Bahía Asunción es una localidad que se encuentra en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, México. Se localiza geográficamente entre los 114°17¢45” W y los 27°08¢18” N se encuentra a una altitud de 10msnm. Como se muestra en el siguiente croquis.
Colinda al norte de la comunidad de Bahía Tortugas, al sur con La Bocana y Punta Abreojos, al este con Vizcaíno y al oeste con el Océano Pacifico.
(Antecedentes)
Se cree que la comunidad de Bahía Asunción fue pisada por primera vez en el año de 1909, por señores extranjeros, eran irlandeses. Según se cree que eran pescadores y llegaron por el camino de la playa a estas tierras con el fin de obtener algún marisco de esta zona pero una de las causas por las que no se pudieron establecer era porque no había recursos suficientes para sobrevivir.
Entonces decidieron seguir su camino y se establecieron en lo que hoy es Bahía Tortugas, aunque en aquellos tiempos ellos mismos lo llamaron “Batequito”.
No paso mucho tiempo para que estos irlandeses regresaran a San Ignacio y motivaran a otras personas a aventurarse por estas zonas fue entonces cuando se inició el movimiento de personas por estas tierras. Bahía Asunción fue el último en poblarse, ya que antes de la fundación de este pueblo, estuvo la población de Tortugas, el puerto que está entre abreojos y aquí, además de la población de San Roque, estos fueron uno de los primeros puntos donde hubo asentamientos humanos en estas zonas.
Las primeras personas que llegaron a establecerse aquí eran integrantes de 3 familias: los Villa, Fausto Villa, y Úrsula Toba, los Camacho y los Arce ellos también llegaron por el camino de la playa en mulas de la comunidad de San Ignacio, en ese tiempo todavía no existían los carros ni nada de eso, éstas personas trabajaban en el mar, donde extraían mariscos, y estos eran transportados a la comunidad de Abreojos para después ser procesados.
Las personas de las comunidades más cercanas se vinieron en busca de trabajo una de las personas que llegaban por temporadas era Vicente Romero y su esposa María Pérez.
Estas personas cuentan que aun cuando ellos llegaron en 1957 no había nada, todo era un desierto, la vegetación era muy poca debido a la falta de agua, ellos traían dátiles de San Ignacio por la mesa del tecolote por acá por abreojos para comer y fue así como tiempo después hasta que llegó el agua sembraron los huesitos de dátiles y nacieron sus palmas, que ha decir verdad ya tienen más de 50 años, a estas palmas las acompañaba el pino de la playa era el único que había en la playa.
Por este motivo se le dio el nombre de playa “los pinos”, otra de las vegetaciones que había era el pitayal que se ubicaba en lo que hoy es el estadio de beisbol,
no había existencia de luz, iluminaban con velas, tampoco había agua, las personas acarreaban agua de la playa por este motivo sólo venían por temporadas de 6 meses a trabajar la langosta y después se iban, tenían 2 lugares donde se paraban a descansar La mesa del Tecolote y Las Tinajas este se encuentra entre medio de Fisher y Abreojos. Para eso cuando ellos llegaron aquí había un galerón en donde las personas que no se quedaban dejaban sus cosas personales.
Además hacían huecos en la arena con las pangas volteadas hacia abajo, dentro de estos huecos dejaban sus cosas de trabajo y las sacaban hasta que venían de nuevo a trabajar en la temporada deabulón.
Tiempo después a la llegada de Miguel Hale “Mike” se ideo hacer un pozo de agua en la salida de Bahía Tortugas para después crear una planta para el procesamiento de los mariscos aquí en el pueblo, y decidió hacerlo en el transcurso del camino Bahía Tortugas-Bahía Asunción, en lo que hoy es San Rafael, entonces la gente empezó a acarrear agua en tibores, cuentan las personas que vivieron esas situaciones que transportaban el agua en mulas y a veces llegaban con los tibores casi vacíos.
Incluso algunos se reventaban en el camino, cada viaje de agua les duraba de 3 a 4 días hasta después de la llegada de los primeros camiones en 1953 se empezaron a acarrear pipas de agua, en ese entonces el pueblo empezaba a tomar forma, para ese tiempo llego Ernesto Rufo en 1957, un trabajador que llego aquí en busca de dinero, pues anteriormente había visto que los pescadores regresaban con buen dinero después de una larga temporada de trabajo.
Así que este hombre fue quien contribuyó, poniendo en el pueblo una empacadora y no mucho tiempo después un grupo de personas de San Ignacio se reunieron con la idea de formar una cooperativa, así que de ahí surgió el nombre Cooperativa California de San Ignacio ,entonces decidieron traer más gente para que trabajara pero no tenían suficientes lugares para instalar a la gente, así que pusieron unas carpas grandes y a veces en una sola carpa vivían 2 o 3 familias, entonces Ernesto Rufo opto por hacer 2 hileras de casas para que la gente viviera, tiempo después hicieron otras 2 casas de adobe, así fue como el pueblo fue creciendo.
Con la llegada de los niños de las familias que lo habitaban, estos niños impulsaron a una joven voluntaria de nombre Esther para que les inculcara la educación básica en un establecimiento en el arroyo que está entre medio del señor Chapo Espinoza y el difunto Ernesto Aragón, los padres de familia decidieron darle en forma de agradecimiento y apoyo a la vez en el año de 1978 y 1979, ya para el 1979 se hizo la secundaria, este lugar se encontraba en lo que hoy es la Escuela Primaria Venustiano Carranza.
Para ese entonces solo se contaba con un boticario el señor Pedro García que era atendido por el químico Ernesto Rufo ya después busco un ayudante, y en casos especiales si las personas se ponían muy malas venia una avioneta de Guerrero Negro por ellas, aterrizaba en un terreno baldío a las afueras del pueblo y después trajeron el primer camión para transportar él abulón a Punta Abreojos y bocana, el cual era de Martin Villa.
Con el tiempo la señora Manuela Patrón trajo el segundo camión el cual se echaba a andar con un cankre, con el tiempo la cooperativa empezó a pagar a camiones para que trajeran a los trabajadores por la orilla del mar estos los compro el señor Rufo, venían por temporadas y tiempo después la cooperativa dejó de pagar porque ya la gente empezaba a comprarse sus propios carros.
La señora Manuela utilizaba su camión para traer cosas para vender, ella fue una de las primeras comerciantes, después el señor León Floriani llego aquí comprando oro este lo sacaban de unos túneles que hicieron en San Roque de ahí sacaban el oro haciendo huecos con picos, palas y barras quien buscaba encontraba oro ya que era otra de las cosas que favorecían a la economía del pueblo, después se hizo comerciante debido a las necesidades de la gente del pueblo.
Una de las cosas que más vendían eran las lámparas de petróleo debido a la necesidad de luz y a su vez vendía también el combustible para que estas lámparas prendieran, este señor tenía que surtir su negocio cada 2 o 3 semanas para esos años aún se utilizaba el camino de la playa tardaban 3 días para llegar a su comunidad nativa circulaban por el mismo camino; el de la orilla del mar.
Ernesto Rufo junto con otros pescadores de la comunidad ideo poner una planta de luz en 1942 la cual se utilizó solamente en la cooperativa para esos años este mismo señor metió una solicitud para que pusieran luz, agua y un centro de salud, y fue entonces cuando la corriente eléctrica llego aquí a Asunción así que el señor León Floriani aprovechó y puso un cine en donde antes estaba el panteón, así que lo tuvieron que mover hasta arriba.
El panteón al igual que el cine se encontraban en lo que hoy es la tienda de cachicho , después se construyó un negocio en la planta que era atendido por la esposa del ayudante en el boticario de Rufo y así fue como se fue haciendo de comercios el pueblo.
Pasaron algunos meses cuando el gobernador se presentó en lo que hoy es Bahía Asunción para abrir la llave de agua que abastecería a la gente, meses después los habitantes eligieron a un subdelegado el señor don Juan Meza, alguien que rigiera normas para una mejor calidad de vida, fue entonces cuando se construyó la delegación y después optaron por tener a un delegado, a estas personas les pagaban los mismos trabajadores y hasta después informaron al gobierno sobre estas personas para que empezaran a pagarles por parte de ellos. Para el año de 1974 surgió un cambio en la cooperativa california ya que muchos trabajadores comenzaron a salirse para formar otra cooperativa para su conveniencia ya que el rasgo económico aumentaría y es así como surge la cooperativa Leyes De Reforma en este mismo año se construyó.
Para comunicarse con personas que se encontraban fuera del pueblo se elaboraban cartas que eran llevadas por un carro que viajaba cado dos semanas, con el tiempo se construyó una caseta telefónica donde podían hablar a donde quisieran luego llegó el radio y solamente 1 o 2 personas lo tenían, así que se amontonaban en el panteón para escuchar las novelas y las narraciones de beisbol.
Se hicieron tan aficionados que para el año de 1980 ya iniciaban a practicarlo en lo que hoy es el campito de abajo, así fue creciendo nuestro pueblo y para el año de 1982 se construyó un centro de salud, para eso el gobierno mando doctores, con el paso del tiempo se actualizo el sistema de comunicación en 1990 mejoro ya que aumento la comunicación gracias a la caseta telefónica.
Otros logros más que hacían a los pobladores sentirse orgullosos de su pueblito para el año 2005 ya contaban con un carretera era solo la principal pero era una carretera, anteriormente se había construido un camino de pura terracería, este se encontraba por arriba de la playa, y después se abrió el camino que actualmente es transitado para ir a otras comunidades como vizcaíno, san Ignacio etc.
Actualmente Bahía Asunción cuenta con todos los servicios, contamos con una gasolinera Pemex, anteriormente la gasolinera estaba enfrente de la tienda que hoy es de María, el dueño de este comercio se llama Hilario y tuvo que cerrarla por la llegada de Pemex, contamos con servicio de luz, agua, red telefónica y de internet, el único comercio que se mantuvo en el mismo lugar fue el de León Floriani.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.