Vicerrectoría Bogotá sur
Políticas educativas
NRC: 7013
Sistema educativo colombiano
ESTUDIANTES:
Johnatan Abril León. ID: 683941
Jorge Ariza. ID: 681874
Yessica Murillo Zárate. ID: 681051
Nancy Yanira Páez Quiñones.ID: 682124
DOCENTE:
Alan Rodrigo León
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte
Sede Kennedy
Bogotá D. C., julio 10 de 2020
"Un pueblo educado, un gobierno derrocado".
Por: Yessica Murillo, Nancy Páez, Jorge Ariza, Johnatan Abril.
Resumen: La educación considerada como derecho fundamental de los ciudadanos y que ayuda a cumplir los demás derechos humanos, es hoy una de las prioridades de los gobiernos de los países, las políticas de educación que se enfoquen a la mejora en la calidad, equidad y cobertura son impulsadas por muchos de los gobiernos del mundo. El gobierno nacional de Colombia en el año 2016 emprendió el desarrollo de un Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE), que tiene por objetivo alcanzar la mejora en estos tres aspectos, esto supone que para el 2026 en el campo de la educación en Colombia se alcanzarán metas como: El emprendimiento por parte del estado de medidas para que desde la primera infancia los Colombianos desarrollen el pensamiento crítico, creatividad, valores y actitudes éticas, tanto como la construcción de una identidad nacional y se dispondrá de una formación integral para el ciudadano.
De acuerdo a la ley 115 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación, que establece los lineamientos en todos los aspectos que abarca el sistema educativo en Colombia, en cuanto a la planeación, organización, dirección y control de la educación, el PNDE se articula con esta ley enfocando todos los procesos al alcance del desarrollo humano como espíritu de la educación, que para el 2026, haya alcanzado a cerrar las brechas sociales de la inequidad y se logre la paz, la mejora en la calidad de vida de los colombianos y se alcance el desarrollo sostenible.
En los actuales momentos, las diferentes pruebas de estado y pruebas internacionales, como las pruebas Pisa, son el termómetro que nos indica cómo va este proceso de mejora propuesto por el gobierno en sus políticas públicas. Colombia, según los resultados en las últimas pruebas Pisa presentadas en 2018, se posiciona en el último lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo cual nos indica que el proceso no se va desarrollando como se esperaba, frente a esto, surge el interrogante, ¿Cuáles son las tensiones, quiebres e incoherencias que se han presentado y no han permitido alcanzar de manera parcial los propósitos de estos planes de desarrollo en el sector educativo?
Palabras clave: Plan decenal, ley 115, calidad, equidad, cobertura, política pública.
En el marco del desarrollo humano como espíritu de la educación, en Colombia desde el año 2016 se viene desarrollando un Plan Nacional Decenal de Educación, que tiene como fin, alcanzar una alta calidad en el sistema educativo. Este plan atiende a 10 desafíos propuestos, que van desde, regular el derecho a la educación, crear políticas públicas para la formación de educadores, promover el uso pedagógico de las nuevas tecnologías para apoyar la construcción del conocimiento, la innovación, la investigación, fortalecer el desarrollo para la vida, alcanzar una sociedad en paz, con equidad, inclusiva que alcance el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para los colombianos. Como todo plan, este está sujeto a un seguimiento y evaluación permanente, que permita conocer los logros alcanzados a lo largo de su desarrollo, para esto se estableció una batería de indicadores para medir de manera eficaz el avance de los desafíos trazados.
La ley 115 de 1994, la cual establece los lineamientos del sistema educativo en Colombia establece un Sistema de Acreditación de la calidad y un Sistema nacional de Evaluación que opera en coordinación con el Servicio Nacional de Pruebas del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación, ICFES en la educación formal y no formal, que permita garantizar la calidad de la educación en todos sus ámbitos. El PNDE se articula con esta ley en todos sus lineamientos para el alcance de sus desafíos, dando así la garantía de cumplimiento de todos los lineamientos para el alcance de la calidad en la educación.
Dando cumplimiento al proceso de evaluación del PNDE, se ha podido observar diferentes tensiones que se presentan en el proceso como el desacuerdo de la comunidad educativa en general por la baja asignación de recursos para el sector educativo por parte del gobierno, lo cual se convierte en la piedra en el zapato para poder superar desafíos como el de la política pública para la formación de educadores, el uso pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir de la educación, entre otros, que demuestran las incoherencias que se presentan entre lo escrito en el PNDE y lo que en realidad se aplica, por lo que esto se ha visto reflejado en el bajo rendimiento de Colombia en las pruebas que evalúan el PNDE, como las pruebas Pisa, en donde en las últimas presentadas en el año 2018, Colombia se ubica en el último lugar de los países de la OCDE.
Casi a la mitad del proceso de desarrollo del PNDE se puede evidenciar las tensiones sociales entre el gobierno nacional y el pueblo, hacia quienes están dirigidas estas políticas, que no son más que una fachada para el gobierno continuar desde el anonimato ejerciendo su verdadero propósito, lucrarse con la guerra, lo que menos le interesa al gobierno es el sistema educativo, un pueblo con cultura, el desarrollo sostenible, ya que esto representa una amenaza para sus verdaderos propósitos, este ve que un pueblo educado es la garantía de un gobierno derrocado, un gobierno empoderado en la corrupción que gobierna para la guerra, en donde es más viable la compra de armas, el apoyo al narcotráfico que la apuesta a la educación, a la cultura, nunca va a permitir que el pueblo por vías legales sea capaz de exigir sus derechos y contribuir verdaderamente al desarrollo. Es por esto que se han hecho y se seguirán haciendo PNDE, pero estos tienden a nunca alcanzar los fines propuestos, mientras sea la cabeza principal del estado que esté en oposición a los mismos.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026
Ley 115 de 1994 por la cual se expide la ley general de educación. Diario oficial N.° 41.214 del 8 de febrero de 1994
Herrera, M. e Infante, R. (s. f.). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970 – 2002. Nómadas.
Zapata, G. (2006). La condición política en Hannah Arendt. Papel político, 11(2), 505-524
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.