Introducción
En los actuales momentos, la metodología con características cualitativa y cuantitativa se han convertido en los verdaderos mitos de la cientificidad, ya que en torno a éstos se han construido numerosas escuelas, tendencias, paradigmas filosóficos y epistemológicos, los cuales han contribuido a alimentar numerosas inquietudes sobre su verdadero significado y utilidad.
Quiérase o no, la mayoría de las ciencias y las disciplinas que las estudian, siguen teniendo como preocupación básica la de formularse un método de carácter universal por el que se pueda sustituir la mera habilidad personal del investigador, gracias al cual se puedan descubrir y no sólo demostrar verdades.
En la práctica, el paradigma se constituye en la forma ordenada y sistemática de hacer la investigación. El orden se refiere aquí a la manera de cómo están ubicados las cosas y los elementos que hacen parte de un todo. “Poner en orden” una cosa, es ubicarla en el lugar que le corresponde. Lo “sistemático”, a todo ese conjunto de reglas y procedimientos que contribuyen a alcanzar unos fines determinados.
En su sentido más general, es la manera de alcanzar un objetivo y un determinado procedimiento para ordenar la investigación que se realiza. En el campo específico de las ciencias naturales, sociales, matemáticas, en la lógica, filosofía, en el arte, la literatura, en general en todas las artes, técnicas y ciencias, es interminable la variedad de métodos que existen constituyéndose en los caminos propios que han adoptado cada una de las disciplinas y áreas de conocimiento.
Contexto de la situación
Ante la diversidad de métodos que han existido a lo largo de la historia para realizar una investigación científica, me ha resultado interesante confrontar con mis alumnos el debate paradigmático con los cuales hemos tenido que enfrentarnos en el ámbito educativo. Sin embargo, pareciera que la preocupación se centra en la decisión de utilizar números o palabras y no, a la forma de analizar, interpretar, describir, explicar los datos y la información obtenida.
En ese marco del pensamiento, han emergido inquietudes en diferentes investigadores al presentárseles la oportunidad de utilizar la metodología del paradigma positivista o fenomenológico como complemento. La mayoría, considera la utilidad de las metodologías por separado puesto que ambas han respondido a las expectativas planteadas por los investigadores vislumbrándose como un recorrido fácil para llegar a la realidad.
Pareciera, que los investigadores están dispuestos a aceptar la idea de que las metodologías positivistas y fenomenológicas se complementan pero su actitud es adversa a la práctica de la complementariedad. Considero, que nada me impide, plantear un problema y resolverlo cualitativa y cuantitativamente, establecer convergencia entre los resultados y reconocer que la complementariedad posibilita la triangulación en la investigación. Debemos recordar, que la metodología cuantitativa no es exclusivamente objetiva ni la cualitativa puramente subjetiva ya que ambas están influenciadas por creencias, valores y actitudes del investigador.
Por consiguiente, la investigación cuantitativa es valiosa para la educación porque estudia aspectos particulares y generaliza desde una sola perspectiva, generando datos numéricos sólidos y repetibles potenciando la posibilidad estadística de obtener información en grupos grandes de alumnos con bajo rendimiento académico.
En tanto que, con la investigación cualitativa en el área del currículum puede aportar soluciones relevantes de carácter meramente cualitativo con un método interpretativo/comprensivo que permiten análisis globales en casos específicos.
Vale destacar, que la complementariedad, consiste en reconocer que tanto en la investigación cualitativa como en la cuantitativa que los conceptos cumplen una función entre las dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas. De igual forma, ambas gozan de la posibilidad de validación, confiabilidad y confirmación. Los paradigmas con métodos cualitativos o cuantitativos dependen de la manera como formule la interrogante el investigador y los conceptos que la sustentan.
Sería ilógico pensar, que la investigación cualitativa y cuantitativa sea particularmente excluyente. Tal apreciación no es más que una simplificación de os paradigmas de investigación en cuanto a las técnicas, procedimientos y manera de interpretar la información. Si bien es cierto, que el carácter de cualitativa remite a una posición epistemológica, ontológica y metodológica que se suele contrastar con las concepciones positivistas y fenomenológicas respecto a las consideraciones de la objetividad y subjetividad; de la experimentación y la manipulación del objeto de estudio. Sin embargo, se debe tener claro que las cifras no substituyen las evaluaciones de carácter teórico global, ni la construcción de sentido en relación con el objeto de la investigación.
En ese sentido, Banister et al. Citados por Montero (1995) considera incorrecto suponer, que una investigadora cualitativa rehúse resumir numéricamente los datos o que siempre deba desechar el material que ha sido recolectado mediante técnicas de muestreo riguroso o que está representado en forma estadística.
Tampoco, se debe pensar, que cualquier investigación en la cual no se efectúan operaciones aritméticas o estadísticas, es de carácter netamente cualitativa. Lo cualitativo no se desprende de la presencia o ausencia del número, pues ella deriva de la consideración holística dinámica, interpretativa y contextual del fenómeno estudiado, orientada hacia el estudio de los procesos involucrados, sin la pretensión de excluir la perspectiva subjetiva.
Complementariedad en la investigación
Gracias al positivismo, aprendí a investigar pues a través de esta corriente descubrí el conocimiento científico y jamás me sentí presionada en un marco metodológico inflexible dado que me ha inducido a descubrir que existen otros métodos que coadyuvan el proceso investigativo sustentados en la variabilidad.
De tal manera, que no admito polémicas en la profundización de los paradigmas cualitativos y cuantitativos es decir, creo fervientemente en la complementariedad paradigmática ya que presenta una serie de posibilidades a partir de la epistemología de la naturaleza humana.
En caso que estés aplicando un método cuantitativo con un hallazgo cualitativo, se dice que este último se complementa sin alterar el primero. En el caso opuesto, donde el método cualitativo es el dominante debes considerar que estas realizando una encuesta o entrevista; utilizando escalas e instrumentos de medición estandartizados en el proceso, lo cual incluye escalas de tipo alternativas y datos de censo para complementar los obtenidos de las entrevistas intensivas. Aquí la información cuantitativa no interfiere con la naturaleza inductiva y holística de los métodos cualitativos.
También sería un mito creer, que por tratarse de una investigación cuantitativa, las interpretaciones que se presentan, no necesitan de ninguna fundamentación epistemológica. De hacer la investigación sin fundamento teórico, no pasaría de ser un simple ejercicio más o menos intelectual o creativo, que no podrá calificarse de investigación. De hecho, mucha investigación cualitativa busca producir lo que Glaser y Strauss (1967), han llamado “teoría fundamentada” (grounded theory) la cual tiene un contacto no sólo directo sino además estrecho, con los hechos estudiados. Igualmente, la psicología social comunitaria latinoamericana, que suele usar métodos como la investigación – acción participativa, considera entre sus principios fundamentales, la unión entre teoría y práctica.
Esto nos lleva a considerar los mitos referentes al rigor y al control en la investigación científica. Se piensa que sólo la investigación cuantitativa es rigurosa y controlada, debido a la presencia de números y al seguimiento de un procedimiento más o menos taxativo. Por otra parte, la investigación cualitativa está sujeta igualmente a procedimientos destinados a garantizar el rigor científico, si bien son de un carácter diferente al de la metodología cuantitativa. Y al mismo tiempo, y como se desprende del punto anterior, no cualquier interpretación es válida.
En este mismo orden de ideas, Cook y Reichardt (1979) hacen referencia a lo que se puede considerar un error, la creencia que los investigadores que utilizan métodos cuantitativos serán positivistas lógicos. “Y nada está más lejos de la realidad, ni es más ignorante de las exigencias, alcances y posición epistemológica de tal corriente. Como dicen dichos autores” (1979, p. 12): muchos investigadores sociales que usan métodos cuantitativos se adscriben a una posición fenomenológica, citando como ejemplo mucho de lo que se hace en el campo de las teorías de la atribución o en el de los estudios sobre la introspección.
Por otra parte, igualmente debe ser denunciado el mito de que una vez definido, un diseño de investigación es inamovible. Aún en la investigación de laboratorio, se introducen cambios, y algo a lo cual un buen investigador debe estar atento es a detectar los errores y acontecimientos inesperados, que introducen cambios no previstos en el procedimiento diseñado y que deben ser corregidos, alterando el diseño original.
Cierre
Finalmente, parece estar difundido en el entorno científico que lo cuantitativo y cualitativo no puede mezclarse en una misma investigación. Que son de hecho inconmensurables y que los datos provenientes de uno y otro campo no pueden relacionarse. Sin embargo, la propia historia de la psicología, y de las demás ciencias sociales y ciencias naturales en general, ilustra lo contrario: a pesar de la hegemonía de un paradigma, otros han coexistido y el caso de los métodos cualitativos es un buen ejemplo, pues ellos comenzaron a ser producidos y utilizados paralelamente a los cuantitativos.
Hay diferentes momentos en la búsqueda del conocimiento según el alcance que se quiera dar a esa búsqueda. Más aún, la investigación científica supone pasar por ambos campos, pues ellos se complementan entre sí.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.