Bahia Asuncion
Ciencias de la comunicación
Ciencias de la comunicación 
icono de búsqueda de contenidos

Bahia Asuncion

Antecedentes

6 mar 2020


Se localiza geográficamente entre los 114º17'45" W y los 27º08'18" N.

Bahía Asunción se pobló en 1954 con personas que venían de San Ignacio, viajaban a pie o en burro con toda su familia, cuando se venían ellos utilizaban una ruta que aún es visible, esta está por “Los Picachos” que para llegar a ella hay una desviación para allá en el camino para Punta Prieta. Algunas personas se quedaron a seguir trabajando y se establecieron aquí, pero muchas decidían regresar a su lugar de origen. Miguel Hale era parte del Sindicato y también de otras empresas de la Baja California, además fue el que empezó a traer gente en el 1954 para que trabajaran en el mar de Bahía Asunción. Para poder establecer trabajadores se construyeron cuatro casas pequeñas, Ernesto Rufo fue el que trajo el material de Ensenada mediante su barco, las cuales eran de madera, techos y paredes estaban forrados con lámina negra. En poco tiempo que se construyeron llegaron los habitantes aproximadamente en el 1957, los cuales eran: Kiki Agúndez, Antonio Sandoval, tres buzos escafandra y Lucio Gutiérrez.

Tiempo después, en el 1960, Ernesto Rufo tenia aún más personas para trabajar, así que se construyeron más casas, las cuales estaban demasiado juntas, de hecho comparten pared, ya que aún existen, se encuentran enfrente de la cancha de abajo. Estas casas tuvo que construirlas el Sindicato, el cual fue creado en el 1958, por Ángel López y Luis Camacho; los trabajadores del sindicato se encargaban de que los trabajadores de la empacadora estuvieran cómodos. La empacadora Baja California, que era de Ernesto Rufo, fue creada en el 1956, se encontraba donde actualmente está la cooperativa Leyes de Reforma

Para esto se tuvieron que comenzar a abrir los servicios básicos, así sería algo más cómodo, la evolución de los servicios básicos fue un poco lenta, pues era un pueblo muy lejano y poco desarrollado.

El agua potable llego aquí en el 1986, ya que el gobernador Alberto Andrés Alvarado Arámburo puso el acueducto en Vizcaíno y por medio de tuberías llegaba a la pila de aquí, esta pila actualmente no se utiliza pero se encuentra detrás de la casa de Jesús Romero. Aproximadamente en el 1980, el agua purificada se sacaba de un pozo en San Andrés, por medio de baldes y una cuerda, porque el agua que se desalaba aquí en Bahía Asunción era muy mala, pues aun así quedaba salada.

Para poder abastecerse de mercancía el barco que tenía Ernesto Rufo era el que traía todo por mayoreo, pero solo cada mes. Surtía a la mayoría de las personas que vivían en este sitio y obviamente a los que trabajaban con él.

Las primeras personas que tuvieron sus tiendas fueron Floriani que se encontraba donde actualmente está “Hotel Verduzco” y Ángel Villa estaba donde hoy está “Mercado del Sur”; se abastecían de San Ignacio o encargaban por mayoreo alimentos básicos a Ernesto Rufo, para que el los trajera en su barco de Ensenada. Después, aproximadamente en el 1968, Pancho Villa siguió con el establecimiento que tenía su tío abuelo Ángel Villa, sólo vendiendo la mercancía más básica, la cual no alcanzaba para todos los pobladores, aunque fueran pocos. Después, el Sindicato tuvo que abrir una tienda para sus trabajadores.

En el 1974 la cooperativa Leyes de Reforma abrió su propio almacén donde vendían más cosas que en otras tiendas, y fue cuando la gente se independizó un poco del barco.

En el 1975, la cooperativa California de San Ignacio abrió su tienda de consumo, en donde está actualmente; empezaron vendiendo sólo a sus trabajadores socios, después vieron que habría una mejora si dejaban que más gente se abasteciera también de su tienda.

Alicia fue la persona que abrió una tienda con cosas variadas, como las verduras y frutas.

El seguro social llegó a mediados del 1980 y 1983, llegó principalmente para los trabajadores, pero antes de esto tenían que recurrir a parteras, una de ellas era la mamá de Faustina Villavicencio Alvarado, ellas no solo sabían de embarazos, sino que también sobre enfermedades comunes, ellas curaban con tés; los doctores sólo venían por temporadas o sólo si la cooperativa California los traía, pero duraban muy poco tiempo, ellos traían pocos medicamentos, de hecho cuando había mujeres embarazadas y eran casos graves tenían que recurrir a Santa Rosalía, pues era el seguro más cercano, si llegaba a ser algo más difícil de tratar tenían que viajar hasta La Paz, B.C.S.

Antes de que se utilizara la luz eléctrica se usaban lámparas de petróleo o velas. La luz eléctrica primero sólo la utilizaban gente de la empresa de Ernesto Rufo Sandoval en el 1956, pero como se estaba volviendo muy necesaria, la gente comenzó a pedir luz, por ultimo terminaron con casi nada de luz, de hecho ya no iluminaba nada. Luego de esto algunos pobladores tomaron la decisión de formar un comité en el 1980, donde Julio Márquez Cordero era el presidente, el comité se reunía en un cuarto de triplay donde actualmente está la llantera “El mismo pedo”, consiguieron poner una planta de luz, la cual fue la primera, en aquel tiempo se cobraban $200.00 por consumo. Con el tiempo, en el 1981, cuando José Manuel Rojas fue el presidente municipal, se mandó una planta de luz a la cooperativa Leyes de Reforma, después el patronato controlaba el servicio de la luz y por las noches ya no se utilizaba, así que apagaban todas las plantas de luz, actualmente se utilizan placas solares en ambas cooperativas.

Para poder viajar se tenía que comprar gasolina con Floriani, en el 1967él tenía una caja de camión que se encontraba donde hoy está el “Hotel Verduzco; después Manina abrió otra en el 1969; luego Vicente Romero comenzó a vender gasolina, donde hoy en día esta su casa, los que despachaban eran el o familiares de él, primero la sacaban del tanque con una manguera donde tenían que chuparla con la boca para que esta saliera, después consiguió una bomba que metían hasta abajo con un tubo, a esta bomba le tenían que dar vuelta como a los molinos de nixtamal, los tanques en que traían gasolina eran de 200L, pues esos se utilizaban en ese tiempo.

El trabajo por el cual venían todas esas personas era trabajar para Ernesto Rufo Sandoval en su empresa empacadora Baja California, esta estaba donde actualmente hoy es la cooperativa Leyes de Reforma solo que antes era más pequeña, de la cual Miguel Hale era el socio industrial, a Miguel lo mando el Sindicato y vino en barco junto con Rufo para hacer la empacadora. El Sindicato era el que sacaba adelante a esta, ya fuera con maquinaria, casas, mercancía, camiones, salario, educación, entre otras cosas; estas cosas venían de Ensenada o la Paz, siempre lo traían en barco y tardaban 2 semanas aproximadamente en llegar. En esta empacadora sólo se trabajaba el abulón.

En el 1939 se creó la cooperativa California de San Ignacio, la cual abarcaba un gran espacio, pues había una cooperativa de estas en cada zona donde se produjera el abulón y la langosta, en si era toda la Baja California, lo que abarcaba desde la colindancia con los Estados Unidos, hasta Los Cabos; esta cooperativa utilizaba la maquinaria de la empacadora, como la cocedora para cocer el abulón.Antes en la cooperativa no estaban aquí las oficinas, pues los secretarios antes estaban en Ensenada, Julio Valencia era el que hacia los recorridos, pero las oficias estaban en San Ignacio porque ahí les pagaban, después de otro tiempo pasaron a mano del Banco de Fomento, allá en Ensenada hacían todo, las oficinas se hicieron después de que pusieron la empacadora cuando ya empezaron a trabajar de Ensenada. Esta cooperativa se fue dividiendo, pues su tamaño era demasiado grande, se fueron creando distintas cooperativas, como: la Punta Abreojos, la Bocana, la de Ensenada, la de Cedros, la Bahía Tortugas, la “Buzos y pescadores” de Isla Natividad, la Emancipación y por último la Leyes de Reforma.

En el 1974, la última cooperativa que se separó de la California de San Ignacio fue la cooperativa Leyes de Reforma, se separó dado a que la California (es una sociedad cooperativa de producción pesquera, estaba ubicada por donde actualmente está la casa de José Rigoberto Arce Montaño)de San Ignacio no acepto a personas sin trabajo cuando la empresa empacadora Baja California de Ernesto Rufo cerró, dando como resultado que se formara una sociedad de cooperativistas y sindicalizados.

Para que se produjera dinero suficiente para los nuevos trabajadores se tuvo que trabajar la escama y filetearla para que generara mano de obra, además se tuvo que juntar la concha de abulón para que ya no hubiera compradores libres como Manuel Rojas y Rafael Mora, para que entrara un poco más de dinero, además era en contra del reglamento que se vendiera la concha de abulón libremente.

 Se trabajaba mucha variedad de productos, originalmente era el abulón y la langosta, luego se comenzó a trabajar el sargazo, (se trabajaba buceando, este lo trabajaban los buzos escafandra y este se lo vendían a Agarmex) la almeja aunque duro muy poco, y la escama pero pescada. Para bucear el abulón se utilizaba un instrumento que consistía en un cajón de madera cuadrado, como un triángulo de arriba, le ponían un vidrio arriba y abajo, y por ahí se asomaban, luego enganchaban el abulón con un gancho de carrizo y con un gancho de arriba de la panga enganchaban el abulón y lo sacaban.

La educación comenzó en el patio de la que hoy es casa de Aragón en un cajón que antes era frízer. Después de que llego Ester (1967 aproximadamente), ella empezó a dar clases donde actualmente es el salón ejidal junto con el profesor Edmundo Patrón, a ellos les daba una gratificación  la empresa empacadora. Luego vino el profesor René Ulloa a por parte de la  SEP pero duro muy poco tiempo aquí. Cuando él se fue vino José Miranda Meza y sólo había un salón grande (donde hoy es inspección) y dos aulas, el salón grande era para actos y las dos aulas para clases, estas instalaciones eran toda la escuela en esos años, ahí daban clases solo tres maestros (1967 aproximadamente), que eran: María Cañedo Osuna, José Miranda Meza y Edmundo Patrón.

La escuela era Artículo 123, la empresa pagaba el sueldo de los maestros, ya después comenzaron a venir otros y se federalizó en 1976, la empresa no pagaba el sueldo, porque las Artículo 123 eran donde eran pagadas por las empresas. Comenzaron a venir maestros, como el profesor Ansida, el profesor Vañaga, unos venían por una semana y se iban porque no les gustaba, batallaban para llegar hasta acá, pues tenían que buscar raítes. La escuela nueva se eligió con el acuerdo de que quedara dentro del terreno la escuela vieja. Tiempo después, en el año 1972 se abrió la secundaria, pero antes se daban clases ahí mismo donde estaba la escuela, el terreno de la secundaria se eligió con la iniciativa de que se construyeran todos los anexos ahí mismo para reducir los problemas con los vecinos por las pelotas de beisbol que se salían del cerco porque las bateaban con mucha fuerza.

Se comenzó a hacer el panteón en el 58, ya que murió una señora que no era de aquí, era la abuelita de los Huerta, enseguida falleció Francisco Espinoza, poco a poco se fue llenando el panteón, ahí donde está Cachicho estaba este panteón, poco después(como  en el 58) se abrió el panteón del pueblo y las personas que se encontraban sepultadas en el terreno de la tienda de Cachicho las cambiaron a el nuevo panteón, que ahora es el viejo, ya que se encuentra uno nuevo a las afueras del pueblo, lo empezaron a construir aproximadamente como en 1965, donde ahorita se encuentra yendo para el basurero.

Antes en los tiempos libres se jugaba beisbol al aire libre, no había estadio, nada más hacían un cuadro y ahí jugaban, después ya empezaron a traer gente de Santa Rosalía como los peloteros y se hacían los equipos, jugaban pero en el campo libre porque no había estadio, primero era por la secundaria, pero abajo porque había mucho espacio ya que no había casas, después se jugaba en el salitral, luego también les enseñaron a los jóvenes que ya estaban grandes y ya después hicieron equipo, tenían equipo aquí en la Bocana, en Abreojos, en Santa Rosalía e iban a jugar hasta Santa Rosalía, y así siguieron hasta hace poco tiempo pusieron estadio el cual se titula “Miguel Hale”(lo pusieron más o menos como él 2010). También se comenzó a jugar voleibol y basquetbol así que se construyó una cancha debajo del terreno de la escuela, que al igual se utilizaba para dar clases de Educación Física y actos académicos. Luego de varios años se hizo (como en el 2003) el Auditorio de Usos Múltiples donde se hacen todas esas cosas que se hacían antes.

La religión empezó desde el 1964, (cuando empezaron a casarse que tenían que salir a Santa Rosalía o San Ignacio para poder casarse y que llego el primer padre aquí que fue el padre Jaime fue en el 64 cuando empezó la religión  aquí) mucho después se hizo la iglesia vieja (como en el 1968-1969 aproximadamente), donde antes utilizaban para salones de catecismo, mucho después se hizo la iglesia nueva y se empezaron a venir padres a dar las misas

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
MEXICO EN EL PUEBLO
https://press.parentesys.com/46514/
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/
News of the Water
https://press.parentesys.com/3812/
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/