Todos los días, la tecnología avanza y el sector de las telecomunicaciones debe estar preparado para ofrecer un buen servicio a los usuarios, ya que las empresas prestadoras del mismo, se han caracterizado por ser dinámicas y altamente competitivas.
Por lo tanto el trabajo en las torres para prestar el servicio, se hace necesario y resulta imprescindible brindar a los trabajadores las condiciones necesarias para realizar el trabajo sin contratiempo, ya que debido al riesgo que presentan estas personas, es posible que ocurran accidentes de Trabajo que tal vez puedan causar hasta la muerte.
Hace varios años, las empresas de este sector, se reunieron para tratar la importancia del tema y el Ministerio, en su momento, con el fin de apoyar este esfuerzo y dar consistencia al trabajo realizado, conformó la COMISIÓN NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES, mediante Resolución 00988 del 5 de julio de 2001.
El montaje de una red de telecomunicaciones exige muchos trabajos relacionados con las alturas, pues la necesidad técnica de recibir y transmitir ondas, demanda que estas viajen por el aire sin que algún obstáculo lo impida; así las torres cumplen su función, pues se elevan a grandes alturas para portar las antenas y los sistemas que garantizarán una buena comunicación.
El trabajo en torres de telecomunicaciones ha demandado en forma progresiva que muchos trabajadores con diferente formación desarrollen labores que van desde la construcción de la torre misma, la instalación de equipos de comunicación y el mantenimiento de la infraestructura; esto ha requerido personal idóneo, entrenado y con una adecuada dotación de equipos de protección contra caídas que disminuyan la posibilidad de accidentes.
FASES DEL TRABAJO EN TORRES
Montaje: Es la tarea con mayor peligro de todas las que se realizan en el sector. En ella se reúnen la ingeniería civil, la ingeniería mecánica estructural y el trabajo arriesgado de los montadores de torres. Una vez las bases de la torre están listas, comienza el trabajo de armado de un enorme rompecabezas de piezas gigantes y muy pesadas, que meticulosamente van uniéndose según el diseño y los planos; para lograr este objetivo, los trabajadores cuentan con herramientas especiales, como plumas, poleas, malacates, que facilitan el trabajo. Durante el armado de torres, el material es llevado al sitio de montaje y las cuadrillas de trabajadores se encargan de ir atornillando pieza por pieza. Para levantar estas pesadas partes, utilizan equipos especiales y bastante ingenio; sin embargo, en muchas ocasiones, por no contar con adecuados sistemas de protección contra caídas ni capacitación técnica en este aspecto, son los grupos que más víctimas mortales han puesto en el sector. Al finalizar el proceso de montaje, se verifica el diseño, los planos, se establece el torque de las uniones atornilladas y se procede a pintar.
Instalación de equipos: Una vez la torre está completamente montada y pintada, se continúa con la instalación de todos los equipos que la constituirán como un verdadero instrumento de las telecomunicaciones. Para lograr este fin, a la torre se le instala un pararrayos, energía eléctrica, una luz de obstrucción, una puesta a tierra, los soportes y las antenas con sus respectivos cables y guías de onda. Estos equipos son instalados en su mayoría por personal técnico y en sus manos esta lograr una adecuada instalación, evitando que las conexiones de las antenas queden ubicadas por debajo de las plataformas.
Mantenimiento de los equipos y la torre: Esta fase es la más común, ya que se presenta bastante por parte del personal encargado de la compañía o de empresas contratistas. Diferentes grupos de trabajadores, desde ingenieros especialistas hasta técnicos, se encargan del mantenimiento de una red de telecomunicaciones; estos últimos son quizá los de mayor exposición al riesgo, pues deben salir al exterior de la torre y llegar hasta las antenas para verificar su buen funcionamiento, realizar reparaciones, orientarlas en una dirección específica o cambiarlas si es necesario.
La seguridad del trabajo en las torres es una suma de buenas condiciones y prácticas adecuadas; las torres de telecomunicaciones deben contar con ciertos elementos que permitan disminuir el riesgo de caída. Así, aparece como elemento primordial la línea de vida vertical, cuya función es asegurar el ascenso y descenso de los trabajadores en la torre. Sin embargo, este elemento no es el único, le siguen en importancia las plataformas de descanso, las barandas y las líneas horizontales.
La matriz de identificación de riesgos y peligros en el trabajo en torres de telecomunicaciones es amplio, en él se deben contemplar las condiciones de la estructura; las condiciones ambientales, las condiciones del trabajador, de sus equipos, de los puntos de anclaje y del tipo de trabajo a desarrollar. El conocimiento y control de todas las anteriores variables permitirá mantener un adecuado Sistema de Gestión de Seguridad para los trabajos en altura.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.