?La política revolucionaria y nacionalista?
NEWS CO.
NEWS CO. 
icono de búsqueda de contenidos

?La política revolucionaria y nacionalista?

las características principales del periodo de los caudillos, el cardenismo, el presidencialismo e indigenismo.

?La política revolucionaria y nacionalista? | 14 may 2020

CAUDILLISMO

 

Caudillismo : la raíz de los problemas en América Latina

Como consecuencia de las guerras de independencia, la sociedad que emergía del mundo colonial sufrió, según señala correctamente Halperín, un proceso de ruralización y militarización que favorecería el surgimiento del caudillismo. En realidad, la figura del caudillo (cacique, en términos políticos) ya existía en la sociedad colonial y descansaba fundamentalmente en la existencia de relaciones patrón-cliente y en el establecimiento de lazos de fidelidad y lealtades personales a cambio de seguridad y determinadas prebendas.

La principal diferencia con el pasado radicaba en que los caudillos coloniales se desarrollaron en una sociedad escasamente militarizada, lo contrario de lo ocurrido tras el estallido de las guerras de independencia y de las guerras civiles. La militarización se había hecho necesaria en la búsqueda de un sistema democrático, pero una vez consolidado, la misma militarización puso en peligro el proceso democratizador. Los procesos de ruralización y militarización constituyeron al caudillo en una de las figuras típicas de América Latina en el siglo XIX.

 La figura del caudillo se manifestaba al margen de las opciones políticas o ideológicas de la época, los había federalistas o centralistas, y liberales o conservadores, pero también había quienes cambiaban de bando a medida que cambiaban sus lealtades personales o que las circunstancias concretas lo aconsejaban.

En la segunda mitad del siglo, México y Venezuela fueron afectadas por las peores guerras civiles desde la independencia, La Reforma se estructuró en base a dos leyes fundamentales: la ley Juárez que abolió el fuero eclesiástico y la ley Lerdo que prohibía la propiedad comunal de la tierra, lo que afectaba tanto a la Iglesia y a las órdenes religiosas como a las comunidades indígenas. De este modo se llegó a la abolición de los fueros eclesiásticos, a la desamortización de las propiedades de la Iglesia y a la secularización del registro de nacimientos, defunciones y matrimonios. Los liberales contaban con un enemigo implacable, Porfirio Díaz, que se había levantado en 1871 contra la reelección de Juárez y en 1875 contra Lerdo, ocasión en la que tuvo éxito.">invasión francesa.

LA POLITICA REVOLUCIONARIA Y NACIONALISTA 

 

WikiMexico - Calles, Plutarco ElíasLa política revolucionaria y nacionalista.
A partir de 1920, la sociedad mexicana abandono los campos de batalla para entrar en una nueva etapa de su historia. Los caudillos revolucionarios se convirtieron en presidentes de la nación y buscaron crear nuevas instituciones que garantizaran el cumplimiento de las demandas de justicia social conquistadas en la guerra.
Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles (1877-1945) fortalecieron los pactos entre el gobierno y varios sectores sociales que era necesario atender, comprar fidelidades y corromper para lograr la paz de México pos-revolucionario. La alianza con los obreros y con los campesinos fue fundamental en la estructuración del nuevo orden político del país.

Maximato y sus características;

El Maximato fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo de México que va de 1928 a 1934. Este período debe su nombre a Plutarco Elías Calles , quien era conocido como "el Jefe Máximo de la Revolución". Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-1928.

Desde entonces hasta su expulsión del país en 1936, Plutarco Elías Calles jugó un papel clave en la política de México. Entonces se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución y como el Maximato (1928-1934). ... De esta manera Cárdenas expulsa del país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno.

Consecuencias del Maximato

El Maximato fue una importante fuerza industrializadora y modernizadora del país. Enfrentó abiertamente los privilegios de la Iglesia Católica y procedió al reparto de tierras, la reforma agraria y la interconexión de los distintos rincones de México a través de la red vial

 

 

¿Por qué se le conoce como Maximato?

Este periodo se caracterizo por la influencia de Plutarco Elías Calles, en el gobierno y el cual se le dio el nombre de “Jefe Máximo de la Revolución” de ahí que se le diera el nombre de Maximato a este periodo.

¿Cuáles son los presidentes del Maximato?

Maximato. Es un periodo de gobierno y política en la historia de México que comprende de 1928 a 1934, en el que fueron presidentes Emilio Portes GilPascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, culmina en el primer año del gobierno de Lázaro Cárdenas de Río, cuando es expulsado del país en 1936 Plutarco Elías Calles.

PRESIDENCIALISMO

Sistema Político de México: El caudillismo se transforma en ...

El presidencialismo o sistema presidencial es una forma de gobierno en la que, una vez constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, poder Judicial, y el Jefe de Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno, ejerciendo así una doble función, porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.

El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo, mientras que el poder legislativo lo suele concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia legislativa posea el presidente.

CARACTERISTICAS

  • La doble legitimidad de la soberanía (Presidente y Parlamento).1​
  • La existencia de un poder ejecutivo monocefálico, elegido mediante sufragio universal.1​
  • Funcionamiento institucional basado en la separación de poderes. Con ausencia de la confianza del Parlamento para gobernar.1​
  • Libertad del cargo más alto en temas sociales (El presidente).1​

CORPORATIVISMO

La Jornada Guerrero - Corporativismo en el PAN dificultará triunfo ...

El sindicalismo mexicano, a pesar de muchos intentos en la Historia, no ha podido salir de su marasmo. La mayoría de los sindicatos siguen siendo corporativos, y desde los años setenta no ha habido una gran oleada de insurgencia sindical con el objeto de que los trabajadores recuperen sus organizaciones. A partir de 1982, con el modelo neoliberal, las condiciones de vida de los trabajadores se deterioraron hasta alcanzar niveles alarmantes.

 En este proceso los mejores contratos colectivos de trabajo han sido flexibilizados, y la antigua clase obrera, la de los grandes sindicatos nacionales de industria, ha tendido a desaparecer, y/o a ser substituida por la nueva clase obrera de las maquilas, que en las manufacturas es amplia mayoría. Las condiciones no podrían ser peores para los trabajadores, y sin embargo son pocos los conflictos obrero-patronales y sindicales.

 Las explicaciones que se han dado acerca de esta pasividad de los trabajadores en México han seguido varias líneas. Por un lado, se encuentran aquellos que atribuyen dicha pasividad a la capacidad de represión física, jurídica y política del Estado, del que ha formado parte el sistema corporativo

Temas relacionados:

historia

cardenismo

presidencialimo

politica nacionalista

politica revolucionaria

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Diari El Carrilet de Salou
https://www.elcarriletsalou.com/
Noches de jardín
https://www.revistanochesdejardin.com/
Quantum computing SPanish Association in INformatics
https://press.parentesys.com/50503/
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
DEMO PARENTESYS Press
https://demo.parentesys.com/