la crisis
el COVID-19
el COVID-19 
icono de búsqueda de contenidos

la crisis

Ecuador atraviesa su tercera crisis económica en dos décadas, según lo dice el proyecto de Ley Orgánica para el Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del Covid-19, que presentó el Ministerio de Finanzas a la Asamblea, el 16 de abril de 2020. No es la primera vez que el país se ve frente a ?un entorno económico desfavorable?, sostiene el documento, para después decir que en los últimos años ha sido golpeado por la crisis financiera internacional de 2008 y por la baja de los precios del petróleo de 2015.

RV | 7 ago 2020

No es la primera vez que el país se ve frente a “un entorno económico desfavorable”, sostiene el documento, para después decir que en los últimos años ha sido golpeado por la crisis financiera internacional de 2008 y por la baja de los precios del petróleo de 2015. Esas dos crisis impactaron los ingresos de las exportaciones petroleras y no petroleras, las remesas que llegaron de dinero desde el exterior y la recaudación tributaria. Rafael Nadal no jugará el Abierto de los Estados Unidos este año Y en la crisis actual el Ministerio de Finanzas prevé que suceda más o menos lo mismo. Petróleo barato  El principal producto de exportación de Ecuador es el petróleo, cuyo precio internacional ha caído desde USD 60 por barril a inicios de año a niveles cercanos a USD 16 a causa de la pandemia. El ministro de Energía, René Ortiz, reconoció ante la Asamblea, en su comparecencia como parte de las discusiones sobre el proyecto de Ley Humanitaria, que el Gobierno no espera que este año el precio internacional del petróleo supere los USD 25 por barril. Esto se debe a la caída de un tercio de la demanda de petróleo en el mundo, o el equivalente a 29 millones de barriles diarios. Sin contar con el exceso de oferta de crudo que ha provocado problemas de almacenamiento. En el Presupuesto General del Estado el Gobierno calculó un precio promedio por barril de petróleo de USD 51,3, que fue recalculado y fijado en USD 24, aunque los expertos dicen que este valor es incierto por el complejo escenario que vive el mundo. La baja de más de 50% en el precio del barril de crudo ecuatoriano significa una reducción del superávit en la balanza comercial petrolera que fue de USD 4.530 millones en 2019 y cae a USD 1.289 millones en 2020, según Finanzas. En 2019 los ingresos por exportaciones petroleras representaron USD 8.680 millones o el equivalente al 8,08% del Producto Interno Bruto (PIB), según el Banco Central. Cierre de mercados Otro golpe para Ecuador es la caída de ingresos por concepto de exportaciones no petroleras, que en 2019 representaron USD 13.650 millones, lo que equivale al 12,71% del PIB. “Sudamérica se enfrentará a una caída de ingresos por exportación, debido tanto al retroceso de los precios de las materias primas como a la reducción de los volúmenes de exportación“, sostiene Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y esto impacta especialmente a la subregión por el cierre de mercados como China, Europa y Estados Unidos, que son importantes socios comerciales de Sudamérica. Y en el caso de Ecuador, estos fueron los tres principales destinos de sus exportaciones en 2019. En el país el sector exportador está exento de la suspensión de la jornada laboral y de la restricción de movilidad durante la emergencia sanitaria, pero eso no lo ha blindado frente al golpe del coronavirus. El sector enfrenta una caída de la demanda de sus productos por el cierre total o parcial de varios mercados. A esto hay que sumarle la falta de de empresas de transporte interprovincial y el absentismo de los trabajadores, “lo que ha dificultado las líneas de exportación, generando una capacidad de producción de 40%”, explica la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). Las exportaciones mineras son las que sostendrían el crecimiento anual de las ventas externas no petroleras, porque “hasta el momento no sufren ninguna afectación por la pandemia”, según el Viceministerio de Minería. Finanzas estima, en la Ley Humanitaria, que “el saldo de la balanza comercial para 2020, en un escenario intermedio, presente un déficit de USD 459 millones, inferior al estimado para el cierre de 2019 que era de 1.030 millones”. La reducción en el déficit puede ocurrir por la caída de los precios de los combustibles que Ecuador importa, como gasolina, GLP y diésel, por la reducción de las importaciones de bienes de consumo así como de insumos y bienes de capital para la producción, que está parcialmente paralizada.

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
CREACCIONA NEWS->blog()
https://www.creacciona.com/
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/
MEXICO EN EL PUEBLO
https://press.parentesys.com/46514/