BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
BENEFICIOS ECONOMICOS CON LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA
La conservación, protección y restauración del 30 por ciento de la biodiversidad y la naturaleza generarían grandes beneficios económico financieros, pero se requiere una inversión aproximada de 140.000 millones de dólares en los próximos diez años, según un estudio elaborado por más de 100. El nuevo informe independiente 'Protección del 30 % del planeta para la naturaleza: costos, beneficios e implicaciones económicas', es el primer análisis de los impactos de áreas protegidas en múltiples sectores económicos, incluyendo la agricultura, la pesca y la silvicultura, además de la conservación de la naturaleza.
Para obtener estos beneficios de proteger el 30 % de la naturaleza hasta 2030, los expertos explican que se necesitan unas inversiones de 140.000 millones de dólares en la próxima década. Actualmente, se invierten poco más de 24.000 millones de dólares por año en las áreas protegidas, según los autores del estudio.
La coalición exige a los responsables políticos que se comprometan con objetivos claros y ambiciosos que está previsto se acuerden en la XV Conferencia de las Partes en la Convención sobre Diversidad biológica en Kunming (China), en 2021, con el objetivo de proteger al menos el 30 % de la biodiversidad del planeta para 2030. Asimismo, trabajar de forma conjunta con los pueblos indígenas para garantizar el pleno respeto a sus derechos.
NATURALEZA CON EL COVID-19
Emocionados ante la fauna silvestre que ha merodeado en las calles desoladas, muchos ciudadanos han dicho que la naturaleza nos está hablando; que lo ocurrido ha escenificado lo que podría pasar si no le hacemos frente a la crisis climática; y que es el momento de redirigir nuestros esfuerzos a economías sostenibles, si es que aún estamos a tiempo. Pero, también ha llegado el temor de quienes creen que las políticas que se han diseñado para retroceder el calentamiento global se debilitarán para reactivar la golpeada economía. Que, como ha ocurrido después de otras crisis, nada cambiará. Ante la incertidumbre, "El Tiempo" acudió a siete reconocidos ambientalistas, quienes reflexionaron sobre la naturaleza, antes y después del coronavirus.
En Colombia, y en general en los países tropicales, se podría prever un incremento sin precedentes en la deforestación, pues, como se sabe, la agudización de la pobreza la aumenta. Y este aumento significaría un aumento en la emisión de gases de efecto invernadero que contrarrestaría los beneficios del menor uso de combustibles fósiles, pero que estaría lejos de anularlos a nivel global. Quedarán grandes lecciones para el mundo y para Colombia sobre cómo afrontar el riesgo y la incertidumbre (o cómo no hacerlo), en una época la que, de continuar la débil implementación del Acuerdo de París, el mundo se enfrentaría a múltiples desastres en el mediano y largo plazo, y cuya magnitud podría ser de tal envergadura que el coronavirus sería recordado como una anécdota.
MOVILIDAD SOCIAL CON CONCIENCIA AMBIENTAL
Este pensamiento toma mayor realce cuando se mira con el filtro de las necesidades y amenazas ambientales que sufre el país a nivel terrestre y marítimo, y que no son pocas. Más allá de las dinámicas naturales, no puede negarse que la acción negligente de hombres y mujeres viene teniendo un efecto deletéreo sobre algunas de las más importantes riquezas de la Nación: la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, que nos permiten desarrollar nuestras actividades y lograr el bienestar tan anhelado por toda la sociedad.
No debería existir mayor factor de movilidad social en el sistema educativo colombiano que el cuidado, la conservación y el uso responsable de los recursos naturales que nos brinda el país, porque gracias a ellos podemos vivir, respirar, comer, beber, vestir, construir familia y crecer como individuos en todos los planos de nuestra existencia.
Bajo esta perspectiva, todas las áreas del conocimiento que en escuelas, colegios y universidades van impregnando la mente y construyendo los sueños de niños, jóvenes y adultos, tienen la obligación de mover y promover el lienzo de la naturaleza envolviendo esa construcción de saberes que, de forma dinámica, se da en las comunidades académicas e investigativas de cada región, con sus particularidades y tradiciones locales que tanto engrandecen a Colombia
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.