¿Por qué es tan difícil conseguir oxígeno en algunos países de América Latina?
La Casa
La Casa 
icono de búsqueda de contenidos

¿Por qué es tan difícil conseguir oxígeno en algunos países de América Latina?

¿Por qué es tan difícil conseguir oxígeno en algunos países de América Latina?

13 jul 2020

 

Con el aumento de contagios de COVID-19 en la región, la demanda de oxígeno se ha disparado, pero existen ciertos problemas para llevarlo a los lugares donde más lo necesitan. Según la OMS, se requieren alrededor de 88.000 cilindros de oxígeno medicinal diarios para atender la demanda global. Actualmente, hay escasez en Perú, México, Honduras y Nicaragua.

11 JULIO, 2020

Con el ritmo actual de la pandemia, alrededor de un millón de casos nuevos cada semana, algunos pacientes van a necesitar oxígeno medicinal, pero no podrán obtenerlo. Resulta paradójico, ya que el oxígeno está en el aire que respiramos, junto con otros elementos como nitrógeno, argón o Co2, que se pueden separar cuando se comprimen.

No mucha gente lo sabe, pero desde el 2017 el oxígeno es uno de los medicamentos esenciales de la OMS. Resulta vital para los casos críticos que llegan a desarrollar neumonías, Síndromes de Deficiencia Respiratoria y hasta hypoxia, que es cuando falta oxígeno en la sangre, lo que compromete el funcionamiento de todos los órganos. Por eso, según el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, se necesitan alrededor de 88,000 cilindros o concentradores (que extraen el aire del medio ambiente y lo pasan por tamices moleculares hasta alcanzar concentraciones terapéuticas) para producir 620,000 metros cúbicos de oxígeno diarios en el mundo. El problema es que no se consiguen en algunos de los lugares que se han convertido en focos de contagio.

Nuestros lectores son el corazón de este espacio. Únete para recibir los contenidos y conocer las distintas formas de cómo puedes integrarte a la comunidad de Salud con lupa.

¿Por qué? Para empezar, por falta de recursos. La desigualdad se puede evaluar de muchas maneras, una de ellas es la atención en salud que un país ofrece a sus habitantes. Según un estudio publicado en 2015 por la revista médica The Lancet, de 800 centros de salud en países pobres, el 24% no tenía cómo suministrar oxígeno a sus pacientes y el 31% no contaba con servicio de electricidad permanente, lo que impide que también funcionen los concentradores, aunque los tengan.

La OMS ha comprado unos 14.000 aparatos de este tipo para enviar a más de 120 países que no tienen los recursos para comprarlos, y espera que unos 170.000 más puedan estar disponibles en los próximos seis meses, ya que en el momento no hay suficiente producción para abastecer la demanda.

¿Por qué la insistencia con los concentradores? Porque aunque algunos modelos no son recomendables para ciertos climas, necesitan cambios de filtros y mantenimiento, es una de las formas en que las clínicas y hospitales pueden autoabastecer su demanda de oxígeno, y no tener que depender de productores y proveedores externos. La otra opción es tener sus propias mini plantas, pero la mayoría de centros de salud, especialmente en países del tercer mundo, no tienen cómo pagarlas. El precio de una de estas unidades, que trabaja con tecnología de adsorción por oscilación de presión (PSA, por sus siglas en inglés) puede estar entre $350.000 y $400.000 dólares. Y son tan altos sus costos de mantenimiento, que a veces las terminan desmontando, explica Ingrid Reyes, directora de la Cámara Sectorial de Gases Industriales y Medicinales de Colombia.

Ante esta situación, la mayoría de centros hospitalarios han optado por comprar el oxígeno que necesitan a otros fabricantes o a sus comercializadoras autorizadas, que se los llevan de dos formas: en camiones cisternas y en cilindros a presión fabricados en acero pesado. En la primera, el oxígeno se transporta en su forma líquida, para rellenar un tanque criogénico que está en la misma clínica u hospital. Es tan frío, a -183 C, que si entra en contacto con la piel, genera quemaduras graves. En la segunda forma, el oxígeno ya viene en su estado gaseoso en el interior de cilindros que se conectan a la red interna del hospital. Cuando esta no existe, como suele pasar en los hospitales con menos recursos, se instalan directamente en las habitaciones. Los cilindros vienen en diferentes tamaños, los “balines” o “balones” más pequeños se utilizan para tratar a pacientes en casa.

La mayoría de grandes plantas industriales alrededor del mundo, que utilizan la tecnología ASU (unidades separadoras de aire en inglés) tienen suficiente músculo financiero y fabrican oxígeno para uso medicinal e industrial por toneladas. Según Karina Kocha, quien dirige la sección de Business Intelligence de un medio especializado en la industria llamado Gasworld, estas plantas operan normalmente a un 75-85% de su capacidad, así que pueden aumentar su producción sin mayores problemas para satisfacer una demanda mayor y hasta exportar a los lugares donde no hay. El problema, según ella, podría ser más de infraestructura y logística en los hospitales para satisfacer la demanda, y en el cuello de botella que se puede armar porque la cantidad de camiones para transportar el oxígeno en su forma líquida y la cantidad de cilindros para envasarlos en su forma gaseosa, son limitados.

Temas relacionados:

salud

covid-19

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/
Aquatic World
https://press.parentesys.com/3402/
MEXICO EN EL PUEBLO
https://press.parentesys.com/46514/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/