CIUDAD DE MÉXICO.- Uno de los golpes más fuertes que los mexicanos han experimentado en las últimas décadas, ocurrió cuando en 1992 el Diario Oficial de la Federación decretó que el 1 de enero de 1993, llegarían nuevas monedas y billetes, los denominados “Nuevos Pesos”.
En aquel entonces, la medida en México no era fácil de comprender, ¿por qué la necesidad de un nuevo sistema monetario?
Para explicar su llegada se crearon mecanismos de comunicación para que, paulatinamente, los mexicanos lo “entendieran” en forma de anuncios en la televisión abierta. El recurso fue un tanto engañoso, la medida fue anunciada como una simplificación del sistema de pagos.
De acuerdo con Sergio Negrete Cárdenas, Profesor del ITESO y ex funcionario del FMI, diversos factores indicaban un futuro “prometedor” para México: la entrada a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); la llegada del Tratado de Libre Comercio, e incluso el arribo de los nuevos pesos.
Pero en 1994 la devaluación del peso enmarcó el reluciente cambio monetario.
Algunos sectores tenían la certeza de la llegada de una crisis desde 1992, el nuevo peso desde ese enfoque, pudo ser también un aviso.
El resultado de años de contener una inflación que debía explotar en algún momento, ocurrió justo en el sexenio de Ernesto Zedillo. Si no lo recuerda, le dejo uno de tantos comerciales, verdaderas joyas que poco -o nada- pintaban el panorama que estaba por llegar:
Con el spot: “Nuevo Peso, más práctico y más sencillo” cerraban todos los comerciales que hacían énfasis en remarcar que esta decisión simplificaría la vida de todos. En lugar de pagar -por ejemplo-, 18 mil pesos por un producto, ahora costaría 18 nuevos pesos, pero la realidad tenía un fondo más complejo.
Incluso, durante 1993, los viejos y nuevos pesos convivieron en lo que el reemplazo del dinero en efectivo se concretaba.
Negrete Cárdenas, explica la llegada de los Nuevos Pesos: “Lo de quitar ceros, es algo común que hacen también los países desarrollados. Ocurrió en Francia en 1960 cuando debido al alto grado de inflación retiraron dos ceros de su moneda. En otros casos, incluso cambian el nombre de su efectivo para facilitar el cambio.
Se quitan ceros porque se hacen incómodas las cuentas cuando hay periodos inflacionarios elevados, fue el caso de México”.
México había tenido una acumulación inflacionaria ‘pavorosa’, desde la década de los setenta. Con el Pacto de Solidaridad Económica comenzó a bajar la inflación. Para el 93 la inflación estaba cerca de un dígito, casi del 10 por ciento. La medida (de los nuevos pesos) no fue necesariamente mala, fue más estética.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.