Gobiernos liberales y su proyecto nacional
La republica y el porfiriato 
icono de búsqueda de contenidos
La republica y el porfiriato

Gobiernos liberales y su proyecto nacional

La derrota del segundo imperio en 1867 marcó el triunfo definitivo de los liberales, a partir de entonces en México región los principios de la Constitución de 1857 y de las leyes de reforma de carácter liberal.

kevin zentella | 27 feb 2021


Los gobiernos liberales y su proyecto nacional

La derrota del segundo imperio en 1867 marcó el triunfo definitivo de los liberales, a partir de entonces en México región los principios de la Constitución de 1857 y de las leyes de reforma de carácter liberal.

En buena medida está victoria se debió el apoyo de amplios sectores de la sociedad mexicana muchos de los cuales se unieron a los liberales porque rechazaban la intervención francesa y el gobierno de un emperador extranjero. Fue la primera vez en la historia de nuestro país en el que el sentimiento nacionalista  imperó por encima de las diferencias entre los grupos políticos.
or su parte los políticos y gobernantes tenían que las prerrogativas del liberalismo los beneficiarán a ellos en particular sin que necesariamente se extendieran a los otros sectores de la sociedad a esta manera de interpretar la doctrina por parte de los grupos privilegiados se le considera un liberalismo de élite.

En 1867 Juárez resultó electo presidente constitucional junto a él se renovó el congreso y la suprema corte quedó conformada por nuevos miembros el país tiene autoridades debidamente constituidas de acuerdo con la constitución de 1857 algunas acciones del presidente Juárez consistieron en reducir el ejército Pues sí bien decisiones grupos Rebeldes afines a los conservadores en varios lugares del territorio nacional  el conflicto civil había terminado.

La Paz Porfiriana y la centralización del poder.


En 1876, mediante la rebelión de Tuxtepec, Porfirio Diaz derroto al presidente Lerdo de Tejada y poco después fue elegido presidente de México, aunque se había rebelado contra la renovación del poder, se reelegiria 7 veces se mantendría en el país por mas de 30 años.
En 1880 cedió su lugar a Manuel Gonzaléz quién gobernó hasta 1884, Díaz volvió a ocupar la silla presidencial y no soltarla hasta 1911. Al mismo tiempo, modero las medidas liberales mas radicales de Juarez y Lerdo de Tejada y se reconcilió con la iglesia y los rectores mas religiosos del país, invito a los conservadores siempre y cuando aceptaran que México era constitucionalmente una nación liberal. El lema del gobierno de Porfirio Diaz era "PAZ, ORDEN Y PROGRESO" consolido la historia de México independiente y termino con la mayoría de las revueltas y guerras civiles que lo habían asoleado hasta entonces. El modelo es conocido como "Paz Porfiriana", pues se vincula de modo directo con su figura y gobierno.
En 1879 mando asesinar a un grupo de conspiradores que apoyaban a Lerdo de Tejada, a otros políticos les dio la alternativa de "pan o palo" a quién lo apoyara recibirían privilegios caso contrario, serian reprimidos. Asimismo sofoco bandoleros, campesinos e indígenas rebeldes.

Otras medidas fue la limitación de la independencia de los jueces frente al presidente, tambien restringió la libertad de prensa y de expresión, dos principios básicos para el liberalismo. Poco a poco concentro el poder político en el gobierno federal, al disminuir las atribuciones de los estados y gobernadores.
Reorganización del erario público. Crecimiento e inversiones

Reorganización del erario público. Crecimiento e inversiones

La reorganización del erario público, además de las inversiones extranjeras y el crecimiento económico, se produjo durante el período llamado “Porfiriato” en México. Además en este período fue cuando aparecieron la clase media urbana nueva y la clase obrera nueva.

Esto se debió a las políticas del gobierno que propiciaban la inversión extranjera, lo que fomentaba la industrialización y demandaba gran cantidad de mano de obra. Esto acabaría trayendo nuevas capas sociales como un resultado indirecto.

Este ciclo duró un total de 35 años. Se inició en 1877, con el triunfo del General Porfirio Díaz sobre las iglesias y lerdistas, terminando en 1911 con la explosión de la Revolución mexicana, la cual provocó el exilio a Francia del gobernante.

México mostraría así un gran crecimiento originado por estas inversiones, que trajeron consigo instalaciones para ferrocarriles y medios de comunicación como la electricidad, el telégrafo y el teléfono.

Sin embargo, esos tiempos se caracterizaron por la separación de las clases sociales, la disconformidad económica, al igual que el excesivo crecimiento de ciertas zonas geográficas, en relación con el rezago de otras áreas, por lo cual para México creció desfavorablemente la balanza de pagos.

Surgimiento de la clase obrera y la nueva clase media urbana

Sus inicios
En el siglo XIX los obreros empezaban a aparecer, fue durante el porfiriato cuando la clase obrera surgió con fuerza, como producto de que las fabricas se multiplicaran.
Relaciones Sociales
Las relaciones entre los patrones y los obreros era compleja, es decir que los patrones estaban poco dispuestos a hacer negociaciones con los obreros.Podemos decir que el surgimiento de la clase obrera y la nueva clase media urbana nacen la revolución industrial.La revolución industrial genera un gran impacto en las industrias y una de ella fue la generación de la clase obrera.Junto con las industrias viene el urbanismo, y se forman nuevas clases sociales entre ella la clase media urbana, la cual no era una clase ni baja ni tampoco alta.

Rebeliones rurales, pronunciamientos, leva y bandolerismo

En Sonora, los yaquis se enfrentaron a las fuerzas del gobierno en una guerra entre 1885 y 1902. Porfirio Díaz se opuso a la autonomía reclamada por los yaquis y después de varios años de lucha los obligó a rendirse.
Otro caso de insurrección ocurrió en Tomóchic, Chihuahua. El hecho fue una mezcla de injusticia social, fervor religioso e indignación política. Durante toda la primera mitad del siglo XIX fueron comunes los pronunciamientos y los levantamientos armados, encabezados por algún jefe militar que enarbolaba un plan político. Un grupo de personas armadas se pronunciaba por alguna causa política que buscaba el derrocamiento del gobernante en turno.
La mayoría de los pronunciamientos que tuvieron lugar durante la República Restaurada fueron liderados por Porfirio Díaz, quien se enfrentó dos veces a Benito Juárez en las elecciones por la presidencia, y una vez a Sebastián Lerdo de Tejada. En las tres perdió, pero desconoció los resultados de dos, por lo que en 1871 se levantó en armas y fue derrotado. Lo hizo otra vez en 1876 y consiguió que Lerdo dejara la presidencia. Díaz llegó con la promesa de no perpetuarse en el poder.

Los Ferrocarriles y la Transformación del Paisaje

Otro aspecto que transformo el pais durante el porfiriato fue la construcción de lineas de ferrocarril. En el siglo XIX este transporte constituyo el medio terrestre más rapido y eficiente del mundo, y se convirtio en simbolo de modernidad y progreso. Su desarrollo era indispensable para el comercio y las exportaciones.
               Si bien desde 1837 el gobierno habia otorgado la primera concesión para trazar la linea México- Veracruz, esta no se comenzo hasta decadas mas tarde, debido a los incesantes conflictos que asolaron al territorio nacional. Tanto Benito Juarez como Maximiliano impulsaron la continuacion de la obra, pero toco a Sebastian Lerdo de Tejada inagurar al fin el ferrocarril que unia a la capital con el principal puerto del pais, Veracruz en 1837. Amplias regiones del campo mexicano tambien se transformaron, por ejemplo en estados como Veracruz, Chiapas y Morelos, donde se producia algodon, carne, trigo, azucar y café para exportación. Las grandes haciendas incorporaron tecnologias agricolas con las que sustituyeron las antiguas tecnicas para sembar maiz y explotar la tierra. De igual forma la mineria se extendio por amplias regiones, con lo que surgieron nuevos pueblos y ciudades.
                 Esas transformaciones nos beneficiaron a todos los estados por igual. Los norteños crecieron y se desarrollaron en forma notable, mientras que en el sur algunas regiones apenas sufrieron modificaciones significativas en el paisaje. Ademas la gran mayoria de la población en todo el territorio siguio viviendo en pequeñas comunidades, pueblos, ranchos y rancherias, sin acceso a aquellos medios de transporte y comunicacion, electricidad ni drenaje.

Los costos sociales y políticos del desarrollo económico porfirista

El Porfiriato fue un periodo que provocó grandes desigualdades entre la población mexicana, y generó estabilidad económica y política al costo de la concentración de la riqueza en un pequeño grupo y la supresión de numerosas libertades civiles….. al término de las actividades tendrás una visión de lo que ha representado para México este período histórico.  No sólo se agudizó la presencia de bandoleros en el espacio rural, sino que además empezaron a brotar las manifestaciones en contra del régimen porfirista, esas protestas nacieron al interior de las fábricas que denostaban el desarrollo industrial pues la explotación del proletariado era extrema. Las ciudades con mayor actividad industrial y minera iniciaban una larga historia de lucha contra el dictador y también una larga historia de represión ya que si de algo se distinguió el régimen fue por su capacidad inmediata en contra de la oposición política. Sin embargo el sueño de crecimiento económico no incluía a todas la población mexicana pues el capital extranjero  destinaba  sus inversiones a la exportación  de productos  de su propio interés y no le interesaba elevar  los salarios en beneficio del mercado interno es decir para que los mexicanos estuvieron. En condiciones  de  comprar mas productos.

PERMANENCIA DE UN GRUPO EN EL PODER

Durante toda la etapa porfiriana hubo diversas manifestaciones de repudio y descontento contra el régimen de Díaz que fueron reprimidas y acalladas, para mantener la paz y el orden. Díaz reprimió a todos los grupos que intentaron sublevarse. Algunas comunidades indígenas lucharon aguerridamente para conservar sus tierras, su autonomía y su régimen comunal. Por su parte, los obreros de sectores industriales como el ferrocarrilero, el minero y el textil también estaban descontentos, ya que se veían obligados  a competir  laboralmente en condiciones de desigualdad con los técnicos y trabajadores extranjeros. Sin embargo, fueron especialmente significativos los movimientos obreros  de Cananea y Rio Blanco para evidenciar el descontento y la represión  de que eran objeto los obreros.Sin embargo, antes de terminar ese primer mandato, la modifico nuevamente para permitir la reelección alternada; por ello entre 1881 y 1884 fue presidente de México Manuel González, compadre de Díaz. En las elecciones de 1884 Díaz se presento nuevamente como candidato a la presidencia y gano holgadamente. En 1890 el Congreso aprobó una ley que permitía la reelección indefinida, de tal forma que Díaz se mantuvo como presidente de México pues aunque cada cuatro años se convocaba a elecciones, cada cuatro años Díaz las ganaba. En 1904 se amplió a seis años el periodo presidencial.

Huelgas y represión

Pese a la fortaleza que el régimen de Díaz mostró por varias décadas nunca faltaron la oposición las críticas y las movilizaciones populares.
Los obreros fueron de los que más protestaron y se movilizaron en busca de mejorar sus condiciones de vida. Algunos conflictos obrero patronales se resolvieron mediante las asociaciones mutualistas (grupos en que los obreros que operaban para resolver de manera conjunta sus necesidades), las cuales serán promovidas y apoyadas por el gobierno a cambio de que los trabajadores expresaron su apoyo al régimen en actos públicos. Aunque las huelgas estaban prohibidas en los últimos años del Porfiriato se registraron un total de 250 entre ellas la de la Cananea Sonora en 1906 control empresa Cananea consolidated copper Company, propiedad de un general estadounidense. La discriminación sufrida por los miedos ante sus capataces originarios de Estados Unidos de América constituye uno de los principales motivos de descontento sin dejar de lado la explotación la pobreza y los despidos. A la postre los huelguistas fueron reprimidos con brutalidad por tropas mexicanas y estadounidenses un año después de esta medida el gobierno actual con mayor dureza en Río Blanco Veracruz pues butilo algunos de los trabajadores textiles de las fábricas y se lanzaron a la huelga. En 1906 los Hermanos Flores Magón fundaron el partido liberal mexicano en cuya programas incluye el principio de no reelección. Así el movimiento magonista se convirtió en la fuente que inspiró la ciudad revolucionarias de de los grupos obreros y campesinos.
   Con las continuas huelgas y represión en Ojuelos evidenciaba la inadmisible situación laboral en el país sino también la incapacidad del régimen para organizar una solución pacífica del poder. La revolución llamaba la puerta y con ella el fin de una época de estabilidad política sostenida, sin embargo, por una creciente desigualdad.

Temas relacionados:

lo que paso durante este tiempo.

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
CREACCIONA NEWS->blog()
https://www.creacciona.com/
parentesys
https://www.parentesys.es/
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
Music World
https://press.parentesys.com/47897/