¿SE CEÑIRÁN AL MANDATO DE LA PRUDENCIA LOS POBLADORES DE ITATÍ?
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS 
icono de búsqueda de contenidos

¿SE CEÑIRÁN AL MANDATO DE LA PRUDENCIA LOS POBLADORES DE ITATÍ?

La imagen de la Virgen de Itatí antes de ser retocada en 1853

Parroquia Inmaculado Corazón de María | 15 jul 2020


Bajo el mandato del Gobernador Ferré el 2 de noviembre de 1827 se ordenó bendecir el templo nuevo en la fiesta de la Patrona dispuesta el 25 de diciembre. Fecha propuesta por los franciscanos al observar la afluencia incalculable que hasta de la lejanía se aglomeraba en la población de la Virgen para asistir a las conmovedoras ceremonias que acostumbraban los hijos del Locuelo del Niño de Belén, resolviéndose festejar también en el día de Navidad a la Madre del divino Infante. Esta costumbre se observó hasta que el presbítero Antonio de Obieta recabó de la autoridad eclesiástica la facultad de celebrar las fiestas de la Patrona el 8 de diciembre. Posteriormente el primer Obispo de Corrientes, Luis María Niella, solicitó a Roma y obtuvo que se señalara el 9 de julio como como día dedicado a la Virgen de Itatí. En el transcurso de los años 1825-1826 bajo la presidencia del Sacerdote Juan Francisco Cabral se autoriza la extinción del pueblo indio de Itatí cuyo antiguo esplendor iba cayendo bajo la acción ruinosa del tiempo. La vida de comunidad había perdido su razón de ser conjunto con el mestizaje, la multiplicación de las propiedades fuera de la comunidad, la intrusión de elementos foráneos y más que todo, lo inadecuado del sistema de gobernación beneficioso únicamente para las anarquías acaudilladas por la ambición desaprensiva facultándolas para proceder a un nuevo arreglo del Pueblo de Itatí como lógica consecuencia de los “nuevos tiempos”.

Mencionada extinción del régimen de comunidad decidido por el Gobernador Ferré, se efectúo con premura, no obstante, la población nativa no estaba preparada para las iniciativas individuales a través de las cuales debieron ceder la posesión de sus propiedades a generaciones extrañas a la tierra más avanzadas en la lucha de las actividades económicas y entregar sus aportes con destino a todos los campos de batalla. Siendo así como se desarrolla una desavenencia nacional entre el pueblo y la autoridad, entre los anhelos justísimos de una organización para el ejercicio de las libertades ciudadanas y la dictadura unipersonal y arbitraria. Pero ¿iban a ceñirse al mandato de la prudencia los pobladores de Itatí en 1849? La respuesta frente a la tiranía se alzó en la noche del 4 de octubre de 1849 manifiesta como una insurrección itateña antirrosista. En la madrugada del 5 de octubre se dejó ver en la costa izquierda del río un grupo bastante numeroso de gente que avisaron de su insurrección a las canoas que hacían de policía en el río. Expresaron que querían libertar a su pueblo del yugo porteño y que para lograrlo requerían auxilio de la Republica protegiéndolos y haciendo pasar alguna tropa. No obstante, se le mando a responder que la Republica no ayudaba a revolucionarios. Por ende, sin otra alternativa pidieron asilo a la misma puesto que describieron como perverso al movimiento itatiano de aproximadamente 400 personas de todo sexo, edad y condición protegido por una gavilla de 50 paraguayos, para los cuales se ordenó una persecución con 300 hombres de caballería y 50 infantes montados. Y es aquí donde la Virgen volvió a proteger a su pueblo dando tiempo al éxodo, iniciado ya por la noche del 6. Al día siguiente, se le informa al Gobernador Virasoro desde Itatí que los salvajes habían hecho embarcar a todas las familias llevándose incluso la Virgen. Los emigrados de Itatí se llevaron la imagen con algunas alhajas de las que se mandó tomar razón firmada mientras el Presidente de la República dispuso inmediatamente que todos los refugiados fueran internados en puntos distantes de la costa del Paraná para que no tuvieran nada que temer. Es de esta forma como la excelsa Peregrina derrama sobre las agudas y selvas un germen imperecedero de sus gracias que hoy sigue fecundando el sur del Paraguay.

Temas relacionados:

itatí

historia

fe

arte

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/
Tribuna Digital China
https://press.parentesys.com/6134/
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/
Noches de jardín
https://www.revistanochesdejardin.com/
News of the Water
https://press.parentesys.com/3812/