Factores determinantes de la globalización económica
La globalización se ha consolidado como una realidad para la mayor parte de los países del mundo. Esto ha ocurrido gracias a los siguientes acontecimientos:
La interdependencia económica.
En la globalización, el equilibrio económico de un país se busca no por medio de la producción interna, sino por medio del establecimiento de relaciones con otros Estados en una amplia red de interdependencia, un ejemplo de esto es cuando se establecen los tratados de libre comercio, en los cuales se hace una disminución de impuestos de importación mientras se permite el desarrollo de un nuevo mercado de exportación.
El surgimiento del neoliberalismo
Después de la Segunda Guerra Mundial se comenzó a implementar en Europa Occidental, así como en Estados Unidos un sistema económico basado en los principios económicos de John Maynard Keynes, caracterizado por promover el control estatal de la provisión de bienes servicios y gastos públicos, sin embargo las medidas tomadas fueron insuficientes para contener y solventar problemas como el desempleo o la inflación, y fue entonces que se planteó el modelo neoliberal, donde se demostró que la liberación de los mercados es el mejor y más estable mecanismo económico dentro de una política macroeconómica, asimismo se planteó a la inversión privada y a la producción como pilares centrales de este modelo económico y del mercado.
Consejo de Washington: Serie de recomendaciones elaboradas por el Banco Mundial y el FMI y el Departamento del Tesoro, para los países latinoamericanos, en materia de políticas macroeconómicas, este postulado se convirtió en una herramienta utilizada por los organismos internacionales para supervisar las economías de los países y sus desempeños; entre los principios económicos de este consenso se encuentran: La apertura del comercio exterior, la reducción del gasto público y la privatización de las empresas públicas.
El flujo de inversiones y división internacional del trabajo
La supresión de las barreras del comercio internacional favoreció la circulación de capitales bienes y servicios. La firma de acuerdos de libre comercio en diferentes regiones promovida por los líderes mundiales fomentó la extensión de la globalización económica a todo el mundo. Estos postulados fueron:
Las transnacionales y su pilotaje en la economía global
Las transnacionales o también conocidas como multinacionales son sociedades industriales, comerciales o financieras que cuentan con filiales en Estados diferentes del de su origen; estas señalan que sus procesos y actividades comerciales, laborales y financieros traspasan las fronteras de los Estados. Asimismo, utilizan tecnologías de punta en sus procesos productivos y distributivos.
La deslocalización de capitales
En las últimas décadas, el poder adquisitivo de Colombia superó al del resto de otros países latinoamericanos, gracias a la gran cantidad de dinero recibido en nombre de poco más de 700 multinacionales, 710 para ser exactos, entre los años 2015 y 2017; esto fue posible gracias a dos procesos empresariales:
El control del comercio internacional y del sistema financiero
El área comercial estuvo moderada hasta 1994 por un sistema de reglas cuyo nombre es “el Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT), posteriormente pasó a manos de un organismo internacional que expandió su espectro de dominio a causa de la adición de la comunidad europea, este trabajo fue llevado a cabo por la Organización Mundial del Comercio (OMC)
Para el ámbito financiero el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue elegido y actualmente es el organismo con mayor autoridad sobre el sistema de pagos y tipos de cambio de moneda.
El Banco Mundial: Es una organización conformada por 189 países miembro, que tiene el objetivo de reducir en gran medida la pobreza y ayudar a países en vía de desarrollo, brindándoles financiamiento y conocimiento para así promover el desarrollo sostenible y reducir el índice de pobreza de los mismos.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Fue creado en 1959, sus áreas prioritarias son el desarrollo social, a modernización del Estado, entre otras, y sus objetivos son la reducción de la pobreza, la promoción de la equidad social y el crecimiento económico.
Las dinámicas del comercio internacional
El flujo de la oferta de artículos y servicios está compuesto por:
Los países que priorizan el nivel de exportaciones que realizan suelen fortaleces sus sistemas productivos internos, asegurando un mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes, así como un incremento en las tazas de empleabilidad.
Las restricciones del comercio internacional
Existen dos formas básicas de restricción: Los aranceles y las medidas no arancelarias, esta últimas pueden ser, por ejemplo: Los acuerdos de limitación de exportaciones, las Cuotas de importación o las Subvenciones a la exportación
La balanza de pagos
Recoge todas las transacciones económicas internacionales de un país, tanto ingresos como salidas, el saldo es calculado como la diferencia entre ingresos y pagos. La balanza de pagos incluye dos categorías de análisis:
La Integración Económica
Es el modelo empleado por algunos países con el que estos se benefician mutuamente en sus transacciones internacionales; suele asumir diferentes formas, de las cuales se suelen diferenciar la integración comercial y la integración monetaria, las cuales, si bien tratan acerca de un tema en común, no son lo mismo.
Las etapas de la integración económica son:
Gracias a la integración económica se pueden llegar a crear espacios comerciales anteriormente inexplorados, donde se reduzcan los limites impartidos al comercio, asimismo, la integración económica genera un incremento en las ganancias, competitividad en el sector productivo, lo que trae consigo diversificación de artículos, una mayor eficiencia empresarial y un menor precio al consumidor final.
Este modelo también puede llegar a generar efectos multilaterales, un ejemplo de estos es la discriminación de los productores de otros países por el Estado; también se pueden presentar problemas con los sectores productivos de menor tamaño, cuyos costos de producción pueden llegar a superar a los costos generados por las grandes empresas.
Los bloques económicos
Son agrupaciones de países que permiten la obtención de beneficios únicamente comerciales, estos tipos de uniones entre países o naciones se realizan por medio de tratados internacionales.
Estos se dividen en varios tipos, dependiendo del acuerdo que se realizó entre los países que conforman el grupo o la intención comercial que estos posean. Algunos de los bloques más conocidos o más influyentes en el mundo son:
El papel del Estado en la globalización
Algunas de las funciones que realiza el estado son:
Retos de la democracia en la globalización
La construcción de la democracia presenta ciertas dificultades debido a la globalización, ya que las decisiones tomadas en escenarios internacionales tienden a afectar a los ciudadanos en ciertas situaciones, debido a que su participación en dichas decisiones es casi nula. Es por esta razón que el Estado debe trabajar enfocado en tres frentes para garantizar la intervención de los ciudadanos, estos son:
El poder entre naciones
Existe una especie de jerarquía entre naciones, debido a que aquellos países que lograron alcanzar la industrialización primero, se han mantenido en la cima de la hegemonía política sobre aquellos países que no han alcanzado la totalidad de su desarrollo económico. Esta desigualdad ha sido explicada mediante el “modelo centro-periferia”, una teoría la cual clasifica a los países dentro de dos categorías:
También existe otra clase de países denominada “Países emergentes”, los cuales se encuentran en vías de desarrollo, y que han logrado perfilarse como nuevos competidores en el plano internacional, han industrializado sus territorios para así no depender tanto de la exportación de materias primas.
Organismos Económicos Internacionales
Son organizaciones con facultades para regular el comercio y las relaciones económicas internacionales, estas se dividen en dos tipos:
Una culturalización global
Debido a la globalización, la cultura de las principales potencias se expandió por todas partes del globo, lo que tuvo un gran impacto sobre las culturas de los demás países, este fenómeno se vio impulsado principalmente por el desarrollo de industrias como la del cine, la televisión y la música, de la misma manera, la existencia del internet como una herramienta que nos permite la comunicación entre nosotros sin importar el lugar o la distancia, ha sido uno de los factores clave para que las culturas de distintas partes del mundo se mezclen.
Las redes sociales son ampliamente utilizadas estos últimos años ya que nos proveen con una gran variedad de servicios, nos ayudan a mantenernos informados acerca de las vidas de nuestros amigos, nuestra familia, o de la mayoría de personas en el mundo, permitiéndonos conocer las actividades que les gusta realizar o los temas que son de su interés, esto ha sido aprovechado por las grandes compañías que buscan alcanzar cada vez a más personas que podrían querer o necesitar un servicio o producto en específico, lo que abre el comercio a un mundo infinito de posibilidades.
Crecimiento Equitativo
Debido a tanto el Consenso de Washington como la política macroeconómica neoliberalísta han brindado una serie de efectos negativos que han supuesto una amenaza para no solo el ser humano, sino que también para su entorno, es por eso que se han planteado propuestas que permitan contrarrestar dichos efectos colaterales, estas son:
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.