Para la alta ejecutiva existe hoy en Colombia “un auténtico revolcón” en el comportamiento sexual de los adolescentes. Revela, además, que en este momento, el 78 por ciento de nuestras mujeres, en edad reproductiva, usan métodos de planificación familiar y que la ligadura de trompas es el más utilizado.
¿Cuál es la edad promedio a la cual los niños comienzan su actividad sexual? Las niñas a los 14 años y los niños a los 13 y esa es una edad excesivamente temprana. Es necesario demorar ese comienzo y por ello es indispensable la educación sexual. Tiene que haber una cátedra formal y obligatoria. Así como nos enseñaron a leer, nos tienen que educar sexualmente. Ese es un derecho de los adolescentes. La mitad de las adolescentes que tienen actividad sexual quedan embarazadas sin quererlo, por falta de cuidado, por falta de educación; de adecuada formación.
¿Qué es lo que usted llama educación sexual? Toda una visión de formación en lo que tiene que ver con la sexualidad; formación sobre toma de decisiones, sobre el ejercicio de los derechos de los adolescentes, sobre qué quieren ellos hacer con la vida y cómo quieren desarrollarla. Conducirlos en su proyecto vital.
¿Por qué asocia la edad temprana de actividad sexual con la educación? Porque nuestras adolescentes no tienen, en general, ningún tipo de formación sobre qué es la sexualidad ni cómo manejarla. Y ahí está el otro grave fenómeno: casi la otra mitad de las adolescentes que están o quedaron embarazadas querían estarlo. Es su único proyecto de vida. Precisamente por falta de educación.
¿Usted propone, entonces, una cátedra sobre cómo evitar embarazos? Es mucho más. Es enseñar a desarrollar proyectos de vida; es aprender a definir los objetivos de la existencia; es enseñar a saber qué quiero hacer, cómo lo quiero hacer; es conocer mi cuerpo y su funcionalidad; qué es la sexualidad, cómo manejo los sentimientos, cómo tengo relaciones con los muchachos, o ellos con las niñas, sin necesidad de actividad sexual; cómo podemos desarrollarnos sin encontrar un embarazo que no queremos...
¿La mitad de las adolescentes quieren ser mamás? Un 42 por ciento de las niñas embarazadas querían ese embarazo
¿En qué edad? Desde los 14 años.
¿Por que querían quedar embarazadas? ¡Esa es la gran pregunta! Creemos que hay múltiples factores: la falta de oportunidades. Creen que su única función en la vida es ser mamás. O creen que quedar embarazadas es una forma de poder salir de la casa. La violencia en los hogares es muy alta: una de cada dos mujeres ha sido víctima de violencia física o psicológica en su casa. Y pasa en todos los estratos.
¿Hay estudios sobre las razones de esa actividad sexual tan temprana? Hay un estudio de percepción del caso: para los chicos, es una manera de mostrar su virilidad y demostrarle a su familia que son hombres, que no son tan irresponsables como les han dicho toda la vida; que los dejen de tratar como niños chiquitos. En las niñas, el tema es la idealización de la maternidad, a la que consideran función vital de la mujer.
¿Cuál es el peor daño que provoca un embarazo tan temprano? Interrumpen la educación y pierden oportunidades de por vida; los hijos de adolescentes repiten los ciclos de pobreza mucho más que los hijos de los adultos. Y es lógico: los niños quedan sin colegio, empiezan trabajos temporales, buscan en la calle dinero diario y jamás vuelven a estudiar.¿Cuántos adolescentes entre 14 y 19 años hay en Colombia? Es el 30 por ciento de la población total del país.
¿Cuál es la región del país más afectada por este caso de las niñas que quieren ser mamás? Llama la atención: la Costa Atlántica, Meta y Caquetá tienen el número más alto de embarazos en adolescentes; pero el crecimiento porcentual más elevado es el de Bogotá, en donde un 22 por ciento de las adolescentes son madres o están embarazadas. En el Cesar, Caquetá, Meta, Guainía, Guaviare y Vaupés, una de cada tres adolescentes es madre.
¿Por qué los padres y las madres no educan a sus hijos sexualmente? Porque a ellos nunca nadie les enseñó. Además, hablar de estos temas con los hijos es para ellos muy complicado, porque no tuvieron educación sexual y, en consecuencia, no saben cómo transmitirla. Los adolescentes solo saben lo que dicen sus amigos. Es una falta de respeto con ellos. Ellos no son el futuro, son el presente del país. Por qué no hablamos con ellos, intercambiamos ideas, miramos lo que quieren, cómo lo quieren y les preparamos unas clases. Tienen ese derecho. A los niños, escasamente les dicen: “No vayas a embarazar a nadie”. A las niñas simplemente: “¡Cuidado con eso!”. Pero nunca les explican qué es “eso”... “Mi mamá me dijo que me cuidara pero nunca me dijo de qué”. Creo que debemos hablarles de su proyecto de vida; que demoren un poquito el comienzo de la actividad sexual.
Hay padres que creen que si hablan del tema, promueven la promiscuidad...
Eso es así y es una percepción absolutamente equivocada. Cómo van a promoverla, si se trata precisamente de educar y formar para prevenir. Lo que pasa es que les da miedo hablar. Lo que hay que tratar con los jóvenes es que tengan proyectos de vida, que tengan ilusiones, que sepan que lo único que hay en la vida no es ser mamás o papás. No. Hay todo un mundo que los está esperando.
¿A qué edad debería comenzar la actividad sexual? Cuando estén organizados; cuando hayan estudiado, si querían estudiar, o cuando ya estén trabajando, si querían trabajar. Cuando tengan claro un proyecto de vida.
¿Cuál es el índice de infertilidad en el país? El 10 por ciento de la población en edad reproductiva. Infortunadamente, los tratamientos de fertilidad no están incluidos dentro de los servicios del plan obligatorio de salud del POS, las EPS no cubren tratamientos de fertilidad y ese es un derecho de la población. Así como es un derecho planificar, también es un derecho tener un hijo.
¿Hay tutelas sobre el tema? Sí. Ordenando a las EPS a hacer el tratamiento.
¿Cuántas mujeres en Colombia en edad reproductiva están planificando? De cada 100 mujeres en edad reproductiva, 78 planifican. Es uno de los porcentajes reconocidos mundialmente como extraordinarios. Colombia es país modelo y tenemos una gran gama de métodos anticonceptivos. Temporales como la píldora, el dispositivo intrauterino, el implante subdérmico, el condón.
Definitivos como la ligadura de trompas, que es el método más empleado hoy.
¿La planificación sigue siendo básicamente femenina? Últimamente hemos visto una ‘disparada’ de las vasectomías. La edad promedio para la ligadura en ellas, es a los 30 años y para la vasectomía, en ellos, a los 34. Un fenómeno cada vez más creciente es que la mujer prefiere la ligadura de trompas a la píldora o a cualquier otro método anticonceptivo. Un 33 por ciento de las mujeres en Colombia practica la ligadura como método de planificación; un 11 por ciento, el dispositivo intrauterino, y un 10 por ciento, la píldora. El condón, un 7 por ciento.
¿Hay un revolcón en el comportamiento sexual de los jóvenes en Colombia? Total. A pesar de tradiciones culturales y religiosas, los jóvenes están planificando, por situación económica y por las oportunidades de trabajo de la mujer.
¿Cuáles son las enfermedades sexuales más comunes? La más complicada es el VIH-sida. Hay datos hasta de 400 mil personas portadoras. Nos tiene muy preocupados que no haya campañas de prevención. Y si al sida no lo prevenimos, nos agobia. Es que el concepto de sexo seguro no existe en Colombia. Las mujeres no se protegen, los hombres no se protegen; no hablan del tema ni los esposos, ni los compañeros, ni los novios. Otra enfermedad que crece es el cáncer de cuello uterino...
¿Es grave? Muy grave. De cada 100 mujeres, nueve mueren diariamente por cáncer de cuello uterino. El cáncer de seno ataca a una de cada diez mujeres entre 40 y 69 años.
¿Cómo entiende Profamilia la educación para la sexualidad? La entendemos como un proceso de fortalecimiento de la autonomía para que al interactuar con otras personas, los jóvenes se sientan bien, tomen decisiones libres, conozcan sus derechos y respeten los de los demás. La sexualidad no se debe centrar en lo reproductivo ni en lo genital, pues tiene que ver con una manera de ser y de comportarse. Y fundamentalmente: que no hay afán.
Opine en www.yamidamat.com .
9 mujeres de cada 100 mueren a diario por cáncer de cuello uterino. El de seno ataca a una de cada 10 mujeres entre 40 y 69 años.
78 mujeres de cada 100 en edad reproductiva planifican; es un porcentaje extraordinario reconocido mundialmente. .
‘‘Así como nos enseñaron a leer, nos tienen que educar sexualmente. Ese es un derecho de los adolescentes. La mitad de ellas quedan embarazadas por falta de cuidado”.