El esquema corporal como la representación que tenemos de nuestro propio cuerpo, de las partes corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus diferentes limitaciones.
La representación del esquema corporal y de las relaciones medio-cuerpo se va construyendo mediante un largo proceso de ensayo y error, mediante la experiencia que niños y niñas tienen con su cuerpo y de las vivencias que con el se tienen, es un proceso gradual, consecuencia de la maduración y de los aprendizajes.
Una vez conocido el esquema corporal los niños/as van a ser capaces de ajustar sus acciones a sus propósitos, como por ejemplo saber la fuerza que tienen que aplicar al coger un juguete pesado, o poder llevarse la cuchara a la boca.
Más tarde y debido al mayor conocimiento del cuerpo y del espacio, los niños/as van a ser capaz de tirar bolas de papel a papeleras que están lejos, quitarse manchas de la cara o coger juguetes del suelo, por ejemplo, debajo de la cama sin mirar, solo alargando el brazo.
En la construcción del esquema corporal es necesario el contacto social, lo vivencial. De hecho, antes de llegar a conocer el propio cuerpo los niños y niñas conocen el cuerpo del otro, sobre todo el de la madre, ya que es la persona de mayor contacto.
Otro hecho social que tiene un papel de relevancia en la construcción del esquema corporal es el desarrollo del lenguaje.
Podemos señalar los siguientes elementos que influyen en el desarrollo del esquema corporal:
A todo esto se le añade, como hemos comentado, la experiencia del niño/a, es decir, las caricias al bebe, los juegos de lanzar, los juegos de simulación, los cuentos, la imitación delante de un espejo, etc., van a dar información continuamente al niño/a sobre su propio esquema corporal.
El desarrollo del esquema corporal se va a dar entre los 2 y los 6 años de edad, en este periodo se va a experimentar situaciones que facilitan al niño/a el conocimiento de su cuerpo, así como sus posibilidades y limitaciones y el espacio en el que se mueven.
VARIANTES DE LA LATERALIDAD NORMAL
LATERALIDAD CONTRARIADA: zurdos o diestros que, por imitación u "obligación" utilizan la otra mano o pie.
LATERALIDAD INDEFINIDA: un individuo usa, unas veces un lado del cuerpo y otras veces el otro, o duda en su elección.
LATERALIDAD CRUZADA: cuando predomina para un miembro del cuerpo el lado derecho y para otro miembro el lado izquierdo. Por ejemplo, mano derecha y ojo izquierdo.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.