Neurología: Centrando su atención en el Sistema Nervioso Central, estudiando aspectos como:
Capacidades coordinativas
Capacidades físicas
Crecimiento, desarrollo y maduración
Procesos metabólicos
Análisis de la acción motriz:
Cadena cinemática
Tipos de contracción muscular
Postura antes y durante le ejecución del movimiento
Musculatura:
Formas básicas de movimiento
Modos de integración y desarrollo de los patrones básicos de movimiento:
Fases Sensibles
Estimulación Física
Adaptación Crónica y Aguda
La motricidad y los factores sociológicos
Da Fonseca (1988), utilizando las teorías de Wallon y Piaget, entre otros, define 2 aspectos de suma importancia: La ontogénesis psiconeurológica y psicomotora, señalándolas como un contraste dialéctico en la traducción de varias metamorfosis que van en evolución, desde sus aspecto más primitivo y sencillo, hasta resultados de procesos cognoscitivos motores más complejos, esta evolución se presenta de la siguiente forma:
Dentro de la biología existen diversos campos de estudio que aportan ideas e información para el análisis del movimiento y entenderlo desde la realidad, estos campos de estudio de acuerdo con Benjumea (2007) son:
Anatomía: Esta ciencia estudia la estructura del cuerpo en su totalidad, dividiéndolo y segmentándolo de forma coherente para lograr un adecuado conocimiento sobre la composición corporal, brindando dicha información a la motricidad para que pueda establecer la relación existente entre el cuerpo como organismo y el movimiento.
Morfología: Aporta información sobre la forma del cuerpo humano y las modificaciones que éste sufre a lo largo del tiempo y conforme a las circunstancias que enfrenta.
Biomecánica: Esta ciencia utiliza las explicaciones del origen del movimiento de la física para aterrizar esas leyes y postulados al cuerpo humano, utilizando para ello los aspectos anatómicos, morfológicos y biomecánicos como base insustituible y que se encuentran en estrecha relación con la estructura y relación del cuerpo humano.
Fisiología: La fisiología aporta información relevante sobre los procesos fisicoquímicos que intervienen en la realización de los movimientos, así como el estudio de los sistemas y órganos.
La motricidad y su aspecto meramente humano no ha sido del interés de la sociología como ciencia exacta. Las relaciones con los parámetros que se encuentran en la sociología también pueden hallarse en otros términos como el de fuerza de trabajo, corporeidad, cuerpo o personalidad.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.