OPS llama a superar las barreras que impiden a un tercio de la población de las Américas acceder a la salud
 
icono de búsqueda de contenidos

OPS llama a superar las barreras que impiden a un tercio de la población de las Américas acceder a la salud

Durante una conferencia en Washington, la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, y la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, abogaron por soluciones colectivas para que todas las personas, en todas partes tengan acceso a la salud

OPS | 0 0

Washington, D.C., 4 de abril de 2018 (OPS/OMS)- En vísperas del Día Mundial de la Salud, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud  (OPS), Carissa F. Etienne, y la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, abogaron hoy por soluciones colectivas para que todas las personas, en todas partes tengan acceso a los servicios de salud que necesitan.

 

En la región de las Américas, un tercio de la población enfrenta obstáculos para acceder a la salud. "La salud es un derecho y como tal debemos superar las barreras de acceso a la atención", afirmó Etienne y llamó a eliminar el pago directo que deben hacer muchas personas en el punto de entrada a los servicios de salud. Este pago, dijo, "constituye la principal barrera y empuja a las familias hacia la pobreza".

 

Otras barreras son las geográficas, las institucionales y el estigma y la discriminación en los servicios de salud, así como las inequidades. "No es suficiente tener hospitales y centros de salud, estas instituciones deben contar con la combinación adecuada de recursos humanos, infraestructura y equipos, medicamentos y otras tecnologías de salud, para evitar largos tiempos de espera y ofrecer una atención de calidad", señaló Etienne.

 

La salud universal, tema del Día Mundial de la Salud, implica que todas las personas y comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios de salud de calidad sin tener que exponerse a dificultades financieras. Bajo el lema "Salud universal: para todos y todas, en todas partes", la campaña regional para las Américas impulsada por la OPS busca generar conciencia y encontrar soluciones que ayuden a alcanzar la salud para todas las personas en 2030. 

 

"Necesitamos un movimiento regional masivo y escuchar todas las voces" para avanzar hacia la salud universal, indicó Etienne. El año pasado, la OPS lanzó en Ecuador un foro con la participación de diversos sectores, y creó la Comisión de Alto Nivel "Salud universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata, con Michelle Bachelet como presidenta.

 

Para que exista salud universal, para todos y en todas partes, "tenemos que construir consensos nacionales porque los retos son de tal magnitud que requieren el compromiso y el esfuerzo de todos", remarcó Bachelet durante la conferencia organizada por la OPS en Washington para celebrar el Día Mundial.

 

A 40 años de la Declaración de Alma-Ata, que impulsó los valores del derecho a la salud, la equidad y la solidaridad, y reconoció a la atención primaria de salud como un enfoque estratégico en el desarrollo de los sistemas y servicios de salud, las Américas sigue siendo una de las regiones más inequitativas del mundo.

 

Bachelet consideró que ha habido avances importantes desde Alma-Ata, pero que aún persisten profundas brechas entre los países y al interior de los países. "Al mismo tiempo que hay centros de salud con una calidad que no hubiésemos pensado en el pasado, hay mujeres y niños que siguen muriendo por causas totalmente evitables", lamentó. Para la médica chilena, "la desigualdad es el gran enemigo en América Latina y el Caribe".

 

La expresidenta consideró que la estrategia de salud universal de la OPS, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda sostenible para las Américas infunden una nueva vida al camino trazado en Alma-Ata. Y sostuvo que la ruta incluye un mayor énfasis a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, reducir la segmentación y fragmentación de los servicios de salud, resguardar las condiciones laborales del personal de salud, incluir nuevas tecnologías e innovación, y mejorar la regulación del Estado para la construcción de sistemas de financiamiento que promuevan la solidaridad.

 

"En esta materia no hay ni milagros ni atajos, lo que hay es un largo camino de trabajo colectivo que lleva a más justicia para todos y todas", concluyó.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
DEMO PARENTESYS Press
https://demo.parentesys.com/
Diari El Carrilet de Salou
https://www.elcarriletsalou.com/
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/