INTRODUCCION
El presente escrito propende por evaluar a grandes rasgos y a la luz de la situación actual del país, EL SENTIDO DE LAS LEYES Y COMO FUNCIONA LA JUSTICIA EN COLOMBIA, para lo cual consideraremos la raíz filosófica sobre la que se implementa la visión de Justicia y República en Colombia, explicaremos un poco la situación de Estado de Emergencia que hoy vive nuestro país por cuenta de la pandemia, para posteriormente evaluar si la situación de contingencia, ha atendido o no los retos que implica y si es necesario frente a la contingencia replantear las leyes existentes o si los problemas solo se han evidenciado y ameritan una solución de fondo, considerar si existe o no un modelo de justicia que obligue y garantice el cumplimiento de la constitución, si el funcionamiento del modelo de justicia se cumple tal y como se consigna en el papel.
1. En Colombia la justicia funciona de la siguiente forma:
Rama Judicial |
Jurisdicción ordinaria |
Jurisdicción de lo contencioso Administrativo |
Jurisdicción constitucional |
Fiscalía general de la nación |
Jurisdicción especial |
Jurisdicción disciplinaria |
La Rama judicial es la encargada de administrar la justicia en el Estado colombiano. Está compuesta por distintos órganos articulados del poder público destinado a dirimir conflictos conforme al derecho colombiano.
La Rama Judicial en Colombia está constituida funcionalmente por cinco jurisdicciones (Ordinaria, Contenciosa Administrativa, Constitucional, Disciplinaria y especiales) de las cuales se desprenden correspondientemente cuatro altas cortes para las primeras cuatro jurisdicciones, a saber: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, y Consejo Superior de la Judicatura.
Jurisdicción ordinaria: Todos los jueces que hacen parte de esta jurisdicción están llamados a dirimir los conflictos y decidir controversias entre particulares a partir del derecho.
Jurisdicción de lo contencioso Administrativo: Los jueces de esta jurisdicción están llamados a solucionar los conflictos que se presentan entre particulares y el Estado, o los conflictos que se presentan al interior del Estado mismo
Jurisdicción constitucional: Los jueces de esta jurisdicción están llamados a solucionar los conflictos que se presentan entre particulares y el Estado, o los conflictos que se presentan al interior del Estado mismo
Jurisdicción disciplinaria: La Jurisdicción disciplinaria básicamente es la encargada de administrar el presupuesto, la disciplina y la organización de la rama judicial colombiana. El Consejo Superior de la Judicatura es el estamento máximo de esta jurisdicción y en materia organizacional y de gestión es la última autoridad del sistema judicial nacional.
Jurisdicción especial: La presente rama judicial reconoce la jurisdicción especial indígena y autoriza a la ley para la creación y administración de jueces de paz al interior del territorio nacional, encargados de resolver conflictos a partir de un criterio de equidad y con la característica especial de ser elegidos por votación popular
La fiscalía general de la nación: La Fiscalía General nació en 1991 con la promulgación de la nueva Constitución Política y empezó a operar el 1 de julio de 1992. Es una entidad de la rama judicial del poder público con plena autonomía administrativa y presupuestal, cuya función está orientada a brindar a los ciudadanos una cumplida y eficaz administración de justicia.
2. Para entrar en contexto, debemos saber ¿qué es una ley? Una ley es una norma jurídica dictada por una autoridad pública competente. Esta deberá ser cumplida de manera obligatoria por parte de todos los ciudadanos de una nación, sin excepción alguna.
Las leyes las pueden presentar:
PROCESO PARA APROBAR UNA LEY
Las leyes desde su origen, deben sostenerse en el hecho de buscar beneficios para el sector social. Siendo conscientes de que, el sector social, puede abarcar lo económico y otros sectores en general. Cuando hablamos de leyes, se debe buscar el beneficio de mayorías y no de minorías. Las leyes deben beneficiar a la comunidad en general, puesto que sirven para regular el comportamiento humano y resolver los conflictos. Los primeros beneficiados por la ley deben ser las victimas de cualquier suceso. Así que, cuando se crea una ley, se debe pensar en el beneficio del sector social.
3. ¿Frente a la situación de contingencia que estamos viviendo es necesario que se replanteen las leyes?
Para resolver esta pregunta, debemos definir que es una situación de contingencia.
La contingencia es el modo de ser o característica de algo en cuanto a que puede ser o no ser, dependiendo del caso (algo que no es necesario, pero sí es posible). ? En general la contingencia se predica de los estados de cosas, los hechos, los eventos o las proposiciones.
Desde el inicio de la cuarentena en Colombia, la cual se inició de manera obligatoria busca prevenir o minimizar los contagios con el fin de evitar el colapso del sistema a de salud y evitar muertes masivas. Estas son las cifras que presenta nuestro país, a pesar de los aislamientos, protocolos y medidas preventivas establecidas:
Este domingo 14 de junio fue el día que se reportaron más contagiados por covid-19 en Colombia. Según el Ministerio de Salud, 2.193 pacientes dieron positivo entre las 12.192 muestras procesadas en las últimas 24 horas.
Además, hubo 396 pacientes recuperados y 75 fallecidos. En total, el país ha reportado hasta la fecha 50.939 casos de contagios por covid-19; 1.667 muertes, mientras que 19.822 superaron el virus y ya están recuperados.
El Gobierno ha decretado durante esta cuarentena más de 70 decretos desde que se declaró la emergencia sanitaria el pasado 12 de marzo y que irá hasta el 31 de agosto.
Esto nos permite pensar que es necesario ajustar las leyes en todos sus sectores ya que situaciones como la que estamos viviendo se ven afectados en su totalidad, ya que la pandemia y la cuarentena obliga el cierre de negocios y empresas que son el origen de los ingresos de los ciudadanos y al verse afectados se cae la economía y el sector salud puede colapsar si los picos del contagio llegan a su máxima expresión.
Es necesario entonces que el gobierno replantee leyes que incluya situaciones de contingencia como la actual para que en un futuro el país esté mejor preparado para enfrentar hechos similares.
Algunos decretos que ha dictado el gobierno durante la situación de emergencia son:
Justicia según platón llevada a Colombia
Platón; un sujeto sumamente importante en la filosofía, estudiante de Sócrates y maestro de Aristóteles, pero no solo en este ámbito fue de gran influencia, pues hizo grandes aportes a la idea de justicia relacionado con la política, en su libro LA REPÚBLICA. En este, Platón define y da su concepto de justicia, a partir de algunas alegorías y simbolismos.
Teniendo en cuenta lo anterior, recordemos que para Platón el mundo sensible era más importante o tenía más peso que el mundo físico. Él llega a dar la concepción de un mundo ideal, donde el alma es el elemento primordial en la construcción de un mundo utópico, y su base es un mundo sensible.
En uno de los diálogos podemos observar varios enfoques acerca de la justicia:
Ahora bien, para explicarlo mejor, usaré una de sus alegorías, llamada carro alado.
imaginemos un jinete, el cual cuenta con el roll de la razón y el intelecto; él estará diriginedo a dos caballos, y a la vez siendo conducido por ellos. Uno de los caballos es bueno, y representa las pasiones positivas y superiores, el otro por el contrario, es reacio, y lo tomaremos como las pasiones iracionales.
pero eso no es todo, para terminar su representación, Platón nos habla de tres clases de hombres: el hombre de oro, plata, y bronce.
Como el alma es el elemento primordial de un todo, Platón le otroga nombres y cualidades a cada hombre, dividiendolos en partes del alma
pero entonces..,¿quén sería el más apto para gobernar?...
según platón, el hombre de oro, está por encima de la estructura social, siendo este un hombre sabio, intelectual, y próximo a la verdad, así que ya se podrá imaginar cual es su camino, y efectivamente si; él nos dice que los filófos son los más aptos, sin embargo, estos se niegan, lo que irónicamente los hace aún más aptos, pues no poseen deseos ambiciosos.
"En esa ciudad quienes estén menos ansiosos por ser gobernantes, quienes hayan de serlo, esa será forzosamente la ciudad que viva mejor y con menos disensiones."
ahora, contextualicemoslo a Colombia:
Por último, cabe resaltar la importancia de las clases sociales para un equilibrio social, o un sistema de gobernanza, y n que cada persona se desenvuelva bien en su área correspondiente, pues el Estado es un ensamblaje, donde todas las piezas deben trabajar juntas para mover algo más grande y formar un sistema que funcione correctamente.
para cerrar esto, quiero decir que para Platón, no existe Estados injustos; porque simplemente un Estado que no sea justo, no se le deberá llamar Estado.
así que la justicia es el valor político por excelencia y simplemente si no hay justicia no existe el Estado de gobernanza
CONCLUSIÓN
Para concluir de manera óptima y dar respuesta al planteamiento inicial: “¿cómo funciona la justicia en Colombia?”, hay que sumirse en el contexto en cual vivimos todos los colombianos. Sabiendo que la corrupción, malos tratos y abuso de poder y autoridad son el pan de cada día, la respuesta es bastante sencilla de conseguir, pero también bastante desalentadora.
El sistema de justicia en Colombia cuenta con parámetros a seguir claros: “Esta deberá ser cumplida de manera obligatoria por parte de todos los ciudadanos de una nación, sin excepción alguna.”; sin embargo, el mismo es ignorado por nada más y nada menos que nuestros propios dirigentes, modificándolo y convirtiéndolo en un sistema que les permite efectuar robos a su pueblo, hacer vista gorda ante cientos de problemas denunciados y crear vacíos legales que dan pie a que cientos de personas mueran en condiciones infrahumanas, todo con el fin de inflar aún más los bolsillos de unos cuántos.
¿Que “cómo funciona la justicia en Colombia”? Funciona mal, estúpidamente mal. Más allá de intentar comprender el cómo nos dicen que funciona dicho sistema en nuestro país, cada vez más gente debería estar preocupada por el cómo DEBERÍA funcionar, cómo REALMENTE ESTÁ funcionando y, más importante, cómo HACER QUE FUNCIONE correctamente. Somos un pueblo que merece ser escuchado, merece sentirse seguro y en paz dentro de su propio territorio.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.