29/06/1919 $30. °°
POLITICA
Tratado de Versalles |
Periódico Universo Informativo
Sábado 29 de Junio de 1919, p.28
El 28 de junio de 1919, a las afueras de París, los dignatarios europeos se congregaron en el Palacio de Versalles para firmar uno de los tratados más odiados de la historia. El Tratado de Versalles puso fin formalmente a la Primera Guerra Mundial y, al mismo tiempo, comienza el planteamiento de la Segunda Guerra Mundial. Aunque fue precedido de una conferencia de paz que duró más de un año, no gustó a ninguno de los países firmantes.
Los líderes europeos firman el tratado para poner fin a la Primera Guerra Mundial en la Galería de los Espejos. Palacio de Versalles.
|
El Tratado de Versalles obtuvo dos procesos de firma: una primera, el 11 de noviembre de 1918, en donde solo se firmó el armisticio para darle fin a la guerra, y una segunda, el 28 de junio de 1919, donde se firmó el acuerdo definitivo.
Los firmantes del tratado de paz fueron los siguientes:
Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Estados Unidos, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, China, Cuba, Checoslovaquia, Ecuador, Grecia, Guatemala, Haití, Hejaz, Honduras, Japón, Liberia, Nicaragua, Panamá, Perú, Rumania, Sudáfrica, Serbia, Croacia y Eslovenia, India Británica, Tailandia, Uruguay y Nueva Zelanda.
Más de 65 millones de personas habían combatido en la Primera Guerra Mundial, que se cobró la vida de más de 8,5 millones de miembros del ejército y de al menos 6,6 millones de civiles.
29/06/1919 POLITICA |
ÖUNIVERSO INFORMATIVO
La guerra acabo con tierras agrícolas, ciudades y campos de batalla de toda Europa. Y, según muchos, Alemania fue la culpable. A pesar de que los historiadores contemporáneos aún están divididos respecto a quién fue el responsable de la Primera Guerra Mundial, el tratado culpó y castigó a Alemania.
El mismo tratado se basó en culpar a Alemania de la guerra. El documento quitó a Alemania el 13 por ciento de su territorio y una décima parte de su población. La región de Renania fue ocupada y desmilitarizada, y la nueva Sociedad de las Naciones se apropió de las colonias alemanas. El ejército alemán quedó reducido a 100.000 hombres y se prohibió que el país reclutase soldados. Se les retiro la mayor parte de sus armas y su armada se quedó sin fuerzas. Alemania fue obligada a someter a juicio a su emperador, Guillermo II, por crímenes de guerra. Y el tratado exigía que Alemania pagara 269.000 millones de marcos de oro, el equivalente a 33.000 millones de euros.
Los líderes europeos firmaron el tratado en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, el lugar mismo donde se había creado el Imperio alemán y donde el padre de Guillermo II había sido coronado emperador en 1871. Supuso una bofetada para Alemania, cuyos residentes consideraron la famosa cláusula de «culpabilidad de la guerra» una humillación. (Estados Unidos no ratificó el tratado por la división política entre demócratas y republicanos.)
Los líderes europeos no estaban satisfechos con el mapa redibujado de Europa y las concesiones que había hecho cada uno en nombre de una paz incómoda, ya que algunos estaban decepcionados por que Alemania no hubiera sido tratada con más dureza aún.
El Tratado de Versalles fue excusa, no causa para comenzar la Segunda Guerra Mundial Hitler y Mussolini, ambos excombatientes, lo utilizaron como ariete para golpear la razón de sus conciudadanos. Ni la Primera Guerra Mundial, ni la Conferencia de Paz de París, ni el Tratado de Versalles habían conseguido frenar las ansias de los nacionalismos más vehementes ni más irredentos, que fueron alimentados por las supuestas o ciertas injusticias de los tratados de paz.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.