En el valle del Mezquital
	Esta región se caracteriza por su aridez y escasa vegetación. En el existe en la actualidad un importante núcleo de poblaciones indígenas de la filiación Hñähñu. Hablar de artesanías del Valle del Mezquital nos remite, en primera instancia, a la definición étnica de sus habitantes, sin que esto demerite el papel que la población mestiza juega en la producción artesanal.
	 
	Existe toda una gama de artesanías e instrumentos manuales en función de los materiales, procedimientos de elaboración y usos, que van desde el objeto rústico que se hace con fines de autoconsumo, hasta las elaboradas formas artísticas.
	 
	Muchas artesanías se elaboran con tecnologías prehispánicas que prácticamente no han sufrido modificaciones. Otros, en su elaboración han incorporado algunos de los elementos occidentales, como los implementos de metal que fueron introducidos en la Colonia, muchos otros, elaborados con materia prima de la región, han sufrido cambios de diseño y función que obedecen a las distintas necesidades y formas de consumo de la sociedad moderna
	 
	En esta amplia gama debemos hacer algunas distinciones.
	 
	a) Las artesanías textiles elaboradas en telar de cintura en las que se plasman motivos y diseños autóctonos. En su interpretación, es posible comprender la conexión que existe entre los elementos materiales, culturales y simbólicos de quienes las producen, en dichos motivos, las artesanas de todos los tiempos han plasmado sus anhelos, reflejando importantes aspectos de su visión del mundo.
	 
	b) Otro género de artesanías muy importante en esta región, es la que se elabora con fibras duras, principalmente maguey y lechuguilla. Agaves pródigos con los que la naturaleza compensa de alguna manera su parquedad. Esta actividad, ha sido el sustento durante siglos de una gran cantidad de población indígena y mestiza: según las fuentes históricas, de esta región se pagaba un tributo a los aztecas que consiste, entre otras cosas, en prendas de algodón ricamente decoradas y bordadas, así como matas y ayates finos, elaborados con fibra del maguey. Fray Bernardino de Sahagún, en su historia General de las cosas de la Nueva España, señala: de las mujeres, habían muchas que sabían lindas labores en mantas, naguas y huipiles que tejían muy curiosamente, pero todas ellas laboraban lo dicho con hilo de maguey; porque lo hilaban y lo tejían con muchas labores, y vendían barato.
	 
	c) Tenemos también el caso de la cestería en carrizo y palma que ha constituido la principal actividad de comunidades enteras, los materiales empleados en su confección son fibras duras, carrizo y varas silvestres que crecen a las orillas de los ríos llamadas jarillas, hojas de palma real, pencas de cucharilla, etc., afortunadamente, todos ellos recursos renovables.
	 
	Los adultos son obsequiados con mole de guajolote, pollo, aguardiente, cigarros y tamales, comiendo la esencia de aquello. Por la tarde del día 2 de noviembre se realiza la “despedida” de los difuntos o tlamacualistli.
	 
	La Huasteca Hidalguense
	La región huasteca presenta características físicas, sociales y culturales que la hacen distinta a las demás regiones del Estado. Estas peculiaridades se reflejan en el trabajo artesanal en dos sentidos principales.
	 
	El primero de ellos se refiere al medio natural, el cual se caracteriza por la vegetación subtropical, la abundancia de agua en ríos y manantiales y la casi total ausencia de infraestructura urbana. La segunda característica se refiere al perfil social y cultural de la población y, en lo que respecta al trabajo artesanal, va de la mano con el primer factor. La población predominante pertenece a la etnia náhuatl, la cual, en gran medida, ha sabido mantenerse al margen de la sociedad mayor. Preservando así sus hábitos y costumbres ancestrales.
	 
	De esta manera, la cultura material, expresada en las artesanías de esta región, parte de formas estéticas y estilistas que han sido transmitidas de generación en generación, probablemente desde la pre hispanidad, las cuales se elaboran con los materiales que la naturaleza provee en el entorno inmediato, y que tiene que ver con las necesidades prácticas de la población. En este sentido las artesanías de la región Huasteca cumplen funciones más utilitarias que decorativas así podemos mencionar treinta tipos de artesanías registradas en la región, veinte pertenecen a esta categoría: Cómales, chichapales, cántaros, canastas de otate y bejuco, velas, trampas para pescar, etc. Son artesanías que forman parte esencial en las actividades domésticas, económicas y de subsistencia de la población. Los bordados y la indumentaria tradicional Huasteca, que abunda sobre todo en los municipios de la huasteca alta, lleva una gran carga de sentido artístico, perteneciente a un bagaje cultural que ha sido mantenido y reforzado a través del tiempo, en un proceso de identidad que rehúye los esquemas que la sociedad de consumo trata de imponer.
	 
	A diferencia de lo que pasa en los centros artesanales mayores, donde la producción está organizada en forma comercial, en muchas comunidades huastecas esta labor se desarrolla casi como si fuera una actividad doméstica más, pues no se considera como un trabajo que proporcione una remuneración económica, sino como un elemento que forma parte del rol sexual y familiar de la mujer. Por esta razón, es que los bordados huastecos son una forma de autoconsumo de bienes que son al mismo tiempo prácticos y suntuarios. Cada bordado constituye en sí una forma concreta de manifestar sentimientos e ideas en abstracto, que forman parte del mundo interior de quien lo hace. Junto con los peinados, la trenza, los aretes metálicos, algunos collares, y las enaguas de color encendido, forma parte de su identidad.
	 
	En la región Tepehua
	Cruza del estado de 10 de sureste a noroeste, creando las estribaciones de la sierra alta y de la sierra gorda. Esta determinante geografía influye en la cultura de los grupos humanos ahí asentados, y la manera en que éstos transforman la naturaleza.
	 
	Esta doble relación (naturaleza- hombre –cultura), se puede apreciar en una gran diversidad de objetos y de instrumentos que reflejan, tanto del medio ambiente del que producen, como las formas de interpretar el mundo de quienes las elaboran, en una exquisita combinación de sentido utilitario y estético. La población de esta región es mestiza, y en mayor medida indígena. La primera, es heredada de una tradición cultural que sintetiza elementos de nuestras dos matrices principales la indígena y la española.
	 
	Artesanías por municipio
	Chililico en Huejutla
	 
	Se producen muebles de madera bellamente tallados, así como piezas de alfarería entre las que destacan botellones, molcajetes, ollas, cántaros y candelabros con forma de hermosas figuras humanas y de animales. Se decoran en color negro y fondo blanco.
	 
	En las comunidades de Chililico, así como en las vecinas Macuxtepetla, Oxtomal y Tepexititla, se realiza, desde tiempos prehispánicos, una de las artesanías más famosas y típicas de la zona de Huejutla. La alfarería y cerámica que reproducen en Chililico, es sumamente peculiar y se puede distinguir en cualquier lugar, debido al particular estilo en el terminado y la decoración de la ollas, ollules (cantaros), chichapales, juguetes, incienciarios o popochcómetls, El caso de Chililico es de los que mejor evidencian la perfecta combinación de sentido artístico y utilitario, ya que su producción se orienta en su totalidad a satisfacer las necesidades básicas y prácticas de un amplio sector de la población indígena.
	 
	Aprovechando la existencia de amplias reservas de barro en la zona, y la experiencia en su manejo por parte de la población se producen objetos de arcilla, como cajetes y molcajetes, cazuelas, jarros, floreros, etc.
	 
	Ante la diversidad de las artesanías producidas, existen varios tipos de decoración. En el caso de las vasijas para el acarreo de agua llamados ollúles o chichapales, se utiliza una decoración blanca sobre la cual se realizan distintos motivos vegetales en color gris oscuro. También se pueden decorar con blanco y negro sobre el rojo natural del barro, con los mismos motivos. Es interesante el hecho de que solo la mujer realice la decoración, sobre la cual, Raúl Guerrero menciona lo siguiente “Las vasijas de Chililico y otros lugares huastecos conservan las formas tradicionales, así como decoraciones muy antiguas. De esta manera, en varios trazos, se ve una línea ondulada que representa el agua, una línea en forma de S representativa de la constelación de los gemelos, llamada en la lengua náhuatl xinicuilli; una línea curva con la convexidad hacia arriba, y en su concavidad, unos puntos negros, como si fuera una boca abierta mostrando los dientes, posiblemente representativa de la deidad de la tierra.
	 
	En el caso de los objetos ceremoniales, la decoración es a base de pintura de aceite roja, negra y blanca. Los pequeños candeleros de formas tradicionales, antropo o zoomorfa, en cuya parte superior se deja una oquedad para colocar la vela que iluminará el altar familiar.
	 
	En cuanto al proceso de elaboración de las vasijas, se utilizan tres instrumentos prehispánicos de barro cocido conocido como “Las piedritas”, Tamascoyanti o Tlalmanale, el cual es un plato circular que es utilizado como un torno rudimentario. Los otros dos consisten en pulidores de forma al mismo tiempo cóncava y convexa. Uno de ellos se llama en náhuatl atemimile, y ambos sirven para realizar los acabados interiores de las vasijas.
	 
	 
	 
	Huautla
	 
	Se elaboran canastas, tortilleros y sombreros en carrizo.
	 
	Ixmiquilpan
	 
	Cooperativa Artesanal Rä Dni Rä Batha. (La Flor del Valle) La cooperativa agrupa a los artesanos del Valle del Mezquital y se distingue por la confección y elaboración de artesanías hechas a base de ixtle: morrales, bolsas y carpetas. También elaboran otros productos en lana y madera.
	 
	Jacala
	 
	Se dedican a la producción de alfarería y elaboración de muebles de cedro y enebro.
	 
	Jaltocán
	 
	La población destaca por la elaboración de juegos pirotécnicos como toritos, castillos y cohetes de todos tamaños.
	 
	Mapethé en Cardonal
	 
	Elaboran a mano tapetes de lana, utilizando la técnica persa. Se fabrican cuchillos, machetes, raspadores de maguey, azadones y mangos adornados con hilos metálicos.
	 
	Metztitlán
	 
	Entre las más sobresalientes se encuentran los muebles de madera y los tejidos en punto de cruz como mantillas, cojines y quexquémetls. También se encuentran bellos artículos tejidos en palma y plástico. No faltan los objetos de vara como sombreros, floreros, abanicos, canastas y tapetes.
	 
	Pachuca
	 
	Casa de Artesanías Hidarte. Esta tienda de artesanías ofrece las creaciones más relevantes del Estado, como las campanas de Tlahuelompa; miniaturas de instrumentos musicales trabajados en madera de enebro con incrustación de concha de abulón o artículos de carrizoprovenientes de Ixmiquilpan; fibra de nopal deshidratada o la cestería originaria del Valle del Mezquital; latón de Tepojaco; cobre de Tizapán; obsidiana de Nopalillo transformada en figurillas humanas; objetos para escritorio; piezas típicas como los famosos tenangos, textiles bordados con figuras de flora y fauna de la región; hermosas piezas labradas en plata o en la talabartería y demás productos que nacen de las manos mágicas hidalguenses. 
	 
	Se encuentra ubicada en Av. Juárez esquina con Vicente Segura.
	 
	Tizapán en Zacualtipán
	 
	Produce objetos de cobre martillado como cazos, ollas, jarras, vasos, juegos de café y té, charolas de todos tamaños, candelabros y artículos de cocina en miniatura.
	 
	Tlahuelompa, Zacualtipan
	 
	Sobresale la elaboración en bronce y cobre de las nacionalmente conocidas campanas de Tlahuelompa, fabricadas en diferentes tamaños, hermosos decorados y con un sonido especial y único. La localidad es famosa también por sus vinos de frutas, así como por los cazos, alambiques, peroles y bombos hechos en cobre martillado.
	 
	Por región
	 
	MATERIA PRIMA                                                                                                     PRODUCTOS                                                                                                                       REGIONES
	                                                                                                                                          Textiles                                              
	 Fibra de maguey                                         Ayates finos o corrientes, cinchos, mecapales, morrales, lazos, reatas, enjalmas, tapetes                                           Valle del Mezquital
	 
	Fibra de lechuguilla                                                Lazos, mecates, escobetas, mecapales, cinchos                                                                                                        Valle del Mezquital
	 
	Lana                                    Jorongos, cobijas, cotones, sarapes, cotorinas, fajas, ceñidores, rebosos, quexquémtl, tapetes, costales     Valle del Mezquital, Sierra de Tenango, Valle de                                                                                                                                                                                                                                                         Tulancingo, Huasteca Sierra Gorda y Sierra Baja
	 
	Algodón                             Vestidos, rebozos, camisas, ceñidores, bolsas, quexquémtl, manteles, servilletas, costales, morrales              Valle del Mezquital, Sierra de Tenango y Huasteca
	 
	                                                                                                                                             Alfarería                                                                                            
	Barro sin engrasar                 Cantaros, ollas, cazuelas, cajetes, apiloles, comales, candelabros, copaleros, macetas, vajillas               Valle del Mezquital, Comarca Minera, Valle de                                                                                                                                                                                                                                                            Tulancingo, Sierra Baja y Sierra Gorda
	 
	Barro con chapopote                                                                                       Comales, ollas, cazuelas                                                                  Valle de Tulancingo
	 
	                                                                                                                                           Cestería
	 
	Vara de sauce                                                                                                       Canastas, cestos                                                                            Valle del Mezquital
	 
	Vara de carrizo                                                                                 Canastas, cestos, pajareras, flautas                                                               Valle del Mezquital
	 
	Palma                                         Sombreros, petates, juguetería, petacas, cestos, aventadores, sonajas, (“gallitos”)                                     Valle del Mezquital y Huasca
	 
	Palma con Ixtle                                                            Costureros, Charolas, Fruteros, cestos, papeleros                                                          Valle del Mezquital
	 
	                                                                                                                                      Metalistería
	 
	Cobre                                                                                                     Campanas, cazos, jarras, vasijas                                                             Sierra Alta
	 
	Fierro                                          Cuchillos, hachas, raspadores, rejas, cinceles, quebradores, talladores, azadones                                 Valle del Mezquital y Sierra Alta
	 
	Plata                                                             Joyas, pulseras, brazaletes, reproducciones de monumentos                                                     Comarca Minera
	 
	                                                                                                                   Carpintería y tallado en Madera
	 
	Maderas (pino, ocote, encino, cedro, etc.)       Cucharas, Bateas, Banquitos, vigas, sillas, mangos para palas y picos                    Sierra Gorda y Sierra de Tenango
	 
	Maderas con bejuco                                                                                 Mecedoras, sillas, sillones                                                               Huasteca
	 
	Maderas con incrustación de concha de abulón          Objetos en miniatura, instrumentos musicales, copas o trofeos, espejos, cruces, portarretratos, cajas           Valle del Mezquital
	 
	                                                                                                                                           Cantería
	 
	Cantera                                                                                               Cruces, fuentes, esculturas, monumentos.                                           Valle del Mezquital
	 
	Piedra bola de río                                                                                        Metates, molcajetes, molinos                                                        Huasteca
	 
	Piedra negra                                                                                                                   Metates                                                                           Comarca Minera
	 
	                                                                                                                                             Otros
	 
	Talabartería                              Huaraches, chaparreras, guantes, fuetes, sillas de montar, fundas, cinturones                                 Valle del Mezquital, Sierra Alta, Huasteca, Sierra de                                                                                                                                                                                                                                                 Tenango, Cuenca de México, Altiplanicie Pulquera, Valle de                                                                                                                                                                                                                                   Tulancingo
	 
	Cartonería y papel                                                                  Cortinas, servilletas, manteles, carpetas, vasillos                                    Sierra Alta, Sierra de Tenango, Comarca Minera
	 
	Papel y carrizo                                                                                                             Papalotes                                                                   Cuenca de México
	 
	Pirotecnia y pólvora                                                                       Cohetes, cohetones, castillos, toritos                                                  Valle del Mezquital, Huasteca (Jalcotan)
	 
	Cerería (cera)                                                                             Velas simples o escamadas, guías de flores                                         Valle del Mezquital
	 
	Arreglo de flores, Cucharilla (corazón de maguey)                     Frontales o portadas para templos                                               Valle del Mezquital y Sierra de Tenango
	 
	Flores naturales                                                                                                                                                                                               Huasca, Sierra de Tenango y Sierra Gorda