LA EDUCACIÓN A LA LUZ DE LOS DIFERENTES ENFOQUES
EDUCATIVO CONSTRUCTIVO, DIDÁCTICO, FORMATIVO.
EDUCATIVO CONSTRUCTIVO, DIDÁCTICO, FORMATIVO. 
icono de búsqueda de contenidos

LA EDUCACIÓN A LA LUZ DE LOS DIFERENTES ENFOQUES

La preocupación por la vida social ha interesado a los hombres desde siempre lo que ha variado son los métodos por los que nos acercamos a esa realidad social. El término sociología es acuñado por Comte. Lo que buscan los sociólogos es una razón de la existencia humana. Hay diferentes versiones en las que se afirma que la sociología nace con un carácter individual. Los sociólogos clásicos trabajaron declaradamente sobre una idea de sociedad, y que en los contemporáneos esa idea se ha ido desdibujando. Tanto es así, que tendemos a percibir como "clásicos" a sociólogos cronológicamente contemporáneos que construyen sistemas en los cuales se trabaja explícitamente sobre dicha unidad social

16 oct 2015


DEFINICIÓN DE TEORÍAS:

MARXISMO:

El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías. Ambos intelectuales reinterpretaron el idealismo dialéctico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico y propusieron la creación de una sociedad sin clases. A los movimientos políticos fundados en la interpretación de esta doctrina se los conoce como marxistas.

Además de Hegel, otros pensadores que han servido como base para el desarrollo del marxismo han sido Adam Smith, David Ricardo, Ludwig Feuerbach y los distintos exponentes del socialismo utópico francés del siglo XIX.

Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico.

La obra más importante del marxismo es “El capital” (“Das Kapital”, en alemán). Marx publicó en vida sólo el primer tomo, que apareció en 1867. Los tres libros restantes aparecieron entre 1885 y 1894, siendo editados por Engels a partir de los manuscritos de Marx.

Esta doctrina corona con mucha coherencia las tres fuentes ideológicas más avanzadas de la Europa del s.XIX: el socialismo francés (Saint-Simon, Fourier, Proudhon), la filosofía clásica alemana (Feuerbach, Hegel) y la economía política inglesa (David Ricardo, Adam Smith).

La teoría Marxista se basaba en la abolición de la propiedad privada de los medios fundamentales de producción y su sustitución por un capitalismo estatal, que ellos consideran como una transición al comunismo sociedad sin clases y sin estado.

Karl Marx afirmaba que la riqueza sólo es fruto del trabajo; el capital carece de valor y los obreros no deben estar retribuidos con salarios, sino percibir los beneficios de su esfuerzo.

El marxismo afirmaba que llegaría el tiempo en que los capitalistas fueran pocos y los proletarios muchos, momento propicio para desencadenar la Revolución Socialista, etapa de transición para construir una sociedad sin clases ni Estado, en donde todos vivan de lo que produzcan y no de lo que posean.

Para el marxismo, el comunismo sería una forma social en la que la división en clases habría terminado. 

El marxismo ha inspirado varias revoluciones y gobiernos. La revolución bolchevique encabezada por Vladimir Lenin y León Trotsky, que se llevó a cabo en octubre de 1917 en Rusia, resultó el primer intento a gran escala para instalar un Estado obrero de características socialistas.

POSITIVISMO:

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

Caracterizada por ser una escuela sobre teoría de la ciencia que comprende una reforma en la sociedad y una religión.

El positivismo se basa en los hechos observables; En las ideas del orden y el progreso; En separar lo filosófico y religioso de lo científico; En aproximar las ciencias sociales y naturales, mediante la experimentación.

De acuerdo a lo que consideraban Comte y Mill, todas las actividades de tipo filosóficas y científicas deberán realizarse con el sustento del análisis concreto y profundo de cada situación y corroborarse a través de la experiencia de cada uno.

ESTRUCTURALISMO

Representantes: Ferdinand de Saussure (1857- 1913) Levi Strauss (1908)
Aparece en el siglo XX, años sesenta, en respuesta al Marxismo y al Funcionalismo. Tiene su origen en los análisis lingüistas del belga Ferdinand de Saussure (1857-1913), el cual explicó el funcionamiento lingüístico, a través de la manera cómo se organizan los elementos de una lengua; es decir, desde la estructura gramatical, de eso que nosotros llamamos gramática. El estudio de la estructura de la lengua sirvió a Lévi-Strauss para explicar a la sociedad humana desde las estructuras sociales y no desde las acciones individuales.

 Es decir, para este autor, la acción colectiva obedece a patrones sociales, a unidades que constituyen el todo, pero que deben ser desglosadas para su estudio. Estas unidades forman una red que es el tejido social. Todo hecho humano entraña una estructura y para comprenderla hay que entender el hecho y su cadena.


SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

Como toda ciencia tiene un método. Se parte de una hipótesis, se toma una muestra representativa de esa sociedad, cuestionario (si utilizo métodos cuantitativos), recogida de datos de encuestas, se verifica la hipótesis inicial y se eleva a teoría. Como toda ciencia pretende alcanzar la verdad mediante la razón. El mayor problema es el de la objetividad (común en todas las ciencias sociales). El obstáculo más importante para conseguirla es la eliminación de los juicios de valor que posee el científico.

 

En las primeras investigaciones sociológicas (Comte, Marx, Weber) el que se plantea el tema de los juicios de valor es Max Weber. No podemos plantearnos si son verdaderos o falsos (como los juicios de hecho) si queremos llegar a lo científico hay que eliminarlos. Con juicios de valor pretendemos llegar al “deber ser” no a lo que es en sí. No pueden ser contrastados empíricamente, en ellos trasladamos nuestros intereses, gustos.

EL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

El estudio de la teoría estructural-funcional tal como se aplica en la sociología, se debe hacer a medida que dicha teoría intenta hacer de la sociología una ciencia sistemática y una teoría sociológica; tomando como punto de partida la función estructural de los fenómenos dentro del ámbito social a estudiar y no su génesis histórica.

Centra su atención en el sistema social que es donde las acciones se presentan, en la realidad social y la integración lógica de todas sus partes, a modo de darle la posibilidad de ser una teoría sistemática sociológica.

Para poder analizar el sistema social debe tenerse en cuenta en primer lugar el sistema de categorías de referencia proveniente de la teoría general de la acción y en segundo lugar el esquema analítico propio, que distingue, precisamente al sistema social de los otros sistemas.

El esquema conceptual permite distinguir el sistema social según la forma como se presente la acción humana en la realidad, como un acto único y al mismo tiempo distinguir la realidad social del sistema social como objeto de estudio, propio de la sociología.

En el análisis sociológico estructural-funcionalista se encuentran ya destacadas la estratificación social y de la división del trabajo es decir que toda sociedad debe de estar estratificada y dividir el trabajo entre de sus miembros. Esto es una característica excepcional de la estructura del sistema social, en la cual el ser humano, en la mayoría de sus acciones, no participa en su totalidad, pues lo hace a través de un sector muy diferente de su acción social. Tal sector representa, la unidad de un sistema de relaciones sociales al cual se le designa con el nombre del rol.

En síntesis esta teoría explica las formas y los efectos sociales, resultado de la interacción humana en factores sociales desempeñando roles y asumiendo un status en la sociedad sin entrar en el ámbito de las causas.

La Necesidad Funcional: Enlas últimas décadas ha tomado relieve el uso de este concepto, ya que se viene utilizando en otras disciplinas científicas como la sicología, la biología y la física. A partir de su divulgación por Roberto K. Merton, la sociología ha empleado el término fusión en el sentido de “Consecuencias Objetivas Observables de los Fenómenos Sociales”

Cualquier elemento de la estructura social, desde un individuo, hasta un grupo social o una institución produce acciones sociales dirigidas a generar determinados fines cuyos objetivos son la supervivencia, la estabilidad, y la integración de la sociedad global. Es decir que toda acción social cumple unas determinadas funciones.

En síntesis la necesidad funcional es el conjunto de acciones desarrolladas por un individuo, institución o grupo social encaminados a lograr determinados fines cuyo principal objetivo es la supervivencia.

El Rol Social: Los roles sociales son las distintas segmentaciones en que se presenta la participación del ser humano como actor en los distintos sistemas, no participando el actor en ningún caso, en ningún sistema, en su totalidad. Esto significa que el humano se presenta en sociedad desempeñando distintos roles o papeles sociales según sea la constelación de sus acciones.

Los roles pueden ser muy variados ya que ellos se aprenden con la adquisición del individuo, de la cultura del grupo a que pertenece, sin olvidar que la vida es un drama donde el humano desempeña distintos papeles sociales.

En resumen el rol es el conjunto de actividades desarrolladas por un individuo en el desarrollo de su acción social, encaminado al cumplimiento de una función social de acuerdo a pautas o normas de conducta establecidas.

La Desigualdad Social: Tal como se ha dicho, determinados status, con sus correspondientes roles llevan aparejadas formas de vida peculiares, con sus correspondientes niveles de riqueza; poder y autoridad. Otros individuos por el contrario, tendrán posiciones sociales que ocupan status, carentes en lo absoluto de riqueza, poder y autoridad.

Ello revela un hecho universalmente conocido como la diferenciación social o desigualdad social la cual existe entre individuos dentro de una formación social.

La sociedad en todas las épocas con excepción quizás de los pueblos primitivos anclados en una economía de mera subsistencia y organizados en pequeñas clases más que sociales por organización tecnológica, ha observado esas diferencias o desigualdad social. Nada más queda plantear las siguientes interrogantes ¿Cuál es su origen? ¿Qué causa origina tales diferencias en los modos de vida, en la riqueza en los niveles de renta?

Así, el Estructural-Funcionalismo lo que hace es ordenar estructuralmente la desigualdad social en los roles y estatus con relación a la riqueza, poder y autoridad como Paradigmas de “satisfacción social” (n. del c.)

En síntesis el Estructural-Funcionalismo no contesta a las interrogantes planteadas porque considera la estructura social al margen del de la evolución, dinámica, génesis e historia del desarrollo social.

En sus intentos de superar de alguna manera este defecto de la teoría; R. Merton introduce el concepto de Disfunción, como acción que altera la estabilidad del sistema; pero que mantiene estático el carácter del funcionalismo. Es decir que se considera a la Sociedad como un sistema en Funcionamiento y no en proceso de Desarrollo.

Otro defecto del Estructural-Funcionalismo es que se niega en su análisis de la estructura social a destacar la base determinante de la vida social y para justificar esta falta de aceptación de la teoría Materialista, ya comprobada, T. Parsons se auxilia con el Sistema de Coordenadas Cartesianas afirmando que cada elemento de la vida social puede ser “argumento” (Variable Independiente) y/o también “función” (Variable Dependiente)

Por consiguiente, la teoría del Estructural-Funcionalismo, sin eludir el problema fundamental de la filosofía, sobre la primacía de lo material o lo ideal en el desarrollo social, lo resuelven dentro del marco del idealismo subjetivo.

SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO

A diferencia del funcionalismo, esta teoría no busca explicar los fenómenos sociales a partir del equilibrio y la cohesión social. Busca la explicación a partir del conflicto permanente que se da en las sociedades. Entendiendo al conflicto como resultado de la desigualdad y la injusta distribución de la riqueza. En esta teoría se busca estudiar las causas últimas que explican las desigualdades entre las clases sociales por razones de género, de etnia y de raza.

 Esta teoría plantea que en las sociedades capitalistas las diferencias abismales que existen entre las clases sociales impiden la integración social. Esas diferencias, tarde o temprano, terminan enfrentando a los diferentes grupos de la sociedad, en cuyo fundamento existen relaciones de poder.

Para la sociología del conflicto, los cambios sociales son vistos como cambios inevitables en la sociedad. La tendencia de la humanidad no es la estabilidad social, sino la lucha de clases, vista ésta como fuente del desarrollo y progreso humano. Para esta corriente sociológica, la historia de la humanidad no es más que la historia de la lucha de clases, constituyéndose en el motor de ese proceso histórico social.

El principal exponente de esta teoría es Carlos Marx, quién vivió en Europa y fue un estudioso de capitalismo, como sistema económico y social. En su obra El Capital, resume los alcances de la sociedad surgida de la Revolución Industrial, que es la sociedad capitalista. Marx, se dedicó a mostrar los problemas que genera un sistema de producción basado en la ganancia.

La sociología del conflicto es, justamente, una visión marxista de los fenómenos sociales. Marx planteó que en el capitalismo hay dos clases fundamentales que son la burguesía y el proletariado. Esas dos clases mantienen relaciones antagónicas e irreconciliables entre ellas. Ese tipo de relaciones se da porque sus intereses son diferentes. Para la burguesía es la ganancia su principal propósito y, para los proletarios es evitar la explotación desmedida del sistema. A esas confrontaciones permanentes es que Marx llamó lucha de clases.

Marx desarrolló un importante concepto que tiene que ver con la apropiación de la riqueza en el capitalismo. Ese concepto se denomina plusvalía y es la forma en que la burguesía, clase dominante en el capitalismo, se apropia del trabajo de los proletarios (obreros), al no pagarles lo que realmente les corresponde por el trabajo realizado. Es, justamente esa plusvalía, la que enriquece al burgués y, además, se convierte en la parte central (piedra angular) del modelo capitalista de producción.

Esa forma injusta de apropiación de la riqueza social es, justamente, la que genera enormes desigualdades sociales en el capitalismo. Concentrando riqueza en unos y miseria en otros.

Como se apuntó en pantallas anteriores, uno de los conceptos que esta teoría utiliza para explicar el funcionamiento de la sociedad, es el concepto de producción. En síntesis, para la teoría del conflicto la producción de bienes materiales y espirituales es el fundamento sobre el cual se erigen todas las formas del pensamiento humano, incluyendo las instituciones sociales

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Surge en los años 60 desde la rama de la psicología. Es un análisis de la realidad social  instituciones, estructuras, grupos. Pero para poder comprender hay que empezar por el individuo. Analiza la relación de unos con otros. Analiza cómo se forman los significados. Cómo actuamos dentro de la sociedad y cómo hemos alcanzado la interacción con los otros, y el significado que tenemos de las cosas. Analiza el comportamiento de los seres humanos formando parte de grupos.

Estudio que arranca de la filosofía: el filósofo que lo introduce es G.H.Mead y los sociólogos: Thomas, Zaniecki, Cooley, Blumer y Ritzer.

El término se debe a Blumer y considera al ser humano en interacción con otros. El interaccionismo se basaría en 3 premisas:

1) El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función del significado que tienen para él. En este sentido se incluiría todo aquello que el individuo puede percibir (categorías, objetos, ideales actividades ajenas).

2) El significado de estas cosas deriva de nuestra interacción con los demás.

3) Estos significados se van modificando a través de un proceso de integración/ interpretación a medida que nos enfrentamos con las cosas.

Blumer diferencia el interaccionismo simbólico de otros campos (psicología) por ejemplo el significado de las palabras en otros enfoques sociológicos se forma de acuerdo a nuestras percepciones o porque es intrínseco a la cosa.

El significado aquí se forma con la interacción con los objetos, con otras personas y con nosotros mismos. Según la forma de relacionarnos con todo, reinterpretamos este tipo de relación y así formamos el significado. Por ejemplo hay significados que compartimos por formar parte de la sociedad y ésta los ha creado. Se ha formado por la interacción de unos con otros o uno consigo mismo y después cada uno de nosotros lo reinterpreta y transforma hasta volver al significado común, es aquí donde se forma el lenguaje (en la reinterpretación).

Nuestras actividades en relación con los otros suponen una respuesta a los demás. En esta interacción actúa uno mismo como agente y los otros, dependiendo de su actuación, nosotros cambiaremos de forma de interacción social:

Interacción no simbólica: respondemos al acto de otra persona sin reflexionarlo.

Interacción simbólica: reflexionamos antes de actuar. Según Blumer son la mayoría de personas.

Miramos los gestos de una persona y lo que nos indique, miramos qué intenta realizar el agente. Se conjuga y se produce una acción conjunta. Para que se produzca una auténtica comunicación hay que tener en cuenta a la otra persona. Ponerse en su lugar.

Los objetos son muy importantes en cuanto a la formación de la realidad. “Nuestro mundo” está lleno de objetos.

Objeto:todo aquello a lo que nos podemos referir, incluye tanto objetos físicos como sociales (personas) y abstractos (ideas). Su significado emana de la definición que se le ha dado con esas personas con quienes interactúa. Son importantes porque personas que conviven en ámbitos cercanos pueden sin embargo pertenecer a mundos diferentes porque tienen objetos diferentes y les dan además significados distintos (dar mayor importancia a determinados objetos según el estatus). Se da un significado distinto (valoración) a lo que nos rodea.

Somos capaces de interpretar porque tenemos un “sí mismo” nosotros nos convertimos en objetos de nosotros mismos. Nos podemos percibir como estudiantes, hijos  nos vemos desde fuera, cómo actuamos, esto nos permite interpretar, reflexionar para saber cómo tenemos que actuar.

Para contemplarnos desde fuera se requiere un proceso con capacidad de abstracción. Nos situamos fuera de nosotros mismos y nos vemos como nos ven los demás. Este proceso comienza en la etapa de juegos. Los niños juegan a ponerse en papeles ajenos (madres, profesores...).

El proceso siguiente se da en el proceso de socialización. Cuando se interioriza la cultura: el “otro generalizado”. Te van diciendo desde pequeño normas de comportamiento, cuando uno es capaz de generalizar las normas a la vez que forma parte de esa misma generalización, se asume la cultura. Se ha interiorizado la norma, tanto que está fuera de uno pero a la vez nos incumbe directamente. Adecuamos nuestro comportamiento a lo que nos dicen (lo cual ya es una norma de comportamiento), y cuando lo vemos como norma en abstracto, y concebimos que así es como hay que comportarse, nos vemos como objeto.

La tercera fase se produce cuando hay juegos organizados en los que podemos desempeñar diferentes roles, te autoindicas cómo tienes que actuar. Se dice por ello que el ser humano es un ser consciente porque ante determinados acontecimientos o situaciones, se indica a sí mismo qué está sucediendo y cómo tiene que actuar. Esto es importante porque el sujeto es agente (no reacciona ante determinados factores psicológicos o externos como estímulos, él reacciona consigo mismo, y se auto indica).

No sólo está el individuo consigo mismo, también éste individuo actúa en relación con los demás. Se tiene que producir una adaptación de las líneas de acción de cada uno de los individuos si nos adaptamos se produce una articulación o acción conjunta. Esa acción conjunta tiene una entidad propia: no es necesario ver cada uno de los actos aislados que le han impuesto, sino que tiene entidad propia.

A su vez esa acción conjunta tiene un proceso de formación en el que cada uno de los componentes ha realizado su acción u orientado sus actos utilizando y formando unos significados.

En la acción conjunta hay 3 aspectos importantes:

1. En toda acción conjunta hay una serie de elementos en tablas que se repiten, demuestra cómo hay que comportarse (normas preestablecidas de antemano y comunes). El hecho de que haya normas establecidas que sirvan al modelo de comportamiento no quiere decir que todo esté preestablecido: en cualquier acción conjunta pueden aparecer situaciones problemáticas a la que, analizando los significados, tenemos que adaptarnos. Aunque no haya situaciones problemáticas constantemente hay que estar pendientes de cómo se desarrollan las cosas, para adaptarnos.

2. En el desarrollo de su acción conjunta, muchas acciones están unidas a otras: concatenación en las acciones. Pero en el ámbito del trabajo para nuestras acciones tenemos que ver acciones de otros departamentos e individuos. El que esté todo concatenado no significa que las acciones funcionen automáticamente. Puede funcionar porque está compuesta de individuos que actúan constantemente formando una acción conjunta.

3. Por una parte, esa acción conjunta no se crea nueva, tiene una historia, y los individuos que van a formar parte de ella también tienen su propia historia, por lo que ellos aportan su significado y hay que tener en cuenta los significados de esa acción conjunta previa, su desarrollo histórico, por tanto la relación se ve desde un punto de vista diacrónico y sincrónico.

La sociedad se compone de personas en acción, que es acción continua: estamos en continua actividad, adaptándonos a las situaciones que vivimos en cada momento y a las actuaciones de las otras personas. En esta actuación indicamos a los otros cómo tenemos que actuar y nos indicamos a nosotros mismo cómo actuar, analizando y reinterpretando las acciones de los demás.

Se adquiere un significado en la interacción, significado que no es permanente, se modifica a lo largo de nuestra vida mientras formamos parte de diferentes grupos, asociaciones, desempeñamos papeles distintos, y de acuerdo a nuestra vida en los mundos de los que hayamos sido parte, los significados que hayamos adquirido. Cada uno tendrá sus propios significados.

SOCIOLOGÍA RELACIONAL

Una propuesta para el estudio de la complejidad social El sociólogo italiano Pierpaolo Donati elabora una teoría sociológica de tipo relacional para la observación, análisis, estudio y descripción de la complejidad social en clave relacional. Dicha teoría entiende que la realidad no puede explicarse únicamente a través de la observación e identificación de hechos sociales físicos que se suceden en el espacio-tiempo, al estilo durk heimiano, sino como configuración de realidades relacionales que se articulan y emergen de muy diversa manera, se reproducen, cambian y desaparecen con el paso del tiempo. De ahí que un cambio social suponga siempre un cambio en el modo en cómo se configuran y establecen las relaciones sociales entre los diferentes actores, sean estos individuales o colectivos, influyendo en su manera de pensar y actuar y que por ello pueden dar lugar a transformaciones sociales (Donati, 1993: 41).

Esta teoría permite, asimismo, redefinir los problemas sociales en, desde y a través de relaciones, entendidos no como problemas individuales, institucionales o sistémicos, sino como patologías socia les relacionales (Donati y Colozzi, 1994: 26). Para ello identifica aquellas relaciones mal establecidas entre los diferentes actores individuales o colectivos que han dado lugar a relaciones no humanas o des humanizadas y que han acabado por perder de vista al hombre como sujeto principal de toda acción social.

La sociología relacional, por tanto, constituye un nuevo paradigma interpretativo de la realidad social que pretende dar un paso más allá respecto del funcionalismo estructuralista que ha imperado a lo largo de toda la modernidad y la postmodernidad y que en la actualidad pone de manifiesto serias limitaciones para explicar nuevas realidades sociales (Donati, 2006: 138-148). Realidades relacionales que comienzan a emerger en las sociedades complejas y enormemente diferenciadas y que quedan reflejadas en formas distintas de relación hasta el momento inexistente o latente entre los diferentes actores sociales. En este sentido, es precisamente la perspectiva relacional la única que ha sido capaz de explicar el surgimiento de los cambios sociales que han hecho posible el paso de la sociedad tradicional, a la sociedad moderna, a la postmoderna y a la que Donati de nominadopo-moderna (Donati, 2003: 161).

Entendiendo por dopo-moderna esa nueva sociedad emergente de tipo societario cuya lógica relacional supera la lógica funcionalista típica de las sociedad des modernas y postmodernas de los estados de bienestar. Esta nueva sociedad relacional pone de manifiesto el surgir de nuevos códigos simbólicos inexistentes hasta el momento como consecuencia de los grandes procesos de industrialización, capitalización, globalización y desarrollo social iniciados durante la modernidad (Donati, 2011: 4) Todo ello da lugar a una nueva forma de en tender la realidad social, sus relaciones, los problemas emergentes y las consiguientes intervenciones sociales, la relación entre derechos y deberes de ciudadanía y por lo tanto nuevas formas de participación ciudadana y acción política para la creación y distribución del auténtico bienestar humano.

En el principio fue la relación”. Esta afirmación  bien puede sintetizar todo el pensamiento de la sociología relacional de Donati. Según el paradigma relacional, el cambio social consiste en “la emergencia de realidades sociales ejercidas por sujetos individuales o colectivos que están en relación unos con otros en un determinado contexto” (Donati, 2006, p. 176). Por ello, su objetivo es el análisis de las transformaciones, eliminaciones y apariciones de nuevas  formas de relación que han llevado a la transformación social, entendiendo la relación como “la referencia de un sujeto a otro mediada por la sociedad (o por la cultura, estilos de vida, intereses e identidades) a la que pertenecen los sujetos implicados en la relación” (Donati, 2006: 71)

PENSAMIENTOS  Y CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

Sociólogo:Augusto Comte (1798-1857)

Corriente sociológica: Positivismo.

Aportaciones: Haber elaborado una ciencia específica para el estudio de la sociedad, este se basa en los criterios precisos conseguidos a través de la experimentación y la observación objetiva.

Obras:Curso De Filosofía Positiva, Calendario Positivista, Sistema De Política Positivista, Catecismo Positivista, Síntesis Subjetiva.

Crítica:La corriente positivista preocupada por medir o cuantificar las manifestaciones "objetivas" y "materiales" de los hechos sociales.

Sociólogo: Heriberto Spencer (1820-1903)

Corriente sociológica: Positivismo.

Aportaciones:Niega la intervención del esfuerzo humano como el creador de la sociedad. Desconoce la existencia de las clases sociales dentro de la estructura social. Defiende el individualismo sin aportar verdaderas pruebas contra el socialismo.

Obras:Estática Social, Los Primeros Principios, Principios De Sociología, Sociología Descriptiva, El Antiguo Yucatán, Y Los Antiguas Mexicanos.

Crítica:Coloca las bases para la colaboración entre la sociología y la etnografía, aporta términos nuevos a la sociología, institución, estructura, función contralores sociales, trata de presentar una explicación global y dinámica de los fenómenos sociales.

Sociólogo: Gabriel Tarde (1843-1904)

Corriente sociológica: La teoría sociológica de tarde gira en torno al proceso de la imitación.

Aportaciones:Es importante en el campo de la etnología moderna y en la elaboración de una teoría e interpretación de los cambios sociales y culturales.

Obras: Las Leyes De La Imitación, Lógica Social, La Oposición Universal, Y Las Leyes Sociales.

Crítica:Olvida la existencia determinante de la estructura socioeconómica.

Sociólogo:Emilio Durkheim (1858-1917)

Corriente sociológica:Positivismo.

Aportaciones: Aporta una serie de observaciones metodológicas, importantes recalcando la necesidad que tiene la sociología de la investigación propia y directa de la realidad Anuario De La Sociología, La División Social Del Trabajo, Las Reglas Del Método Sociológico, El Suicidio, Las Formas Elementales De La Vida Religiosa.

Crítica: Durkheim considera erróneamente, que la división del trabajo depende del crecimiento de la población.

Sociólogo:Jorge Simmet (1858-1918)

Corriente sociológica. Culturista o psicología.

Aportaciones: Los fenómenos sociales son tratados ya por otras áreas. Tiene entonces que buscar la sociología un objeto propio de investigación. Este objeto es la forma de socialización. Obras: Tesis Del Formalismo Sociológico.

Crítica: En cuanto a las técnicas de aprehensión de la realidad; se conforman con interpretar los fenómenos aunque sin medirla solo comprenderla.

Sociólogo:Maximiliano Leopoldo Von Wiese (1876)

Corriente sociológica: Culturista o psicologista.

Aportaciones:Nos ofrece un instrumental para el estudio de la realidad social.

Obra:Teoría De Los Procesos Sociales.

Crítica:Además de lo que se afirma respecto a Simmel, podemos decir que el estudio analítico de las relaciones y procesos sociales, nos ofrece un

Simmel, podemos decir que el estudio analítico de las relaciones y procesos sociales, nos ofrece un instrumental para el estudio de la realidad social; pero no llega a constituir por si solo un sistema que explique la naturaleza de los hechos sociales.

Sociólogo: Max Scheler (1871-1928)

Corriente sociológica:Positivismo. Nueva corriente: Filosofía de los valores.

Aportaciones: Representa la transición entre la sociología de la cultura mística e institucionalista y la sociología del saber escéptica y relativista.

Obras: Perspectivismo Histórico, Negación De La Cosa En Si Histórica, Y Supeditación De Todas Las Imágenes Históricas Posibles.

Crítica: Se pone en evidencia la concepción de Séller sobre la correlación que existe entre la labor de la ciencia, la proyección técnica de esta, los procesos económicos y las estructuras sociales, todas en igualdad de influencia y de determinación.

Sociólogo:Carlos Marx (1818-1883)

Corriente sociológica: Enfoque histórico estructural.

Aportaciones: Muestra la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista.

Obras: El Capital, y Critica De La Economía Política.

Crítica:Su dialéctica solo es un medio para llegar a una sociología no dogmática. La originalidad de sus análisis económicos consiste en que desarrolla por primera vez una sociología económica.

 

ENFOQUE SOCIOLÓGICOS ALTERNATIVOS

Busca producir cambios limitados en los individuos, no en la sociedad, a través  de convencerlos para abandonar ciertas actitudes, valores o conductas específicas en favor de otras alternativas  como por ejemplo: de esta situación podemos mencionar los movimientos religioso, especialmente los televagelistas, quienes intentan convertir y atraer creyentes a su iglesia ose sectas.

Los movimientos de planificación familiar creados por la preocupación del rápido crecimiento de la población, o la organización del grupo ecologista, también constituyen formas de movimientos alternativos. Ambos intenta cambiar la conducta de los individuos con el fin de adquirir una mayor responsabilidad y preocupación por su acciones atreves del control de natalidad o preocupación por el medio ambiente de sus sociedades respectivamente.

 

 

 

 

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Mi Periódico Digital
https://press.parentesys.com/1/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/
DEMO PARENTESYS Press
https://demo.parentesys.com/
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/