Propagación más rápida por Covid-19 CEPA
Propagación más rápida por Covid-19 
icono de búsqueda de contenidos
Propagación más rápida por Covid-19

Propagación más rápida por Covid-19 CEPA

Nueva cepa del coronavirus: por qué los virus mutan y cuándo pueden hacerse más peligrosos

MARIA DEL CARMEN ZENTENO FLORES | 11 ene 2021


Desde los primeros días de la pandemia, los científicos han estado prestando atención a los cambios en el código genético del coronavirus.

Todos los virus mutan naturalmente y el SARS-CoV-2, causante de la enfermedad covid-19, no es una excepción: se calcula que acumula uno o dos cambios al mes.

Como le explicó a BBC Mundo la científica Adriana Heguy, directora del Centro de Tecnología del Genoma de la Escuela de Medicina Grossman, de la Universidad de Nueva York, hace unos meses, las mutaciones ocurren en todos los organismos.

"A medida que las células de cualquier organismo se replican van adquiriendo mutaciones", señaló

"Los virus que portan esas mutaciones pueden entonces aumentar su frecuencia debido a la selección natural, si se da el marco epidemiológico correcto", señala Van Dorp.

Se ha puesto en marcha una frenética carrera por averiguar si ese es el caso de la nueva variante británica (B.1.1.7 o VULL-202012/01), que parece estar propagándose de forma inusualmente rápida.

Las mutaciones en el gen que codifica la proteína espiga (conocida como proteína spike en inglés), que el virus usa para acoplarse y entrar en las células humanas, son particularmente preocupantes.

Algunas han sido reportadas antes, pero no en un número y combinación tan precisos.

La variante tiene 14 mutaciones que causan un cambio en los bloques de construcción de proteínas (aminoácidos) y tres supresiones (partes faltantes del código genético).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunas pueden influir en la rapidez de propagación del virus.

  • Previamente ya se reportó en otros países una mutación en la proteína espiga (conocida como N501Y), pero no con la misma combinación y número de mutaciones, lo que sugiere que la misma mutación ha evolucionado varias veces y puede ser importante de alguna manera
  • La OMS percibe otra mutación en la proteína espiga (P681H) como de "importancia biológica"
  • Una supresión (en la posición 69-70) se ha relacionado en el pasado con brotes en una granja de visones y en pacientes con sistemas inmunológicos debilitados que pueden incubar el virus durante varios meses

Temas relacionados:

"los virus que portan esas mutaciones pueden entonces aumentar su frecuencia debido a la selección natural

si se da el marco epidemiológico correcto"

señala van dorp.

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
MEXICO EN EL PUEBLO
https://press.parentesys.com/46514/
OSCAR H CABALLERO MUSIC
https://shop.oscarhcaballero.com/
Quantum computing SPanish Association in INformatics
https://press.parentesys.com/50503/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/