Debates, discusiones y desafíos mejor identificados que tienen los estudios culturales en Colombia y América Latina”.
Los estudios culturales llegan a Colombia apenas hacia finales de los años noventa. Los estudios culturales, por lo tanto, conquistan en Colombia interviniendo directamente en las reflexiones políticas que se dan en torno a la cultura de un país declarado desde la constitución de 1990 como pluriétnico y multicultural. Las reflexiones teóricas de los estudios culturales se desarrollan en Colombia en contextos institucionales que permiten desvanecer la tajante líneal entre conocimiento académico y estrategias políticas, con lo que consiguen salir de los recintos universitarios, pero sin renunciar a los discursos teóricos formulados por la academia. Es así como los aportes de los intelectuales latinoamericanos giran en esos encuentros alrededor de temas como las identidades culturales en épocas de globalización, la relación entre economía y cultura y la ampliación misma del significado del término cultura, ya que éste deja de pensarse sólo desde la antropología y las humanidades, para convertirse en un eje fundamental para reflexionar sobre las sociedades capitalistas contemporáneas.
Uno de los debates importantes que se dio en nuestro país y en Latinoamérica fue el evento internacional "La Reestructuración de las Ciencias en los Países Andinos” celebrado en Bogotá en octubre de 1999, donde participaron figuras importantes paras las ciencias sociales y los estudios culturales como Jesús Martín Barbero, Valeria Coronel, Fernando Coronil, José Antonio Figueroa, Sarah González de Mojica, entré otros .
El objetivo de este encuentro fue reflexionar sobre la misión de las ciencias sociales latinoamericanas en un contexto marcado por la globalización y la crisis de los paradigmas modernos. Cabe anotar que este tema fue muy importante para la academia colombiana, que para esa época ya empezaba a reflexionar sobre sus propias prácticas intelectuales y la relación de estas con la fundación y posterior crisis de los estados nacionales. Otro tema importante que se debatió en este encuentro fue el paradigma de la transdisciplinariedad, liberando, inicialmente, a las ciencias sociales de la condena en la cual se le prohibía discutir temas relacionados con la economía. En este sentido el capitalismo y la globalización contemporánea parecieron ser hablados desde la cultura, como motor fundamental para establecer los ejercicios de intercambio, consumo, producción y valor tanto de objetos materiales como simbólicos. Los estudios culturales consideran que el capitalismo actual se constituye y reproduce a partir de ofertas culturales traducidas como consumo y creación de formas simbólicas e imaginarios que determinan las relaciones humanas, políticas, económicas y científicas. El que tanto la transdisciplinariedad como los estudios culturales han tenido un gran auge, no significa que cuenten aún con una recepción universal, uno de los desafíos que tienen los estudios culturales en Colombia es romper con las viejas estructuras académicas, ideológicas y humanísticas que por muchos años han gobernado a las universidades colombianas; sin embargo, han logrado que algunas universidades vean la necesidad y la posibilidad de abrir programas de teorías contemporáneas en ciencias sociales con una tendencia claramente transdisciplinaria.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.