En un estudio, de varios científicos, analizaron cuatro mapas graficas de la tierra, y compararon
que la mitad de los territorios se ven afectados, como es, cultivos, minas explotadas y otros
lugares usados para trato industrial o comercial. Por otra parte, la mitad del ecosistema siguen
intactos, y no solo eso, debido a la ausencia de la humanidad durante estos meses, el
ambiente terrestre y su ecología se han visto en una restauración admirable, afirmado también
la National Geografick, que también se ha visto involucrada en estos estudios.
“La conclusión alentadora de este estudio es que, si actuamos rápida y decisivamente, hay una
ventana delgada en la que aún podemos conservar aproximadamente la mitad de la tierra de
la Tierra en un estado relativamente intacto”, dijo el autor principal Jason Riggio, un
investigador postdoctoral en el UC Davis Museum of Wildlife and Fish Biology.
El estudio, publicado el 5 de junio en el Día Mundial del Medio Ambiente, tenía como objetivo
informar el próximo Convenio mundial sobre la Diversidad Biológica. La reunión histórica
estaba programada para realizarse en China este otoño, pero debido a la pandemia del
coronavirus, se propuso. Entre los objetivos de la reunión estaba en allegar a puntos
específicos y más altos para la protección de la tierra y el agua.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.