Paulo Andrés Gutiérrez Muñoz es un médico cirujano graduado de la Universidad de Antioquia; Especializado en Calidad y Gerencia de la salud, que ejerce como subgerente de prestación de servicios de la ESE Hospital mental de Antioquia, y desde hace 4 años lidera, y estructura las estrategias extramurales (Tele psiquiatría) y de prestación de servicios de salud mental a los habitantes de las diferentes subregiones del Departamento. Él habló un poco sobre la trayectoria de aquel designio: “Esta estrategia lleva 5 años de implementación y crecimiento y en el momento llegamos a 28 Municipios en las diferentes subregiones. Llevamos la psiquiatría más cerca de los usuarios de la ESE Hospital Mental de Antioquia, realizando cerca de 400 consultas mensuales en esta modalidad. Un equipo de salud se traslada al Municipio para realizar la atención de los usuarios. Psiquiatra, Medico general de apoyo a la especialidad y en forma virtual soportados por el ingeniero de sistemas y los auxiliares administrativos para poder que todo el ejercicio se realice en la historia clínica digital en tiempo real, incluyendo los procedimientos administrativos y de facturación. De esta manera generamos mejores condiciones de acceso para que los usuarios no tengan que invertir recursos económicos y tiempo en el desplazamiento a cumplir sus controles en el Municipio de Bello donde se ubica la sede Principal de la ESE Hospital Mental de Antioquia. La población objeto en su mayoría pertenecen al régimen subsidiado y los recursos económicos muchas veces no alcanzan para el desplazamiento a la consulta médica especializada. Como este Municipio hay muchos otros que se encuentran ubicados a 5 horas, 8 horas y esto implica mayores dificultades de acceso”.
También nos habla del porqué empezaron a implementar esto, pues si no tuviera una justificación sería una pérdida de tiempo para la entidad. Las razones que nos plantea son presentadas en un estudio realizado por el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Antioquia en 2007 (que fue analizado por el Hospital Mental de Antioquia): “al evaluar las razones por las cuales las personas no acuden al médico, en Antioquia la principal causa está asociada con la falta de dinero -41,6 %-, seguida por considerar el caso como leve -36,9 %-. Así, el 46 % de las personas del percentil inferior del gasto perciben que la falta de dinero es el principal obstáculo al acceso al servicio de salud. Al diferenciar la falta de dinero por estrato económico, se encuentra que a medida que éste aumenta dicha razón empieza a disminuir, llegando a representar un 26 % para los de mejor posición. Otras razones por las que las personas que reportaron haber estado enfermas y no accedieron al servicio -centro de atención lejos, trámites excesivos para la cita, había consultado antes y no encontró solución del problema, no confía en los médicos- representan el 21,6 % restante. Según el tipo de afiliación, el motivo principal por el cual no acudieron al médico los no asegurados se explica en gran medida por la falta de dinero, mientras en el régimen contributivo la principal razón es por tratarse de un caso leve seguida de la falta de dinero. Finalmente, la principal barrera de las personas afiliadas al régimen subsidiado es la falta de dinero”. Esto sirvió como gran inspiración para que la cabeza del proyecto (Paulo A. Gutiérrez) lo ejecutara con pasión y proyección, pues la idea es que todos accedamos a una buena consulta psiquiátrica en buenas condiciones, y teniendo en cuenta que no solo se busca implementarlo a nivel Departamental, sino, Nacional.
Como conclusión, tomamos que es momento de que los profesionales en salud tengan más iniciativas sobre esta estrategia porque aumentaría exponencialmente los beneficios económicos, de tiempo y de cultura; Al mismo tiempo eliminar barreras de acceso geográfico y que la salud pública llegue a todos los rincones que necesita llegar.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.