El esquema corporal ya la lateralización es un factor importante en los primeros años de vida para el desarrollo de los seres humanos.
27022000
27022000 
icono de búsqueda de contenidos

El esquema corporal ya la lateralización es un factor importante en los primeros años de vida para el desarrollo de los seres humanos.

La lateralización motora constituye un problema tradicional del ámbito de la educación física. Sus explicaciones han estado situadas dentro del modelo genetista y biológico que la consideran como una capacidad general del ser humano para utilizar un lado de nuestro cuerpo preferentemente sobre otro (esquema corporal). Esta interpretación se ha basado en un supuesto dominio de un hemisferio cerebral sobre el otro hemisferio, que permanece subyacente a toda conducta y determinado por nuestro código genético, y, por tanto, de difícil modificación a través del aprendizaje.

Sarahi Maviel Gloria Pérez | 28 feb 2020


El esquema corporal como la representación que tenemos de nuestro propio cuerpo, de las partes corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus diferentes limitaciones.

La representación del esquema corporal y de las relaciones medio-cuerpo se va construyendo mediante un largo proceso de ensayo y error, mediante la experiencia que niños y niñas tienen con su cuerpo y de las vivencias que con el se tienen, es un proceso gradual, consecuencia de la maduración y de los aprendizajes.

Una vez conocido el esquema corporal los niños/as van a ser capaces de ajustar sus acciones a sus propósitos, como por ejemplo saber la fuerza que tienen que aplicar al coger un juguete pesado, o poder llevarse la cuchara a la boca.

Más tarde y debido al mayor conocimiento del cuerpo y del espacio, los niños/as van a ser capaz de tirar bolas de papel a papeleras que están lejos, quitarse manchas de la cara o coger juguetes del suelo, por ejemplo, debajo de la cama sin mirar, solo alargando el brazo.

En la construcción del esquema corporal es necesario el contacto social, lo vivencial. De hecho, antes de llegar a conocer el propio cuerpo los niños y niñas conocen el cuerpo del otro, sobre todo el de la madre, ya que es la persona de mayor contacto.

Otro hecho social que tiene un papel de relevancia en la construcción del esquema corporal es el desarrollo del lenguaje.

Podemos señalar los siguientes elementos que influyen en el desarrollo del esquema corporal:

  • Percepción: nos da información de nuestro cuerpo y del de los otros, así como visión del espacio, de nuestras actividades, distancias, dirección, peso de un objeto, etc.
  • Movimiento: nos da información sobre nuestras posibilidades y limitaciones, lo que somos capaces de alcanzar con nuestro propio cuerpo.
  • Cognitivos: nos permite tener conciencia de nuestro cuerpo, diferenciándonos de los demás, nos permite integrar y codificar información de manera lógica y estructurada para poder dar una respuesta.
  • Lenguaje: sirve para poner nombre a las partes del cuerpo añadiéndole un significado.

A todo esto se le añade, como hemos comentado, la experiencia del niño/a, es decir, las caricias al bebe, los juegos de lanzar, los juegos de simulación, los cuentos, la imitación delante de un espejo, etc., van a dar información continuamente al niño/a sobre su propio esquema corporal.

El desarrollo del esquema corporal se va a dar entre los 2 y los 6 años de edad, en este periodo se va a experimentar situaciones que facilitan al niño/a el conocimiento de su cuerpo, así como sus posibilidades y limitaciones y el espacio en el que se mueven.

La lateralidad es la preferencia que muestran las personas por un lado del cuerpo frente al otro. 
Para hablar de lateralidad debemos hacer referencia al eje que divide el cuerpo en dos hemicuerpos iguales. En virtud de ello distinguimos la izquierda y la derecha. 
La lateralidad es, por tanto, una función compleja que se deriva de la organización binaria de nuestro sistema nervioso y, de hecho, gran parte de nuestro cuerpo se articula de forma doble. Así, tenemos dos ojos, dos oídos, dos pulmones, dos riñones….aunque esto último no tiene nada que ver con la lateralidad. De igual forma, el cerebro queda dividido en dos mitades con un funcionamiento lateral diferenciado, aunque ambos hemisferios intervengan en mayor o menor medida en todas las funciones complejas. Además ambos hemisferios quedan separados por el cuerpo calloso, estructura que se encarga de trasferir la información de un hemisferio a otro.
Neurológicamente las vías nerviosas que enervan cada uno de los lados del cuerpo, ya sean sensitivas (oído, ojo) o motoras (pie, mano), permanecen separadas, pero algunas de las fibras nerviosas que las componen se entrecruzan y viajan al hemisferio opuesto. 
Anatómicamente nuestro cuerpo posee una simetría bilateral, pero la lateralidad ha de ser aprendida. 
La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.

VARIANTES DE LA LATERALIDAD NORMAL

LATERALIDAD CONTRARIADA: zurdos o diestros que, por imitación u "obligación" utilizan la otra mano o pie. 

LATERALIDAD INDEFINIDA: un individuo usa, unas veces un lado del cuerpo y otras veces el otro, o duda en su elección. 

LATERALIDAD CRUZADA: cuando predomina para un miembro del cuerpo el lado derecho y para otro miembro el lado izquierdo. Por ejemplo, mano derecha y ojo izquierdo. 

TIPOS DE LATERALIDAD
  1. Diestro puro: predominio de ojo, mano, pie y oído derecho para todas las actividades. 
  2. Zurdo definido: predominio de ojo, mano, pie y oído izquierdo para todas las actividades. 
  3. Ambidiestro: es aquel individuo que posee la misma habilidad con un lado del cuerpo que con el otro.

Temas relacionados:

esquema corporal

lateralidad.

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
MEXICO EN EL PUEBLO
https://press.parentesys.com/46514/
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/