Tenenemos que ir hacia el final del siglo XVIII a. C. para poder conocer la historia de esta lengua. Es imporante saber que los colonos griegos en el sur de Italia habían introducido el alfabeto que se esparciría por las culturas de la Edad de Hierro de la península italiana.
Un mapa lingüístico de Italia hacia el 500 a. C. nos da una idea de la complejidad lingüística antes de la expansión del latín por medio de los romanos.
Al comenzar la historia lingüística de Italia es mejor empezar con la evidencia de las lenguas no indoeuropeas. El más importante ejemplo de ellas es la lengua etrusca atestiguada por más de 10.000 inscripciones y algunos textos cortos que han servido para llegar a la conclusión de estamos frente a una lengua no indoeuropea y no relacionada con ninguna otra lengua, excepto con alguna inscripción de la isla de Lemnos en el Mediterráneo oriental.
Tal vez una de las razones para admitir fácilmente que el etrusco es una lengua nativa de Italia es que hay otras lenguas no indoeuropeas en la región. Hay evidencia de que nombres de lugares, especialmente en la región Alpina y en Cerdeña.
Naturalmente la más famosa lengua indoeuropea en Italia es el latín, cuya difusión coincidió con la expansión del poder romano. Hay que reconocer que las lenguas romance terminaron por imponerse sobre las lenguas vernáculas en buena parte de los territorios que un día ocupara el Imperio romano, haciendo de la rama itálica la segunda más hablada del mundo entre las lenguas indoeuropeas, con unos 550 millones de hablantes.
La mayor lengua del sur de Italia, aparte del griego de los colonos, era el mesapico, conocido por unas 260 inscripciones que proceden de los siglos VI-V a .C.
Al norte del mesapico estaba el piceno, que comprende dos lenguas diferentes bajo el mismo nombre. Algunas de las inscripciones picenas retroceden hasta el siglo VII a. C. y están entre las más antiguas evidencias escritas en Italia.
Finalmente en el Véneto al noreste tenemos el venético, la lengua de la cultura oriental de la Edad del Hierro en la península italiana. Su relación con el indoeuropeo es con las lenguas germánicas e itálicas. Hay más de 200 inscripciones cortas que fueron escritas desde el siglo VI a. C. hasta el I a. C., habiendo evidencia toponímica que relaciona el territorio de los veneti con las tribus liburni del Adriático en Yugoslavia.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.