Los papeles del proveedor de servicios de comercio electrónico estuvieron entre los más “afectados” dentro del índice tecnológico Nasdaq en la jornada de este lunes 9 de marzo, arrastrados por la depreciación de las monedas en sus mercados más importantes.
México y Brasil podrían poner en aprietos las expectativas de crecimiento de Mercado Libre (MELI), algo que se vio reflejado en la caída de las acciones de la compañía en la jornada de este lunes 9 de marzo. Junto con los papeles del fabricante de vehículos eléctricos Tesla, las acciones de Mercado Libre estuvieron entre las más afectadas dentro del índice tecnológico Nasdaq, arrastradas por la depreciación del peso mexicano y del real brasileño frente al dólar, ocasionada por la caída en los precios del petróleo.
Este lunes, después de que Arabia Saudita anunció, el viernes, el aumento de su producción petrolera y por consiguiente, el inicio de una guerra de precios con Rusia, las acciones de Mercado Libre cayeron 12.18% en la Bolsa de Nueva York, para cerrar en 539 dólares, un precio que no habían registrado desde noviembre del 2019.
PUBLICIDAD
Aunque el valor de los papeles de la compañía argentina se ha recuperado un poco durante la jornada de este martes 10 de marzo, el consenso de los analistas consultados por Yahoo Finance les otorga una perspectiva bajista, tanto en el corto, como en el mediano y largo plazos.
Jacobo Rodríguez, de la casa consultora Black Wall Street Capital, cree que el vínculo entre la caída en los precios del petróleo y el declive de las acciones de Mercado Libre es indirecto y que es el tipo de cambio el que seguirá afectando las expectativas de los inversionistas en la compañía argentina, mientras el precio del barril siga bajando. El analista suma además el fuerte golpe que recibió el mercado argentino, otro de los más importantes para MELI, cuyo índice accionario, el S&P Merval, cayó 13.75% el lunes.
“Directamente, por el precio de la caída del petróleo, la empresa no se ve afectada. Sí se ve afectada de manera indirecta, porque sus principales mercados son Argentina, Brasil y México y las monedas de estos tres países se depreciaron de manera importante. Al hacer la conversión de pesos a dólares, evidentemente hay una pérdida”, dijo Rodríguez en entrevista.
La tarde del lunes, el peso mexicano vivió su peor jornada desde el 2017. Al cierre, la divisa registró tipo de cambio de 21.79 pesos por dólar; mientras que el real brasileño tocó su peor nivel en la historia, con un nivel 4.7925 unidades por dólar. Tanto México como Brasil tomaron medidas para contener la depreciación de sus respectivas monedas frente al dólar. La comisión de cambios en México anunció un incremento de 10,000 millones de dólares en el programa de coberturas liquidables, de 20,000 a 30,000 millones de dólares, y el Banco Central de Brasil realizó una subasta de 3,000 millones de dólares por la mañana y una venta de 465 millones de dólares por la tarde.
Mercado Libre reportó ingresos netos por 674.3 millones de dólares durante el cuarto trimestre del 2019, un incremento de 57% respecto del mismo cuarto del 2018. Aunque México aportó apenas 12.57% de esta suma, mientras que Brasil contribuyó con el 63% y Argentina con 19%, los ingresos de la compañía en México casi se duplicaron entre el cuarto trimestre del 2018 y el mismo periodo del 2019, al tiempo que los ingresos en Brasil y Argentina crecieron 61 y 45 por ciento.
Otra de las compañías cuyas acciones se vieron más golpeadas este lunes negro fue Tesla, que registró una pérdida de 13.57%, después de haber alcanzado máximos históricos apenas a mediados de febrero. De acuerdo con Jacobo Rodríguez, la caída de los papeles del fabricante de vehículos eléctricos y autónomos está relacionada con su fuerte presencia en el mercado chino, en donde el entorno ocasionado por el coronavirus (Covid-19) ha tirado las ventas de autos hasta 92 por ciento.
“Tesla le ha apostado mucho al mercado chino. En los últimos años, ha tratado de meterse en el mercado chino. Con el coronavirus, se tiene la expectativa de que sus ventas se puedan desacelerar de manera importante en China”, dijo Rodríguez.
El analista aclaró que las acciones de la compañía dirigida por Elon Musk han tenido un desempeño bastante positivo en los primeros meses del 2020, ya que han conseguido acumular ganancias de triple dígito, por lo que la caída de este lunes puede significar una toma de utilidades, con el objetivo de “sacar un poco de las ganancias que se habían acumulado en los últimos meses”.
Rodríguez aseguró que, aunque se trata de mera especulación, entre los inversionistas también existe la idea de que el hecho de que los precios de los energéticos hayan bajado favorece a la venta de autos de combustión, lo que ocasionaría un efecto de sustitución que favorecería a los autos que funcionan con combustibles fósiles frente a los eléctricos. “Yo no creo que sea tan importante, pero es lo que se piensa”, dijo.
Si bien es pronto para pronosticar cuál será el impacto del coronavirus y de la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia, Rodríguez previó que la volatilidad en los mercados financieros se mantenga. “Mientras que los precios del petróleo sigan presionados, estas acciones se van a ver presionadas, sobre todo por el impacto en el tipo de cambio”, dijo Rodríguez.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.