Origen de los Mayas
Origen de los Mayas
Origen de los Mayas 
icono de búsqueda de contenidos

Origen de los Mayas

Hecho por Sofía Viau Aragón | 19 jun 2020

La civilización maya es una de las más importantes en la historia de la humanidad y forma parte de un área cultural más amplia: Mesoamérica, con la cual compartía múltiples rasgos. Se extendieron por una región cercana a los 400.000 km2, que comprende los actuales estados mexicanos de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, parte de Tabasco y Chiapas, así como Belice, Guatemala y el oeste de Honduras y El Salvador. Se origina los mayas año 2500 a. C., cuando un grupo protomaya se estableció en las Sierras Cuchumatanes, en el actual Departamento de Huehuetenenago en Guatemala.

 

HISTORIA DE LOS MAYAS

  • Período preclásico (2000 a.C. a 250 d. C.). Se dan los primeros vestigios del pueblo maya y sus primeros asentamientos a lo largo de la franja del Pacífico y luego del Atlántico. Lentamente éstos se convierten en las primeras grandes ciudades de la región: Nakbé, Tikal, Dzibilchaltún, Xicalango, entre otras. Este período se divide en tres subperíodos: Preclásico temprano (2.000-1.000 a. C.), Preclásico medio (1.000-350 a. C.) y Preclásico tardío (350 a. C.-250 d. C.); en este último se produjo el primer florecimiento cultural de los mayas, y hacia el siglo I d. C., su primer colapso. Muchas de sus grandes ciudades fueron entonces abandonadas, por motivos hasta hoy desconocidos.
  • Período Clásico (250-900 d.C.). En este período se produce un renacimiento de la cultura maya, únicamente equiparable al que vivió Europa luego de la Edad Media, o quizá al florecimiento de la Grecia de la Antigüedad. En ese sentido, surgieron grandes centros ceremoniales como Chichen-Itzá y Uxmal. Es también un período de grandes y sangrientas guerras, que permitieron el ascenso y la caída de diversos sistemas monárquicos. Eventualmente, ello condujo a un nuevo y gran colapso político, al abandono de las ciudades en favor de las regiones del norte de México, y a un empobrecimiento que aún hoy resulta difícil de explicar. Este período, a su vez, contiene tres subperíodos: Clásico temprano (250-550 d. C.), Clásico tardío (550-830 d. C.) y Clásico terminal (830-950 d. C.).
  • Período Posclásico (950 a 1539 d. C.). Vestigios significativos de la antiguamente vasta cultura maya perduraron luego de la caída en ciudades ubicadas en territorios elevados, o cerca de fuentes de agua, con una organización que reconocía distintos estados mayas regidos por un consejo de reyes. Eso hasta la llegada de los invasores españoles, pues estando tan debilitados por sus pugnas intestinas, los pueblos mayas no pudieron hacer frente a la conquista y fueron colonizados por la cultura europea. 

 

CARACTERÍSTICAS

cultura maya caracteristicas arte jade

 

Como muchas otras civilizaciones humanas, la maya se estableció a partir del abandono del nomadismo y el desarrollo de la agricultura, cuyos productos constituyeron durante siglos el fundamento de la dieta maya: maíz, frijoles, calabaza y el chile.

Sus primeras ciudades surgieron alrededor del año 750 a. C., y hacia el 500 a. C. ya habían alcanzado proporciones arquitectónicas monumentales, especialmente en sus grandes templos y centros ceremoniales. Durante su florecimiento, sus ciudades-Estado abarcaban enormes áreas de influencia y se conectaban entre sí mediante complejas redes de comercio.

Sus formas artísticas fueron sofisticadas y dejaron rastros duraderos, en los que se usaba abundantemente el jade, madera, obsidiana, cerámica y la piedra tallada.

Los mayas hablaban un idioma diverso, derivado del protomaya ancestral en un conjunto de lenguas mayas, cada una distinta dependiendo del reino en que se hablaba. Así, había una lengua huastecana, quicheana, mameana, etc. La mayoría de los textos mayas, no obstante, provenientes del periodo clásico, estaban escritos en choltí clásico.



VESTIMENTA MAYA

El vestuario maya era simple, con predominancia del algodón y de las telas largas, como faldas, para las mujeres. Por su parte, los hombres llevaban una suerte de calzón llamado “pati”, que dejaba el torso descubierto.

La nobleza adornaba sus atuendos con bordados de piedras y plumas vistosas. Además, llevaban tocados, cinturones y otros aditamentos lujosos que servían para diferenciarlos de las clases sociales inferiores.

La moda maya, vestidos para cada ocasión - Tierras Mayas

 

ESCRITURA MAYA

La escritura maya fue un sistema completo de escritura jeroglífica, el único de toda la América precolombina, cuyos primeros indicios se estiman entre los siglos I y II d. C., en la región costara de la actual Guatemala.

Es muy semejante a la escritura ístmica mesoamericana (que consiste en logogramas), por lo que es posible que surgieran en paralelo. Los mayas empleaban esta grafía para rotular vasijas, murales y estelas, con fines tanto prácticos, como rituales o religiosos.


cultura maya escritura


     

Temas relacionados:

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
News of the Water
https://press.parentesys.com/3812/
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
MEXICO EN EL PUEBLO
https://press.parentesys.com/46514/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/
Tribuna Digital China
https://press.parentesys.com/6134/