La devaluación es la pérdida del poder adquisitivo de una moneda por diversos factores, políticos, económicos, culturales y sociales, en donde el aspecto preponderante, es la cuestión económica. La devaluación se objetiva en un aspecto interno y en otro externo.
En cuanto al aspecto interno, la devaluación se materializa cuando existe el alza de precios, si una moneda o con un peso, puedo comprar un kilo de tortillas (once pesos), pero en un mes, año o determinado período, con el mismo peso, sólo compro medio kilo de tortillas, entonces, se devaluó el peso al cincuenta por ciento; pero si el salario mínimo se me sobrevaloró en el cinco por ciento, entonces, se me depreció mi salario en casi la mitad, entonces, estamos ante un hecho o fenómeno económico que implica una devaluación de una moneda desde un punto de vista interno, porque ya no se puede compra lo mismo con las cantidades de monedas iguales.
En cuanto a la devaluación desde un punto de vista externo, lo apreciamos cuando analizamos la paridad del peso mexicano con otras monedas; si el peso mexicano es uno por un dólar; pero después, son veinte pesos por un dólar, entonces, existe una devaluación de nuestro peso mexicano desde el punto de vista externo porque las moneas extrajeras se encarecen.