Alergia a los clichés, conocimiento de causa, implicación, muy poco ego y una cabeza muy bien amueblada. Son algunos de los rasgos que debe tener cualquier enviado a cubrir un conflicto para hacer una buena labor informativa, algo cada vez más atípico en plena era de estrecheces de la prensa escrita.
De esto, de las dificultades que afronta el oficio del corresponsal de guerra y de cómo hacer una cobertura de calidad en la era de la instantaneidad y de Twitter se centró la tercera jornada del ciclo Hotel Florida. Escritores, artistas y corresponsales de guerra. El antiguo edificio del hotel ya no existe -en su lugar se alza El Corte Inglés de la madrileña plaza de Callao-. En los años 30 del pasado siglo fue testigo de destrucción y muerte, pero también de nacimientos de crónicas de guerra históricas.
En la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés se reunieron cuatro periodistas especializados en coberturas bélicas, invitados por el presidente de Reporteros Sin Fronteras, Alfonso Armada, también con experiencia en cubrir conflictos. Dialogaron, compartieron sus vivencias y anécdotas, pero también viajaron al pasado, a la época del Florida. Recordaron a las figuras que pasaron por allí mientras leían algunos de los textos que redactaron tras la fachada de mármol del hotel. Las líneas de una crónica del norteamericano John Dos Passos hermanó a los corresponsales con el público y, juntos, iniciaron un trayecto que abarcó desde las coberturas de la España de 1938 hasta las actuales.
«De nuevo, el silbido agudo y creciente, el impacto estruendoso, el golpeteo de las tejas, el tintineo con el que caen los cristales rotos y los fragmentos de granito. Debe haber caído cerca porque el hotel ha temblado. Mi cuarto está en el séptimo u octavo piso. El hotel está en una colina. Desde la ventana puedo ver toda la parte antigua de Madrid […]». Así escribía el estadounidense, para la revista Esquire, lo que estaba sucediendo un día de enero en la capital española. Sus ojos fueron los ojos para una parte del mundo. Ahora, todo ha cambiado, algo en lo que coincidieron los cuatro ponentes.
Hace unas semanas, el gobierno de Washington decidió dar una nueva estocada a su relación ya espinosa con la Corte Penal Internacional (CPI). Las nuevas medidas son las más agresivas que la administración estadounidense ha tomado contra el tribunal.
En una orden ejecutiva, Donald Trump anunció sanciones para funcionarios de la CPI que adelanten investigaciones contra ciudadanos estadounidenses o de países aliados. La orden contempla congelar sus bienes en Estados Unidos y quitarles la visa. Como si fuera poco, las medidas también aplican a sus familiares.
La decisión salió casi tres meses después de que la CPI dio vía libre a la fiscal Fatou Bensouda para investigar presuntos crímenes cometidos por tropas estadounidenses y la CIA en Afganistán, Polonia, Rumania y Lituania. Según la fiscal, existen pruebas para demostrar la responsabilidad de estos actores en crímenes del conflicto en Afganistán y en torturas relacionadas cometidas en esos países.
Para el Gobierno de Trump, la luz verde al proceso es un ataque a la soberanía y una afrenta a su sistema judicial. Según el secretario de Estado, Mike Pompeo, Estados Unidos “está más capacitado que la corte para llevar sus propios procesos de rendición de cuentas”.
Estados Unidos rechaza consistentemente que instancias externas juzguen a sus ciudadanos. En forma excepcional, Bill Clinton, a finales de su periodo en 2000, firmó el Estatuto de Roma, que creó la Corte Penal Internacional. Sin embargo, el Senado nunca ratificó el tratado. Posteriormente, George W. Bush dio marcha atrás y cortó toda posibilidad de someterse a esa jurisdicción. Barack Obama, sin llegar a integrarse, suavizó las relaciones al colaborar en algunos procesos.
Estos avances cayeron en saco roto con la llegada de Trump a la Casa Blanca. Su administración ha reafirmado su inmunidad en el extranjero. Lawrence Gumbiner, exdiplomático norteamericano y consultor internacional, explica que “esa posición responde a los riesgos que representa el extenso y permanente despliegue de tropas del país en el mundo, con la idea de que siempre están en peligro de que los órganos judiciales extranjeros los discriminen por razones políticas”. Según esa tesis, la corte sería un tribunal parcializado que no ofrece garantías.
Pero de ahí a que amenacen a sus funcionarios con sanciones dignas de dictadores y delincuentes hay una gran distancia. La Corte Penal Internacional es un organismo respetado, ratificado por 123 países, creado para que los responsables de crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidios no eludan la justicia. De hecho, varios países europeos salieron en su defensa.
link de la noticia: https://www.semana.com/mundo/articulo/donald-trump-impone-duras-sanciones-a-la-corte-penal-internacional/683809 link de la imagen#1: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2020/7/3/683779_1.jpg link de la imagen#2: http://static.iris.net.co/semana/upload/images//2020/7/3/683780_1.jpgEn el marco de la misión constitucional de la Defensoría del Pueblo, de impulsar el respeto, la garantía y la protección de los derechos humanos de todos los habitantes del territorio colombiano, el Defensor del Pueblo presenta al Congreso de la República el informe anual 2018 sobre sus actividades y de la situación de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
Este informe ejecutivo aborda varios aspectos. El primero de ellos es la dinámica del conflicto armado y la violencia sociopolítica en Colombia. Posteriormente, se muestra un estudio de la situación de las víctimas del conflicto armado y el fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia. Luego de ello, se hace una breve valoración de los procesos electorales que se llevaron a cabo en 2018 y 2019 y de los riesgos que implica el ejercicio de los derechos políticos y de participación.
Se aborda también la problemática de la migración forzada de la población venezolana y se concluye con un análisis de la situación de los principales grupos poblacionales vulnerables, en aspectos como la violencia y discriminación contra la mujer, los casos de personas con orientación sexual e identidad de género diversas y la situación de derechos humanos de los pueblos y comunidades étnicas.
En términos generales, con este informe se exhorta y recomienda a las instituciones del Estado a que adopten medidas que contribuyan de manera efectiva a la superación de las problemáticas descritas. Asimismo, se les invita a que brinden protección y atención adecuada y garanticen el goce efectivo de los derechos fundamentales, especialmente para los grupos socialmente vulnerables y en riesgo.
Link de la noticia: https://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/7929/Situaci%C3%B3n-de-DD-HH-y-DIH-en-Colombia-2018-derechos-humanos.htmEsta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.