El acuerdo entre la OPEP y Rusia para contener el precio del barril de crudo se cayó ayer (8/03) y colapsaron los mercados al pasar de US $45 a US $31 el precio del Brent. A su vez, los mercados colapsaron y hay quienes incluso prevén que "si cayese un 20% (este lunes 9/03), todo el mercado cierra hasta el día siguiente". En tanto, el peso mexicano tuvo su peor devaluación en 3 años y siguen vigentes los dichos del ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, quien consideró que el dólar podría saltar a R $5. En Argentina, petroleros prenden una velita para que resucite Vaca Muerta.
El caso del coronavirus fue el detonante. La caída de la actividad económica en el mundo se detuvo de manera abrupta pero Vladimir Putin ordenó aumentar las su producción de petróleo más allá de los 10 millones de barriles diarios e incluso advierten que podría llegar hasta los 11 millones, un volumen muy superior a los 9,7 millones que está produciendo.
El exceso de oferta y la fuerte caída de la demanda generó este descalabro descomunal en los mercados del mundo.
En tanto, en la región -principalmente en Argentina- hay alerta máxima por lo que pueda ocurrir con la moneda brasileña que ya viene devaluándose a niveles preocupantes contra el dólar y, de hecho, fue tildada por Bloomberg como "la moneda con peor desempeño en el mundo en lo que va del 2020".
Este lunes 9/03 resuenan más que nunca las palabras del propio ministro de Economía de Jair Bolsonaro, Paulo Guedes, quien pronosticó que el real podría escalar a los 5 pesos por dólar, precio que ya figura en las pizarras de las casas de cambio del vecino país.
"El Banco Central de Brasil utilizará todas las herramientas a su disposición para garantizar el buen funcionamiento del mercado de divisas", dijo el director de política monetaria, Bruno Serrra.
Ahora bien, otra moneda importante está sufriendo fuertes bajas. Se trata del peso mexicano. El hundimiento del petróleo llevó al peso mexicano a mínimos de 3 años, rompiendo la barrera de los 21 pesos.
Según el repaso del diario de Madrid, El País, "la tendencia a la baja de la divisa mexicana, que arrancó a principios de febrero, amenaza incluso con romper el techo de los 22 pesos, récord alcanzado durante las primeras semanas del mandato de Donald Trump. El desplome del crudo –tanto la cotización del Brent como la del Texas, en Estados Unidos caían a doble dígito, hasta el entorno de los 35 dólares– ha golpeado a resto de productores de la región. Pero el impacto en México ha sido mucho mayor que, por ejemplo, el sufrido por el peso colombiano (-1.3%) o el real brasileño (0,3%).
Tras saltar el miércoles de la pasada semana, precisamente a Brasil, el virus llegó a México pocos días después. En un momento particularmente delicado para su economía: con el PIB estancado durante el año pasado (-0,1%), acumulando tres trimestres consecutivos en negativo, algo inédito en el país. Sectores clave como la construcción, minería o la industria manufacturera se desplomaron durante el año. El círculo se estrechó aún más la semana pasada con la publicación de los resultados de Pemex. La petrolera estatal mexicana no levanta cabeza: las pérdidas del 2019 fueron de 18.000 millones de dólares, un 92% más que el año anterior".
En Argentina, los empresarios están esperando las definiciones del nuevo gobierno para reactivar Vaca Muerta pero no hay señales positivas del presidente Alberto Fernández, a quien el FMI le pidió desarrollar la producción de no convencionales para pagar en el largo plazo los dólares del préstamos stand by por US$44 mil millones.
Para comprender la magnitud de lo que está ocurriendo en estos momentos en el mundo, en Pakistán, el comercio en el mercado bursátil tuvo que detenerse durante 45 minutos este lunes por las pérdidas que desencadenaron las reglas de cambio a medida que el pánico se apoderó de los mercados financieros mundiales.
El índice de referencia KSE-100 de la nación cayó hasta un 6%, la mayor cantidad desde 2006, en Karachi debido a la caída de las principales acciones petroleras. El mercado recuperó algunas pérdidas a 3.4% a las 12:14 pm hora local después de que se reanudaron las operaciones. La rupia de Pakistán también cayó 0.9%, la mayoría en seis meses, a 155.7625 por dólar a las 12:07 pm hora local.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.