Jorge Fernando Iturribarría
Ensayo Histórico de la Industria de la Seda en Oaxaca
Su cultivo en teposcolula según el bistoriador Murquía y Galardí.-Catalina Vinuea, rica fabricante de seda en Tehuantepec.-Relación de las poblaciones del Estado en ue se cultiva la seda en el siglo XVI.-Las sedas.-Esplendor a que llego esta industria en Oaxaca.
Gonzalo Báez-Camargo
Hacia la renovación religiosa en Hispanoamérica, en 1930.
Al capitalismo, “to develop the latin America resources,”(desarrollar los recursos de America Latina), deje de tener el aspecto de una garra de rapiña y explotación, para adoptar el gesto noble de una mano que se tiende en señal de ayuda
JOSÉ MARÍA BRADOMÍN
Cuyo nombre verdadero fue Guillermo Villa Castañeda quien nació el 2 de Enero de 1910 en una casa ubicada en la actual calle Bustamante, a un costado del templo de San Francisco, en estado de Oaxaca. Sus padres fueron José María Viña, nativo de durando y Luz Castañeda Rosas, de esta ciudad.
Fue un maestro normalista, escritor, poeta y periodista, quien utilizó el pseudónimo de “José María Bradomín” tanto para sus artículos periodísticos como en los libros que publicó sobre el pasado reciente y lejano de Oaxaca incluyendo uno que ha sido de mucha utilidad para los reporteros y que es la Toponimia de Oaxaca, que contiene el listado de las miles de poblaciones que conforman el estado de Oaxaca, especificando a qué distritos corresponden para evitar confusiones si se toma en consideración que muchos nombres de pueblos están repetidos y aparecen en diversas regiones.
Hizo sus estudios elementales en las escuelas Pestalozzi, Carlos Gracida y Porfirio Díaz. Después tomó cursos para prepararse como maestro rural, ejerciendo de inmediato, pero sin dejar de prepararse por lo cual años después presentó sus exámenes en el Instituto de Capacitación del Magisterio y obtuvo el título de maestro normalista, dando un ejemplo de perseverancia y deseos de superación profesional.
Tuvo cercanía con intelectuales oaxaqueños como el poeta y compositor Juan G. Vasconcelos autor de la letra de las “mañanitas oaxaqueñas” y el escritor y periodista Enrique Othón Díaz, de quienes abrevó sus aptitudes. Al poco tiempo se convirtió en investigador de la historia de Oaxaca e inició su faceta de poeta. En 1929 comenzó a escribir en diversas publicaciones como La Opinión, Eco Estudiantil, Libertad y Cuadernos de Oaxaca que dirigía el maestro Gonzalo Hernández Zanabria, firmando con el pseudónimo de José María Bradomín. Su obra poética la publicó en los libros Solar Nativo y Lira Dispersa. Nació el periodista y poeta. Iniciaba también su faceta de historiador con el antecedente que como maestro estuvo en muchas regiones de la entidad donde encontró abundante material que comenzó a coleccionar, para después publicarlo en sus libros.
Falleció el 17 de mayo de 1994 a la edad de 84 años. Dejó un valioso legado que lamentablemente ninguna autoridad ha aquilatado ni mucho menos ha promovido la reimpresión de la obra publicada en libros, pues tal parece que no les interesa la cultura ni mucho menos reconocer a quienes dejaron huella en Oaxaca. Destacó principalmente por su ya mencionado legado bibliográfico, en donde destacan obras como Crónicas del Oaxaca de Hace Cincuenta Años, Monografía del Estado de Oaxaca y Toponimia de Oaxaca, trabajos que las actuales autoridades han desaprovechado
Oaxaqueños distinguidos como el periodista Alfonso Francisco Ramírez, José L. Bonnechi, Jacobo Dalevuelta; Vidal Álvarez, periodista de El Universal, y otros, hicieron elogiosos comentarios de la obra del maestro Villa quien cantó a Oaxaca, como pocos lo habían hecho.
CRÓNICAS DEL OAXACA DE HACE CINCUENTA AÑOS
En su libro ‘’Crónicas del Oaxaca de Hace Cincuenta Años’’, editado en 1976, hace un ameno relato de lugares y costumbres que van desapareciendo. Toca el tema de los portales y el zócalo, cómo eran en el tiempo que le tocó vivir; describe las antiguas casas de la ciudad de Oaxaca, tan espaciosas, llenas de flores y de jaulas de pájaros, la distribución de las habitaciones y una serie de complementos que la modernidad ha desaparecido al irse reduciendo los espacios; otro relato se refiere a las calles y callejones en especial los nombres que tenían antes de ostentar los actuales, lo mismo con los barrios y esquinas que fueron famosas; otro tema se refiere a las antiguas fuentes ubicadas estratégicamente para que el vecindario pudiera surtirse de agua cuando no existía la tubería actual que lleva el líquido hasta el interior de los domicilios; mención especial merecen los mesones, transportes, changarros, boticas, médicos y curanderos; lugar especial ocupa lo relacionado con los velorios tanto de adultos como de los “angelitos”, lo cual generalmente se hacía en los mismos domicilios particulares puesto que no existían las capillas de alquiler; comenta en el libro las fiestas tradicionales de la ciudad y las diversiones populares, costumbres familiares y sociales; también la naciente industria, oficios y artesanías cuyos productos tenían usos prácticos en los hogares donde aún se utilizaba el carbón o la leña; la gran actividad en los mercados, la cocina oaxaqueña, escuelas, indumentaria y los tipos populares citando incluso a aquellos a quien llama “jotos” y que también fueron populares como don Alfredito Heredia, otro Loaeza y el tercero, Marcelino.
Irma Pineda Santiago.
Poeta y escritora en lengua zapoteca o diidxazá (zapoteco istmeño). Es originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. Nació en el año de 1974. Es autora de diferentes libros como Rojo Deseo o La flor que se llevó, entre muchos otros, además ha publicado en diferentes diarios, revistas y antologías en México, Estados Unidos e Italia.
Algunas de sus obras son:
Cándida
Mi madre descifró para mis ojos
el lenguaje de las estrellas
Depositó en mis oídos los cantos de la gente nube
Me enseñó los signos de mi nombre
A usar el ajo en la comida
En esta obra la autora recita el amor que le tiene a su madre, el amor que se tiene a la madre, pues es la que nos enseña a vivir, a aprender, a literalmente todo, gracias a ellas somos lo que somos y la autora nos representa con el poema.
Me pesa la soledad de las madrugadas.
Me pesa la soledad de las madrugadas
como los párpados a medio sueño
Quiero encontrar tu cuerpo entre los hilos tejidos de la hamaca
Tu ausencia se vuelve un río contenido en mi garganta
En esta obra la autora nos relata una noche insomnio en donde ella tiene el sentimiento de extrañar alguien mientras espera su regreso y en esta misma noche recuerda diversas palabras de su abuela y familiares en el pasado donde no entendía el significado pero ahora con el sentimiento e insomnio se da cuenta de cada cosa.
En esta parte del periódico te encontraras con dos autores que posiblemente desconozcas por completo, pero creemos que es importante que se los conozcas ya que son más apegados a la actualidad sin perder su estilo y cuentan con grandes aspiraciones y proyectos
A continuación Alejandro Aparicio del cual te redactaremos su vida y algunas de las obras más importantes.
Alejandro Aparicio Morales
Es un poeta poscorrientista, nació en Oaxaca en 1987. Es creador y director de poesía entre redes, director del acervo de poesía oaxaqueña actual y director de la editorial independiente Astro Meliá editores. Estudió letras Iberoamericanas en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en la Universidad De Las Américas. Miembro del taller artesano de la palabra de la biblioteca central del estado de Oaxaca, miembro de las colectivas palabras andantes de la C.C.O. Sus poemas han aparecido en revistas como Horizonte Literario Contemporáneo, Palabrearte, Monolito, Zarabanda. Ha publicado en diarios locales del estado de Oaxaca y Puebla. Escribe para el blog Escribidores y Literaturas. Actualmente escribe una novela y participa en proyectos culturales
FRACMENTO
. • Cásate conmigo poéticamente. Cásate conmigo poéticamente y olvídate de seguir buscando borregos pandas, cásate conmigo en la plaza y olvídate de entrar a la iglesia. Cásate desnuda deja tus zapatillas en tu bolso de crack y no olvides traer contigo lo que han visto los ojos para hacer historias. Cásate conmigo poéticamente podré hacerte feliz con mi ritmo y mi silencio. • Fijación. Si pudiera te cortaría las piernas las pondría en las llaves de mi auto o en los tendederos como pinzas sosteniendo palabras. Si pudiera cortar tus piernas las guardaría en mi bolcillo, les probaría las zapatillas de todas las prostitutas las calcetas de las hadas tocadas por ogros rosas. Si sólo pudiera tener tus piernas ahorraría las palabras que le digo a tus oídos y los besos que le doy a tu espalda.
Haydee Ramos
Estudió lengua y literaturas hispánicas en la UNAM, actualmente cursa la especialidad en Gestión y políticas Culturales, asimismo trabaja en la asociación civil Come libros impartiendo talleres y editando libros. Ha tomado cursos de difusión y gestión cultural, también trabajo en la corrección de estilo y edición para Santillana, asimismo ha coordinado el área cultural del IPN y el proyecto de carteles poéticos en las estaciones de metrobus de la ciudad de México durante septiembre 2007 a febrero 2008. Trabajó en el consejo editorial con la Revista Asfáltica, revista independiente, apoyada por la Facultad de Filosofía y letras de la UNAM. Fue asistente editorial de la revista In Design Contempo, 2009, y redactora para la revista lesquines, portal de internet de la Asociación Nacional de Periodistas de Espectáculos y Cultura.
FRAMENTOS
Metro la raza
En la adolescencia transité
Entre los pasillos de la ciencia
Con llanto en los pechos,
Y un dolor de la periferia al corazón.
Me volví roja entre las piernas
Con los pezones a punto de reventar
Y las axilas húmedas,
Quise besarme con cada novio bajo la bóveda celeste,
Creí en los labios de los 16, de los 17, de los 20
Que sostuvieron mi mano,
A los 27 el amor es una trasgresión del egoísmo
Que sólo sabe reciclar experiencias.
El amor es el único cántico norteño
Qué aprendí con humildad
En el barrio de los que nunca tuvieron pretensiones,
Y que irremediablemente saben
Que el tiempo pasa para nunca ser otra vez el mismo segundo
Como ley de gravedad de todos los humanos.
Hoy regreso a la ciudad con una mochila al hombro
Con todas las historias de la mujer que soy y no temo,
En el pasaje de la ciencia
Busco mi constelación como niña de cinco
Que guarda cada uno de mis genes fotográficos
Sonrisa
Llueve
Habrá que salir de casa a respirar el paisaje,
después,regar granos de arroz en la ladera
Por los segundos que transcurren
Es hora, que la seriedad se desarme,
Sentarse en un banco a escuchar la plática de los pájaros,
Reírse del pasado,
Esperar bajo las gotas que los cabellos viejos se diluyan
Y croen este tiempo
Sola,
La noche se beberá el agua en su piel,
Y las piedras brillarán cubriendo huecos,
Los perros lamerán de charcos,
Y la luz será
Ese momento,
Sin avisar un color que se dibuja,
En los ojos
En esto obra la autora narra la adolescencia de una joven, su vida amorosa y las sensaciones que obtuvo durante esta misma, nos da conocer como aprendió sobre el amor y sus experiencias en distintas relaciones afectivas. Nos da el mensaje del entendimiento sobre el amor y pensamiento en la adolescencia.
Vacuidad
“No hay creación o disolución. No hay camino o meta. No hay libre albedrío o predestinación”…
En esta otra obra la autora nos recita la sensación de cómo ve las cosas y que importancia le da a su vida y entorno general respecto a su futuro y forma de decidir las cosas que vendrán próximamente, a donde pertenece y que merece según ella misma.
En esta parte del periódico te encontraras con dos autores que posiblemente desconozcas por completo, pero creemos que es importante que se los conozcas ya que son más apegados a la actualidad sin perder su estilo y cuentan con grandes aspiraciones y proyectos
A continuación Alejandro Aparicio del cual te redactaremos su vida y algunas de las obras más importantes.
Alejandro Aparicio Morales
Es un poeta poscorrientista, nació en Oaxaca en 1987. Es creador y director de poesía entre redes, director del acervo de poesía oaxaqueña actual y director de la editorial independiente Astro Meliá editores. Estudió letras Iberoamericanas en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en la Universidad De Las Américas. Miembro del taller artesano de la palabra de la biblioteca central del estado de Oaxaca, miembro de las colectivas palabras andantes de la C.C.O. Sus poemas han aparecido en revistas como Horizonte Literario Contemporáneo, Palabrearte, Monolito, Zarabanda. Ha publicado en diarios locales del estado de Oaxaca y Puebla. Escribe para el blog Escribidores y Literaturas. Actualmente escribe una novela y participa en proyectos culturales
FRACMENTO
. • Cásate conmigo poéticamente. Cásate conmigo poéticamente y olvídate de seguir buscando borregos pandas, cásate conmigo en la plaza y olvídate de entrar a la iglesia. Cásate desnuda deja tus zapatillas en tu bolso de crack y no olvides traer contigo lo que han visto los ojos para hacer historias. Cásate conmigo poéticamente podré hacerte feliz con mi ritmo y mi silencio. • Fijación. Si pudiera te cortaría las piernas las pondría en las llaves de mi auto o en los tendederos como pinzas sosteniendo palabras. Si pudiera cortar tus piernas las guardaría en mi bolcillo, les probaría las zapatillas de todas las prostitutas las calcetas de las hadas tocadas por ogros rosas. Si sólo pudiera tener tus piernas ahorraría las palabras que le digo a tus oídos y los besos que le doy a tu espalda.
MACEDONIO ALCALA PRIETO
Macedonio Alcalá prieto, hijo de Antonio Alcalá Juárez y María Guadalupe prieto acuña, nació en Putla, Villa de Guerrero, Oaxaca, el 12 de septiembre de 1831.
Paso su infancia en medio de las labores del campo, en donde no era muy común escuchar música, pero en cuanto tuvo la suerte de escucharla se sintió irremisiblemente atraído hacia ella. Macedonio siempre sobresalió por su gran empeño y dedicación, lo cual vio recompensado cunado el gobierno del estado de Oaxaca le concedió una beca para continuar sus estudios en la ciudad de México.
Tiempo después volvió a Oaxaca y se integró a la sociedad filarmónica de santa Cecilia. Una vez más su entrega y profesionalismo recibieron una merecida recompensa cuando lo nombraron director de la banda de música de Oaxaca. Para el año de 1850 ya tenía su propio conjunto musical; se volvió muy popular.
Alrededor del siglo XIX se encontraba muy enfermo, sin embargo se sintió motivado y puso su esfuerzo en la composición de “Dios nunca muere”, inspirado por la ayuda que sentía haber recibido de Dios. Sorprendentemente “Dios nunca muere” tuvo un éxito rotundo desde la primera ocasión en que se tocó en público, y el pueblo entero estaba tan agradecido con el maestro Alcalá que le brindaron toda la ayuda necesaria para que terminara de recuperarse y concluyera finalmente su traslado a la ciudad de Oaxaca.
Así, se estableció de nuevo en su ciudad natal, en donde radico el resto de su vida; falleció el 24 de agosto de 1869 en Oaxaca, México.
OBRAS RECONOCIDAS
“DIOS NUNCA MUERE”
Himno del estado de Oaxaca
Muere el sol en los montes
Con la luz que agoniza
Pues la vida en su prisa
Nos conduce a morir.
Pero no importa saber
Que voy a tener el mismo final
Por qué me queda el consuelo
Que Dios nunca morirá.
Voy a dejar las cosas que ame
La tierra ideal, que se vio nacer
Pero se que después
Habré de gozar
La dicha y la paz
Que en Dios hallare.
ALFONSO FRANCISCO RAMÍREZ BAÑOS
Nació el 15 de noviembre de 1896 en Teposcolula, Oaxaca, México.
Hizo sus primeros estudios es la escuela parroquial de su pueblo, más tarde estudio la preparatoria en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.
Se graduó de abogado en 1919.
Al igual fue profesor de español y literatura en diferentes escuelas e institutos. Fue abogado consultor de la secretaria de gobernación en 1933.
Alfonso Francisco Ramírez Baños fue abogado, diplomático, orador, ensayista y poeta. Cómo internacionalista escribió varios artículos y folletos dónde abordo la cuestión palestina; al igual numerosos discursos de carácter cívico y patriótico.
Por último murió el 1 de julio de 1979 en Oaxaca.
OBRAS
PAZ
De la guerra el endriago pavoroso
mancilla el mundo con sus rojas huellas…
tiende el dolor su velo misterioso,
y al ver al negro cuadro penumbroso se
estremecen de miedo las estrellas.
JUVENTUD
Juventud…! Alborada luminosa!
Abeja musical adormecida
en el nevado cáliz de una rosa;
ilusión adorable y encendida
qué se ahonda en cisterna milagrosa
para las caravanas de la vida;
velo azul que envolviendo lo que existe
en el nimbo fugaz de su destello,
hace que todo lo deforme y triste
parezca alegre, fulgurante y bello!
ANDRÉS HENESTROSA
Andrés Henestrosa Morales, fue un poeta, narrador, ensayista e historiador que nació en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, el 30 de noviembre de 1906.
Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde cursó la carrera de Licenciado en Derecho, sin graduarse, al mismo tiempo fue alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México.
En 1927, con ayuda de su maestro Alfonso Caso, comenzó a escribir algunos de los fragmentos que después formarían parte de su primera gran obra titulada “Los hombres que dispersó la danza", misma que sería publicada hasta el año de 1929 y que comprendía en la narración en prosa de mitos, leyendas y fábulas de su tierra Zapoteca.
Fue hasta el año de 1937, cuando publicó una de sus obras más reconocidas de la literatura mexicana titulada "El Retrato de mi madre", obra que fue halagada principalmente por manejar una prosa muy fluida y ligera.
Entre sus demás obras se encuentran: “Obra completa” (1972), “Carta a Cibeles” (1982), “Los cuatro abuelos” (1960), “Sobre mí (Carta a Alejandro Finisterre)” (1936), entre otras.
A la edad de 101 años, Andrés Henestrosa muere en la Ciudad de México el 10 de enero de 2008 a causa de neumonía.
Enseguida te mostramos algunos de los fragmentos y poemas más destacados del autor:
(H. Andrés, “El retrato de mi madre”, El remoto y cercano ayer, Colección Tlatolli, n° 1, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1980).
(H. Andrés, “El retrato de mi madre”, El remoto y cercano ayer, Colección Tlatolli, n° 1, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1980).
Cuando yo muera
Niña, cuando yo muera
no llores sobre mi tumba;
toca sones alegres, mi vida,
cántame La Sandunga.
Toca el Bejuco de Oro,
la flor de todos los sones;
canta La Martiniana, mi vida,
que alegra los corazones.
No me llores, no, no me llores no;
porque si lloras yo peno,
En cambio si tú me cantas, mi vida,
yo siempre vivo, yo nunca muero.
Si quieres que no te olvide,
si quieres que te recuerde,
toca sones alegres, mi vida,
música que no muere.
No me llores, no, no me llores no;
porque si lloras yo peno,
en cambio si tú me cantas, mi vida,
yo siempre vivo, yo nunca muero.
(H. Andrés, s.f.)
Ven a mí…
Ven a mí, acércate,
acércate más, más cerca.
Dame tu mano
y por el camino de mi mano
pásate y éntrate en mi corazón.
Escucha lentamente para que
puedas entender estas palabras
que en mis labios tiemblan.
Verás mis palabras caer en el aire,
como si fueran pequeñas balsas
próximas a naufragar su contenido.
Acógelas.
Sé tú como una blanda orilla de mar
a donde mis palabras recalaran.
Acércate más, más cerca.
Dame tu mano.
En mis historias encontrarás
lo que es limpio, lo que es bello,
lo que transparente brota de mí
como una flor.
Acógelas, sé tú como una blanda orilla,
donde mis palabras recalaran.
Acércate más, más cerca.
Pero ¡ay de mí!, si estando tú
en mi corazón, yo abro los ojos
y te busco en el viento y en la nube,
y otra vez me encuentro solo,
completamente solo bajo el viento.
(H. Andrés, s.f.)
RAÚL JAVIER GATICA BAUTISTA
Raúl Javier Gatica Bautista nació en San Miguelito Tlaxiaco, Oaxaca el 13 de agosto de 1963. Es un escritor mexicano de origen mixteco, defensor de los derechos de los pueblos indígenas de México quien ha sido galardonado con la medalla David Stewart en 2006 por parte de la organización canadiense Horizontes de Amistad.
Desde 1987 se desempeña como profesor de educación primaria. De 1995 a 1997 hace parte de la Comisión Política de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación-Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE). Desde 1997 forma parte del magonista Consejo Indígena Popular de Oaxaca "Ricardo Flores Magón"(CIPO-RFM).
Fuentes en línea
Gabriel López Chiñas
Él fue un escritor bilingüe (zapoteco-español) narrador y poeta que nació el 06 de Marzo de 1911 en Juchitán, Oaxaca. Estudió la carrera de Licenciado en Derecho en la UNAM.
Entres sus obras de poesías estos son dos ejemplos de que él redactaba en zapoteco.
Shuncu Huini'
Siado'guie'
ma biráquichi gueela';
cayuunda guirá' manihuiini'
ne canda'nashi guie'.
Sicarú sica shunaxhi,
zeedu' neza hra guiigu';
ca' ti'shilu' ti hrii nashi
hra zineu' nisa hra li'dxu'.
Shuncu huiini':
pa ñandasi ñáca' xtiilu',
ti saqué niguiidxu' yanne',
ne ñahua' bishidu' ti'shu'.
Joven consentida
Amaneciendo
con luz diáfana;
cantan los pájaros
entre flores perfumadas.
Hermosa como una diosa,
apareces por el río;
traes en tu cintura un cántaro
con agua para tu casa.
Joven adorada:
quisiera con fervor ser tu luz,
así abrazarías mi cuello,
y besaría tu cintura.
Ángel Taracena
En el año 1923, Oaxaca vivió una serie de acontecimientos que marcaron su historia política, cultural, social y musical.
Ángel Taracena está para las y los oaxaqueños en la estela de historiadores que inauguró el Presidente Municipal
Taracena escribió “Los Apuntes Históricos de Oaxaca: desde los tiempos precortesianos hasta la época actual”.
María Sabina Magdalena García
Nacida en Huautla de Jiménez, Oaxaca el 22 de julio de 1894 y falleció el 23 de noviembre de 1985. María Sabina desciende de antepasados mazatecos que dominaban el arte de la curación por el bálsamo del canto. A pesar de que fue reconocida en vida vivió en la pobreza y en malnutrición hasta su muerte.
Su obra más conocia es la de
Soy la mujer remolino, en el cual María Sabina se encargó de redactar la historia de su vida.
CARLOS VELASCO PÉREZ
Carlos Velasco Pérez (1919-2004) nació en Atepec, Ixtlán, Oaxaca, el 4 de noviembre de 1919. Fue profesor de educación primaria, reconocido escritor e historiador oaxaqueño. Colaboró en varios periódicos locales, principalmente de El Imparcial. Dicto varias conferencias en centros culturales del estado de Oaxaca y en la capital del país.
Estudió la primaria en la ciudad de Oaxaca (1929); la secundaria en Orizaba, Veracruz, becado por el presidente Lázaro Cárdenas (1937), la educación media superior en la en la Escuela Preparatoria de Coyoacán, Ciudad de México (1939) y en el bachillerato de Ciencias Sociales, donde dejó inconclusa la carrera de leyes debido a la clausura de instituciones educativas para jóvenes de escasos recursos durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho. Más tarde estudió en la Escuela Nacional de Maestros (1942–1943). Fue maestro rural en Teteles, Puebla, y en una primaria de la ciudad de México. Obtuvo una especialidad en idiomas en la Escuela Normal Superior (1948). Fue director de Escuelas Primarias y subdirector y director de Escuelas Secundarias Diurnas. Obtuvo una beca para perfeccionar su inglés en los Estados Unidos (1956), donde asistió a diferentes cursos en las ciudades de Seattle, Bloomington, Boston, Washington D.C., Nueva York y Nueva Orleans; un diploma de periodista en el Instituto de Capacitación del Periodista (1960); una beca para tomar cursos de administración en Londres, Inglaterra, en el Eton College (1970) y un diploma y autorización para ejercer como guía de turistas en la República Mexicana (1973). En viajes de investigación visitó Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico y La Habana Guatemala, Honduras y El Salvador, así como varios países europeos como Holanda, Bélgica, Alemania, Suiza, Francia, Italia, España y Portugal (1970). Fue jefe de información del periódico oficial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte) Quince de Mayo y de Gaceta y Nuevo Imparcial en la Ciudad de México (1961). Colaboró en la revista Alica, en Tepic, Nayarit y en el suplemento "Letra Viva" de El Imparcial, del que fue coordinador (1985). Falleció en 2004.
OBRAS
EFREN NUÑEZ MATA
Efrén Núñez Mata nació en el pueblo de El Barrio, Petapa, distrito de Juchitán, Oaxaca, el 9 de julio de 1890. Falleció en la ciudad de México el 17 de agosto de 1974.
Poeta, ensayista, historiador, profesor, médico cirujano y partero. Estudió psicología, filología, gramática comparada, literatura, latín, etc., en la Universidad Nacional de México y en la Normal Superior de la Secretaría de Educación Pública. Profesó las cátedras de Español Superior en la Universidad Autónoma de México; de Literatura y Español en el Colegio Americano de la ciudad de México; de Español y Literatura en escuelas secundarias oficiales de la capital de la República; Historia de América y Civismo en el Instituto Mexicano Madero de la ciudad de Puebla; Sociología, Español y Literatura Universal en la Escuela Nacional de Maestros.
Núñez Mata fue profesor, maestro de escuela, médico, a fuerza de voluntad, de perseverancia, de constancia. Maestro fue a la manera vieja, es decir, que tomó la enseñanza como magisterio, misión y destino. Mientras la ejercía, escribió poemas, textos escolares, lecciones de historia patria, artículos de varia inspiración. Cumplió tareas humildes y trabajos de señalado relieve, siempre firme en la idea y en la certeza de que eran los de mayor rango que le había tocado en suerte. Sin olvidar que hasta en el afán más modesto cabe el amor a la Patria, y se la puede servir. Jamás pospuso la vocación de escritor. Con una mano ganaba la gloria, y con la otra, el pan. Mientras Calibán trabajaba, soñaba Ariel. Y así pudo llegar al final con la certeza de que fue un hombre, es decir, un luchador, uno que se empeñó en realizar sus sueños, en cumplirle a la vida la promesa que le hiciera de amarla y de servirla. Un mexicano, un oaxaqueño, que no olvidó la aldea por la corte, el Barrio Petapa, su cuna, por la ciudad de México, en que muere y le da tumba. Nostálgico de su tierra vivió los últimos años. Y bien hubiera querido que allá reposara su cuerpo, según lo dijo alguna vez.
Fue una de sus últimas alegrías el ingreso a la Academia Mexicana. Uno de sus últimos pesares no volver a las sesiones, a las que nunca faltó mientras tuvo salud, a contar de la fecha de su ingreso. Publicó: El libro de los madrigales (Antología) (1929); Alma campesina (1930); Ella. Poemas de amor (1933); ¡No! Poemas (1938); Fuerza, Poemas (1946); Carta Athenagórica de Sor Juana Inés de la Cruz (Edición facsimilar) (1945); México en la Historia (1951); 5 Sonetos (1953); Rosa de primavera (cuento) (1955); Albas (poemas) (1956); Homónimos. Algunos sinónimos y antónimos (1956); Cuadernos de homónimos (1958); Canciones (poemas) (1959); Oaxaca. Nombres y signos (1964); Voces en cielo y tierra (1966); Nociones de gramática. La composición (1966); Historia y origen del soneto (1966).
Andrés Henestrosa
Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975,
OBRAS
Efraín Velasco Sosa
Es un poeta con estudios en arquitectura, museografía, artes plásticas e historia del arte. Su ejercicio literario articula la creación en soportes convencionales y multidisciplinares, con la gestión de plataformas de difusión, la enseñanza y la investigación de la historia de la literatura de Oaxaca. Es autor de los libros “& mi voz Tokonoma” (2008), con el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino. Todo el tiempo del mundo (2013); y 1,836 (2012); así como la colección Cuadernos del Centro de Escritores de Oaxaca, en la que apoya la divulgación del trabajo de poetas oaxaqueñas. Parte de su obra ha sido traducida tanto al inglés como al serbio y ha sido incluida en antologías como El lejano Oriente en la poesía mexicana (comp. Elsa Cross, 2016), Otoño poético en Smederevo (2015), San Diego Poetry Annual (2015), Poesía Oaxaqueña, la búsqueda de la tradición (2014), País de sombra y fuego (comp. Jorge Esquinca, 2010), El vértigo en los aires, poesía latinoamericana (2007) y Oaxaca, siete poetas (2006), entre otras. Ha participado en la edición de las antologías Poetas de El Centenario, Oaxaca a principios del siglo XX (en edición) y ¿Hacia dónde van los animales? 21 poetas dialogan con el arte de Francisco Toledo (2010). Sus exploraciones entre imagen y texto en diferentes soportes se han exhibido en espacios como el Museo de Arte de Blaffer (Houston, EE. UU.), el Centro de creación contemporánea, El Matadero (Madrid, España) y el Museo Nacional de Bellas Artes (Santiago, Chile); y en foros nacionales como Casa del lago, Centro Cultural Elena Garro, Centro Cultural de España en México, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, entre otros. Ha participado en diversos foros nacionales e internacionales, como la Feria Internacional del Libro (Guadalajara, México), el Centro Cultural Gabriel García Márquez (Colombia), la Universidad de Houston (EE. UU.) y el Centar Za Kulturu Smederevo (Serbia), entre otros. Fue becario del FONCA en la edición de Jóvenes Creadores (2008-2009), director de la Biblioteca Pública Central de Oaxaca (2016) y actualmente es responsable del Centro de Escritores de Oaxaca y el área de publicaciones del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.
Hígado triste
José,
soy tu hígado,
ese caballo rojo que galopa
en la oscuridad más estrecha
de tu persona.
José, en verdad
creo que
–y no lo digo con la desfiguración
de soufflé con la que lo repetías
a cada amante
cuando regresabas
a sentarte frente al fuego
como en una escena
de película
en technicolor–, repito, creo
que finalmente toda sangre
es sólo para jugarla
y que al final de los días
todas esas caras,
amigas y enemigas,
terminarán por confundirse
con los gestos minerales
de esos dioses cuyo dominio
es la bilis y el orín.
Los imagino revolcándose
vuelta sobre vuelta
hasta urdirse de nuevo
y separarse
y humedecerse
y rendirse
y obligar
y como sólo es eso José
te pido que sólo por hoy,
ahora que la lluvia
a regresado a mitad de la noche,
que salgas a limpiarte
con el agua
de la soledad
más pura,
así nada más,
sin motivo ni mérito alguno
Cinco poemas
Desperté con cara de lunes
y el corazón latiendo a cinco mil colores por minuto.
Descolgué del tendedero las barbas de viejo que
resplandecen con la luz de la luna llena
y salí corriendo.
La ciudad era un moridero de sueños
materia nebulosa y rutilante
cardumen de peces ciegos nadando en círculos
hasta desfallecer.
Junto a mí yacían las ideas más sublimes
un hombre solitario desafiaba a las bestias
los árboles desnudos abrazaban a las aves y sus nidos
y el miedo prófugo profano antropófago pagano
nos encontraba siempre
a la vuelta de la esquina.
Vi rinocerontes alunizar en la plaza central
remojar sus caretas de plata en las fuentes
trotar briosos sobre la cantera.
Vi monos alados erguirse famélicos
con lanzas de luces fugaces
dispuestos al combate.
Vi venir la estampida gris
y el humo rojo inundando las calles.
Vi a las perras lamer las heridas de sus hijos
y el cuerno incandescente de un riño atravesando al simio
ya sin alas
ya sin gracia
ya sin vida.
Soy una flor tóxica
un heliotropo ácido.
Camino entre estallidos acres y humo picante
junto a los coleccionistas de pétalos.
¿Qué sucedió mientras dormía?
¿Quién ha vuelto a abrir la herida abismal?
Sólo quiero decir que este paisaje es cada vez más pétreo
y los hombres tarde o temprano morirán.
Clyo Mendoza
Nació en Oaxaca, México en 1993. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2015-2016) ganadora del Premio Internacional Sor Juana Inés (2017) y de la residencia de la Fundación Antonio Gala, en Córdoba, España.
Es autora del libro Anamnesis (Cuadrivio, 2016) y Silencio, su segundo libro, se encuentra en proceso de edición. Estudia Letras Hispánicas. Sus poemas han aparecido en antologías nacionales como Poetas parricidas (2014), de la editorial Cuadrivio, en Asamblea de cantera (2014), de la editorial Cantera verde y en la Antología en Homenaje a José Emilio Pacheco (2009), de la misma editorial.
Nombres de sombra
(Fragmento)
Después de que se fue los árboles habían decrecido en la penumbra.
En mi sombra vi una niña mojada que se abrazaba a sí misma, me desconocí. Esa tarde no había caído ni una gota de agua y en mi bolso sonaban las llaves como dientes adosados. Cerré los ojos y al fin vi su nombre. Su nombre. Un auto iba a atropellarme, crucé de prisa la calle. -Su nombre, como una sombra o un felino transparente.
Desde que se fue sólo sé descender, volvió la ceguera y mis sueños de mujeres apiladas y heridas.
Anamnesis
(fragmento)
Mi abuelo le mostró a mi abuela su rojo cuando ella tenía catorce años, ésa fue la noche de bodas. No quedó embarazada hasta un año después de que su primera, verdadera sangre llegara a ella una noche en que mi abuelo no estaba. Luego dio como fruto más de una decena de hijos y un par de niños muertos.
Antes de eso, su sangre se había mantenido dentro de ella a pesar de rasguños de arbustos y caídas: sus heridas siempre eran sólo una mancha color salmón brillante, una rosa.
José Antonio Gay Castañeda
José Antonio Gay Castañeda, 13 de junio de 1883 fue el principal historiador y religioso oaxaqueño, también colaboro en los periódicos locales. Su padre de origen francés y madre mexicana, fue hijo de don Juan Gay y doña Manuela Castañeda, miembros de una piadosa familia oaxaqueña.
Inició sus estudios en el Colegio de Infantes de la Catedral, y en 1849 ingresó en el Seminario Conciliar, y en 1853, estudió humanidades, filosofía, matemáticas, física y astronomía.
En 1861 Benito Juárez destierra a los sacerdotes por lo que viaja a La Habana, Cuba para recibir sus órdenes sacerdotales. Al regresar a Oaxaca continua con sus estudios históricos que culmina en su obra más importante: Historia de Oaxaca.
Al parecer historia de Oaxaca es la única obra que hizo, pero a hizo en dos tomos.
HISTORIA DE OAXACA
(fragmento)
Carlos Iribarren Sierra
Nació en el barrio de Santa María de Tehuantepec el 20 de noviembre de 1906. Fue descendiente directo de liberales connotados de la Reforma y la Intervención Francesa. Profesor, investigador, folclorista, periodista y compositor. Fue fundador y presidente del Instituto Cultural del Istmo y director del Grupo Folclórico “Guisi’i”. Fue organizador del centenario de la Sandunga (1853-1953) y de la elevación a categoría de ciudad de Tehuantepec (1857-1957). Autor de los trabajos: Chagalú. Guiñado Xhuba, Gueta Bisa y Marte Sa en San Blas y Xhiuhi-Mende gudo ne uyupi xabu.
Falleció el 25 de agosto de 1975.
TANGUYÚ
(Canción)
Mà biaaze gueela xhiine
Gusi xhunco ladxe duá
Guixhi sedó naa chizie
Tanguyú canábu naa
Hijo de mi corazón
Duérmete ya entre mis brazos
Mañana te comprare
Un bonito Tanguyú
“Micaela”
Micaela Micaela
Que tu tienes alma mía
Micaela Micaela
Que tu tienes alma mía
Yo no se lo que me pasa
Cuando la veo caminar
El corazón se me para y hace como
Triki traca tri tri ki tri ki tra tri ki traaa
Rogelio Barriga Rivas
Nación en Tlacolula, Oaxaca, el 15 de marzo de 1912. Murió en la Ciudad de México, el 9 de enero de 1961. Se tituló como abogado en la capital de su estado natal. Se trasladó a la ciudad de México para ocupar varios cargos relacionados con el medio judicial. Durante quince años se desempeñó como Agente de Ministerio Público Federal, adscrito al juzgado primero de distrito en materia penal. Conjuntamente con su labor profesional se dedicó a la literatura. Algunas de sus obras fueron premiadas por El univelsal.Obtuvo en dos ocasiones el Premios Lanz Duret con sus novelas Rio Humano y La mayoría en 1948 y 1951, respectivamente. Ésta última fue llevada al cine bajo el título de Animas Trujanos, en 1961, de la que Ricardo Garibay fue uno de sus adaptadores.
Ignacio Barrizal |
|
Nació en Oaxaca en 1829, en la misma ciudad de tituló como abogado por el Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca, en 1849. Mariscal estaba dentro del grupo revolucionario que se proclamaba en contra de Santa Anna y en 1853 fue expulsado de Oaxaca y se fue a la ciudad de México. Con el triunfo de los liberales y del Plan de Ayutla, fue electo diputado al Congreso Constituyente. Gracias a sus conocimientos jurídicos, pudo colaborar en la redacción de la Constitución de 1857, las Leyes de Reforma y la Ley de Desamortización de los bienes del Clero, en 1861, como consejero político y asesor de Benito Juárez. A Mariscal, le correspondió, junto con Ignacio M. Altamirano y Manuel Romero Rubio, el dictamen de la creación del nuevo estado de Campeche, en diciembre de 1861.
Durante la intervención francesa fue designado ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en 1863 fue nombrado Oficial Mayor de la Secretaria de Relaciones Exteriores. Después se le nombró secretario de la Legación Mexicana en Washington y estuvo en Estado Unidos hasta que triunfó la República. En 1871, fue nombrado por primera vez ministro de Relaciones Exteriores. En 1877, Porfirio Díaz lo nombró Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales y, después, Director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Durante el gobierno de Manuel González fue Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de México en Gran Bretaña, sus habilidades diplomáticas reanudaron las relaciones con este país. A su regreso, volvió a ser nombrado ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ocupó hasta su muerte, el 17 de abril de 1910.
En 1882 ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua, de donde fue director. Algunas de sus publicaciones fueron Historia de las dificultades entre México y Guatemala. Proyectada Intervención de Estados Unidos. Algunos documentos oficiales, Episodios en la vida de Juárez, Don Nicolás Bravo o clemencia mexicana, así como traducciones al castellano de Shakespeare, Edgar Allan Poe, Lord Byron y ,y longfellow,en el año de 1951 público una deslumbrante obra la cual lleva por nombre la poesía.
GERARDO DE LA TORRE
Grandioso escritor, narrador, crítico literario, periodista y guionista de televisión. El inicio como actor y escribiendo pequeñas obras de teatro. De igual manera participo en el taller de Juan José Arreola a lado de varios escritores muy reconocidos. Fue entonces cuando se armó de inspiración y escribió la gran mayoría delos cuentos que publico en su primer libro que título “el otro diluvio” pero como aun no era muy sonado y mucho menos famoso, absolutamente todos sus cuentos quedaron bajo la influencia de Arreola, solo una de sus obras es muy representativa de la historia de petróleos mexicanos ya que trato de narrar la historia que cada trabajador tenia al que título “hijos del águila” en el año de 1988. El día de hoy cuenta con 81 años de edad y a pesar de ser un talentoso escritor es participe de varias conferencias, él es un gran ejemplo de que Oaxaca si se lo propone puede llegar muy lejos.
OBRAS
Hijos del Águila
Gerardo de la Torre
Era una noche de noviembre y desde el río, atravesando callejuelas sórdidas y oscuras, en vuelo rasante sobre el lodo pegajoso, estremeciendo las paredes de madera de un centenar de casuchas; llegaba un viento fresco y áspero que al primer golpe que le escoció en el rostro, agitó su cabellera y penetró hasta el fondo de sus pulmones, Víctor (recién salido de un galerón pequeño y sin ventilación, donde se apretujaban catorce hombres que bebían y fumaban y no cesaban de gritarse insultos, apuntalando sus afirmaciones con categóricos manotazos sobre la mesa de tablones) sintió vivificante.
La reunión del comité de huelga, en el que Víctor representaba a los trabajadores del taller mecánico, le había resultado extenuante. No sólo por la ingobernable y difusa materia sometida a discusión, constituida por estados de ánimo, respuestas de la sangre, clamores de la inteligencia; no sólo por el ruido, el olor denso y picante de la mezcla de sudores, el gusto salitroso del aire, el calor, la apretura; no por las incomodidades y los sobresaltos (advertidos estaban de que la compañía vigilaba y por eso mantenían centinelas en los cuatro puntos cardinales) sino por la presencia, más contundente que la bronca presencia de los compañeros, más impetuosa y sólida que esos cuerpos devastados por el trabajo y por la vida —todo toque que está fuera—, de un rostro, de unos pechos, de un perfume. ¡Elena, Elena, la mil veces execrada!
http://brigadaparaleerenlibertad.com/programas/hijos-del-aguila/
MUERTE DE AURORA
En muerte de Aurora traté de volcar las muchas amarguras y resentimientos que dejó a varias generaciones el año 68; en vertientes próximas a mis intenciones, aparecen temas más íntimos: el amor, la muerte, el dolor... Casi todos mis personajes se dejan arrastrar mansamente por las circunstancias. Pero un buen número de ellos yo quiero descubrir la intención de enfrentar los actos cotidianos con respuestas que comprometan el orgullo, la dignidad, el amor; esto es, la posibilidad de apartarse de la rutina y la grisuña de cada día, del tedio de la vida, mediante la más simple alternativa que parezca heroica. Entre tales personajes, si los primeros no eligen nada, hay otros que acaban aceptando la excepcionalidad de un combate. Al final, sin embargo, concluyen todos en el viejo mundo rutinario y soso: unos porque no aceptaron desafiarlo y los rebeldes porque el desafío se resolvió en derrota. La pregunta es, entonces, si vale la pena volver a internarlo. Así, Aurora –un pesonaje que en la novela pone fin a los delirios del alcohólico– muere una y otra vez. Pero en su condición renacer para enfrentar de nuevo la muerte.
Gerardo de la Torre
Fortunato Moisés Zurita Zafra
Nació en una pequeña localidad de San Mateo Tunuchi, San Sebastián Tecomaxtlahuaca en el año de 1967. En este maravilloso estado de Oaxaca fue narrador, poeta, académico e investigador, estudio en la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH).
Hoy este orgulloso oaxaqueño es maestro de lingüística y estudios superiores de Antropología social. Ha dado orgullo de ganar cuatro veces el estímulo nacional Edmundo Valadez, hoy en día es autor de cinco libros y ha tenido tanto resplandor como autor que ha colaborado en revistas. un hombre muy talentoso y realmente un gran oaxaqueño.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.