Comunidades de Aprendizaje es un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Este modelo educativo está en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad.
Implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes, incluyendo a profesorado, familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc. El proyecto, que empezó en la educación obligatoria en 1995, cuenta actualmente con más de 120 Comunidades de Aprendizaje. Debido a su éxito, las Comunidades de Aprendizaje se han extendido a nivel internacional, llevándose a cabo en centros educativos del Ecuador. Partiendo de los sueños de toda la comunidad educativa y a través del diálogo y la ciencia este proyecto transformador está alcanzando un doble objetivo: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.
En Manta, hay siete unidades educativas que fueron escogidas para formar parte de este proyecto de transformación académica. Han tenido varias reuniones: en abril, se realizó una capacitación al personal docente de ocho a cinco de la tarde durante dos días; en junio, de igual manera en la Facultad de Ciencias de la Educación en la cual escogieron cinco participantes de cada uno de los siete colegios participantes. Algunos de estos son el colegio Manta, 4 de Noviembre, Jorge Washington, entre otros.
En estas comunidades se siguen 5 fases que ayudan a la superación del fracaso escolar y los problemas de convivencia en todo el mundo:
1. Sensibilización: consiste en dar a conocer las líneas básicas del proyecto y plantear dudas.
2. Toma de decisión: supone un debate entre todas las personas de la comunidad educativa sobre lo que implica la transformación de su escuela en comunidad de aprendizaje.
3. El sueño: Es la fase más bonita, toda la comunidad piensa y decide qué modelo de escuela quieren con respecto a los principios de Comunidades de Aprendizaje.
4. Selección de prioridades: se seleccionan los sueños y se empieza a definir e identificar lo que es más importante para el centro.
5. Planificación: En una asamblea donde participa toda la comunidad educativa en la que se acuerdan decisiones sobre la planificación y se forman las diferentes comisiones mixtas de trabajo.
Además, las comunidades de aprendizaje tiene una serie de actuaciones de éxito como:
· Grupos interactivos: forma de organización del aula (cambio de actividad cada 15-18 minutos), cada grupo debe tener un profesor/a coordinador y formados por alumnado en grupos reducidos y heterogéneos, adulto/a referente en cada grupo para crear buen ambiente motivador y facilitar el aprendizaje por interacción, un grupo trabaja en una tarea y ayuda a la diversidad, el alumnado destacado apoya al que tiene dificultad.
· Tertulias dialogadas: Se trata de crear nuevos significados y conocimientos en base al diálogo con todo el alumnado participante en la tertulia, hay distintos tipos de tertulia como literarias, musicales, arte, matemáticas, científicas... Hacer talleres que implica la lectura colectiva con el propósito de conseguir una comprensión grupal del taller, el diálogo es igualitario para todos, se promueven los valores de convivencia, respeto y solidaridad entre otros, puede participar cualquier miembro de la comunidad educativa, uso de la literatura clásica universal.
· Formación de familiares/ formación dialógica del profesorado: Los familiares deciden que quieren aprender, como organizarse, cuando... por eso las actividades suelen ser variadas y útiles en la sociedad actual.
· Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos: en el que encontramos el modelo disciplinar con normas externas y jerarquización, y el modelo dialógico con normas internas, que es propio de las comunidades de aprendizaje.
También, es importante resaltar que las comunidades de aprendizaje tienen doble perspectiva:
· La problemática de la utilización de las TIC en los entornos de enseñanza y aprendizaje.
· Condiciones mínimas y beneficios de una verdadera comunidad de aprendizaje.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.