El Perú cuenta con un sistema de atención sanitaria descentralizado, administrado por cinco entidades: el Ministerio de Salud (MINSA), que ofrece servicios de salud para el 60% de la población; EsSalud, que cubre el 30% de la población; y las Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía Nacional (PNP), y el sector privado, que proporcionan servicios sanitarios al 10% restante (Recursos humanos en salud al 2011). El resultado es un sistema que contiene numerosos proveedores de servicios y seguros, que cuentan con una coordinación deficiente y a menudo desempeñan funciones que se superponen. Los agentes de salud, por su parte, suelen tener diferentes trabajos en múltiples subsectores.
A pesar del aumento en la migración de personal sanitario, se ha registrado una tendencia al alza en el número de agentes de salud existentes. Sin embargo, no se ha identificado ninguna diferencia significativa en cuanto a la densidad de RHS, excepto en el caso del número de enfermeros, que ha crecido (9.7/10,000; Recursos humanos en salud al 2011). Asimismo, a lo largo de la última década, se ha experimentado un aumento de la demanda de proveedores, especialmente de médicos especialistas, debido a la aplicación de un seguro de salud universal y las políticas asociadas al mismo. La densidad de RHS actual en el país es de 17,8 agentes por cada 10.000 habitantes.
Con todo, sigue existiendo una distribución geográfica desigual de los agentes de salud; Lima y las zonas del litoral cuentan con las densidades más altas, mientras que las más bajas se registran en las zonas de Piura (9.6), Lambayeque (10.7) y Loreto (10.8) (Recursos humanos en salud al 2011). Las diferencias demográficas relativas a las densidades, así como las diferencias entre las zonas urbanas y rurales, han comenzado a disminuir gracias a la aplicación del plan SERUMS: un plan de retención de RHS descentralizado para distribuir y retener a los agentes de salud en las áreas más remotas. El plan viene acompañado de una guía técnica que contiene material de referencia, así como un análisis de prácticas y procedimientos óptimos para poner en práctica una política de retención a largo plazo basada en acuerdos intersectoriales. Entre los otros logros conseguidos, destacan los siguientes: el desarrollo de un observatorio nacional de RHS, y el diseño y la aplicación de un plan estratégico nacional de RHS totalmente financiado e integrado en el plan de salud general.
Haga clic en el gráfico para saber más acerca de las fases de CFN
El Perú ya ha completado las tres primeras fases del proceso de CFN, y actualmente trabaja en las fases 4 y 5: Movilización de recursos para las intervenciones de los RHS, y Aplicación y seguimiento del plan de RHS.
Entre los asociados de la política de retención de RHS del Perú se encuentran los siguientes:
Como parte del proceso de CFN, el Perú ha conseguido apoyar el diálogo abierto y el consenso entre las partes interesadas en los RHS sobre cuáles son las mejores estrategias de retención de los agentes de salud. Asimismo, ha logrado mejorar la capacidad de gestión a nivel local, y generar becas para obtener diplomas en aplicación de políticas sobre RHS.
fuente:https://www.who.int/workforcealliance/countries/per/es/
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
Salud en Peruanospublicada el ( 2 jul 2020 ) por Antonella |
me parece una noticia muy importante en estos tiempos y fue interesante leerlo |