Relaciones entre países Centroaméricanos
El Planeta
El Planeta 
icono de búsqueda de contenidos

Relaciones entre países Centroaméricanos

Matías Monge Alvarado | 7 jun 2020


 

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE CENTROAMERICA

La integración centroamericana ha dado lugar a una serie de iniciativas, avances y críticas en diferentes aspectos como políticos, sociales,económicos y culturales; el surgimiento de esta integración se dio gracias a una serie de tratados que permitieron el desarrollo unificado entre naciones centroamericanas. Uno de los principales procesos de integración centroamericana es el Mercado Común Centroamericano (MCCA), organismo regional basado en el Tratado de Managua de 1960, integrado por El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Nicaragua; sus principales objetivos son: unir esfuerzos entre los países miembros estableciendo una unión aduanera, unificar las economías para impulsar un desarrollo conjunto y mejorar la calidad de vida de las comunidades de los diferentes países. El MCCA tuvo su inicio como ente económico hasta mediados de los 80, y fue debilitándose debido a las acciones proteccionistas y los conflictos de la región en la misma década, esto después de primer proceso de integración latinoamericano con la firma de la ODECA en 1951 y el Tratado General de integración económica de Managua en1960, y, a pesar de las críticas y limitaciones, el Mercado Común Centroamericano presento una fuerte modernización en la economía de los Estados miembro con lo cual se pudo dar paso a unos significativos efectos positivos. Entre los efectos positivos que se destacaron tras la modernización, cabe resaltar la gran eficacia de la acción regional, que permitió la construcción de una red de infraestructura de comunicaciones ytelecomunicaciones; además se incentivó la inversión interna y se dio una fuerte expansión productiva, promoviendo el bienestar regional y elcrecimiento de la actividad industrial. El crecimiento de la integración de los países miembros también fue debido a los procesos contadora y Esquipulas, que permitieron superar los conflictos de integración regional, promoviendo conjuntamente la paz en Centroamérica; y, después delpunto muerto al que se llegó después del 95, se buscó la forma de tratar problemas comunes, como crear un plan de acción unificado quepermitiera mejorar y enfrentar el estado en el que se encontraban los países tras los daños producidos por catástrofes naturales como el huracán Mitch y los terremotos de El Salvador. Para la década de los noventa, la ODECA es sustituida por el sistema de integración Centroamericana (SICA) gracias al Tratado de Tegucigalpa, se impulsó el desarrollo de aspectos tanto económicos como políticos y sociales que permitió el establecimiento de una Unión Aduanera con accionescomunes en todos estos aspectos, y dio paso a la creación de la Secretaria General, la Corte Centroamericana de Justicia y el Comité Consultivo dela Integración Centroamericana.Cabe destacar la acción de los principales órganos de la integración regional, donde la Corte Centroamericana de Justicia debe asegurar el cumplimiento de cada uno de los acuerdos regionales; el Consejo de Ministros abarca las políticas de la región y tiene elpapel de rector en el proceso de integración; el Comité Consultivo, desempeña uno de los papeles más importantes dentro de los órganos deintegración, siendo de carácter informativo y de asesoría.Para el reparto adecuado de beneficios en la integración, se logró una cohesión regional mediante la cual hubo un importante incremento en las exportaciones regionales en el periodo 1990-2013 y una reducción en el analfabetismo en las sociedades de los Estados; uno de los ejemplos más importantes con respecto a la importancia de la cohesión regional en la integración latinoamericana fue la cumbre de presidentes en Belice, donde se presentó la propuesta social regional de Fondo de cohesión con el fin de corregir disparidades dentro de un sistema de integración.Esimportante tener en cuenta que la cohesión y la integridad deben ser la base del desarrollo dentro de una integración regional, donde se busca elcrecimiento de cada uno de los Estados participes, por lo tanto se deja a un lado el concepto de individualismo y empieza a destacar el concepto deunión; tomando como base el caso de la Unión Europea, ésta cohesión puede ser definida como “la decisión política de mantener unidos los países y regiones que integran la Unión Europea, compartiendo objetivos y poniendo en prácticas unas políticas comunes tendientes a aproximar losvalores de determinados indicadores económicos, sociales y territoriales representativos de la pertenencia a una entidad supranacional que aspiraa que sus ciudadanos disfruten de similar nivel de vida, de bienestar y de oportunidades, cualquiera que sea el lugar en que resida”. (Lázaro de Araujo, 2004). En el caso de Centroamérica, se desarrolló la propuesta del Fondo de cohesión social de la unión aduanera, que busca en principio acompañar a los países centroamericanos en este proceso de unión, mitigando los posibles efectos negativos y promoviendo los efectos positivosdentro del intercambio comercial; de igual forma, el Fondo estructural de cohesión, cuyo principal objetivo se focaliza en la disminución entre los niveles de desarrollo de cada una de las regiones.Cada uno de estos organismos regionales con base en la cohesión regional, alcanzaron logrossignificativos en diferentes ámbitos, como avances en el sector turístico, en el sector agropecuario, aprobando una agenda regional para orientarlas actividades del sector y avances en el proyecto de interconexión eléctrica de Centroamérica; en el ámbito social cabe destacar las medidas transfronterizas en el tema de salud y seguridad alimentaria para el desarrollo de los municipios fronterizos.Si bien es cierto que la integración en Centroamérica ha presentado problemas durante su desarrollo, como el reparto desequilibrado que dieron lugar a una serie de críticas, perotambién es cierto que a medida que se han presentado estos problemas, se ha buscado la forma de mitigarlos, de satisfacer esas necesidades quevan surgiendo a lo largo del tiempo, como la incorporación de una cohesión regional, y mecanismos de compensación, a pesar de que algunos delos países centroamericanos formen parte de la lista de países de atención prioritaria, por lo cual no es posible pensar en un tipo de cohesiónsimilar al caso de la Unión Europea, basada en políticas comunes financiadas. Es importante tener en cuenta que a pesar de cada uno de estos obstáculos, los efectos positivos de cada proceso de integración centroamericana han sido satisfactorios, los índices de exportaciones se han mantenido, la desigualdad se ha reducido, al igual que las brechas en aspectos sociales y económicos entre países, el crecimiento conjunto permite un crecimiento competitivo unificado, en el que se han beneficiado sectores con alto índice de crecimiento en los países centroamericanos como el caso agropecuario y turístico.

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
LUX AETERNA
https://luxaeterna.oscarhcaballero.com/
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/