En 1910 se fundó la Escuela de Bellas Artes de Medellín en la cual se conocieron los jóvenes Ricardo Rendón, Francisco A. Cano, Félix Mejía, Teodomiro Isaza y Bernardo Martínez Toro.1​
Por su parte, en 1913 se presentó una expulsión de numerosos estudiantes de la Escuela de Minas entre los que se encontraban muchachos como Pepe Mexía, Jovica, León de Greiff, Restrepo Olarte y Gabriel Uribe Márquez. Las razones de su expulsión, según los archivos de esa institución, fueron "por subversivos y disociadores".
Pero el hecho que reuniría a estos jovencitos inconformes y belicosos en el primer movimiento literario y artístico modernista de Colombia lo constituyó una batalla campal entre muchachos liberales y conservadores en la Plazuela de San Ignacio el 11 de mayo de 1913. Los liberales estaban bajo el comando de León de Greiff y los conservadores bajo mando del sacerdote español Cayetano Sarmiento. La batalla incruenta de muchachos duró tres horas, según testimonio de León de Greiff y fue terminada por la policía con el saldo de 40 prisioneros rojos y un conservador (godo como se les llamaba en la época), que después se uniría al movimiento. Este evento contribuyó a unir a los futuros fundadores.
En 1914 los muchachos se reúnen en El Globo y se adueñan del lugar para escribir, discutir, pintar y todo aquello que fuera intelecto a su manera. Entonces idean la publicación de una revista literaria que salió al público en febrero de 1915, fue excomulgada por Monseñor Caycedo y tuvo su último número en junio de ese mismo año, con diez ediciones. Los directores de la Revista fueron León de Greiff durante los tres primeros números y los restantes bajo la dirección de Feliz Mejía.
La revista terminó porque muchos de sus integrantes se radicaron en la ciudad de Bogotá en donde continuarían sus gestas literarias y artísticas como León de Greiff y Ricardo Rendón. En Medellín quedaron Fernando González y otros. Pero a pesar de su brevedad, analiza Miguel Escobar Calle en la revista Credencial:
"No cabe duda que fue el ímpetu de los Panidas el que comenzó a insuflar aires de modernidad en el arte y en la literatura colombiana. Fueron ellos quienes iniciaron la contemporaneidad. Con ellos aparece la modernidad, al buscar las nuevas ideas y las nuevas formas en antecedentes inmediatos (Nietzsche, Simbolismo, Art Deco, Bahaus, Cubismo, etc.). Pero es una «modernidad» donde aclimatan lo exótico, lo foráneo, lo adaptan, lo vuelven criollo, les sirve de «utensilio de trabajo» y no de modelo calcable. Asimismo, a partir de los Panidas esas dos vertientes que señala Luis Vidales como constantes en la literatura y en el arte colombiano, la oficial y la subterránea, no sólo ahondan y amplían sus diferencias sino que la segunda se hace evidente, palmaria, abierta, trasgresora".
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.