PROCESO DE VACUNACION EN COLOMBIA SOBRE EL COVID-19
El Plan Nacional de Vacunación ha dado inicio teniendo como objetivos reducir la mortalidad y contagios por casos de covid-19
el 15 de febrero de 2021 se presenció la llegada de las primeras 50.000 dosis de la vacuna Pfizer a Colombia, esto de acuerdo con el plan nacional de vacunación presentado por el ministro de salud y protección social, Fernando Ruiz Gómez para dar inicio con las fases de la vacunación contra covid-19 durante el año 2021.
el plan nacional de vacunación se ha puesto en marcha desde el 20 de febrero, unos días después de recibir las 50.000 dosis de la vacuna Pfizer y se tiene planeado vacunar a la población en 2 fases de 5 etapas, la primera fase consiste en vacunar al personal de la salud y adultos mayores de 80 años, mientras que la segunda fase se centra en reducir el contagio para generar inmunidad entre aglomeraciones.
Colombia ha firmado y acordado varios contratos para recibir distintas vacunas, en su mayoría estas vacunas requieren doble dosis necesaria por persona, algunas de estas vacunas son de Pfizer, AstraZeneca, Janssen además Colombia se ha convertido en el primer país de américa en recibir dosis de la vacuna contra el covid-19 gracias a el mecanismo COVAX obteniendo así 20 millones de dosis el 1 de marzo de 2021.
el total de casos de covid-19 en Colombia es de 2.31 M, las vacunaciones se han realizado satisfactoriamente desde el 17 de febrero de 2021 y actualmente 17 de marzo del 2021 se ha vacunado con una sola dosis a 928.927 (1,85%) de la población y se ha vacunado completamente a 47.210 (0.09%). El objetivo para el plan nacional de vacunación es vacunar al 70% de la población para finales del 2021.
-Ministerio de salud y protección social. (2021). Vacunación contra COVID-19. sabado,20 de marzo. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid-19.aspx
Valeria Rivadeneira (2021)MELGAR TOLIMA
Informes por la jefe de la cartera de Educación, es la asignación de recursos que apoyaron a 23.398 estudiantes y sus familias de la región con el subsidio del 100% del valor de la matrícula en Instituciones de Educación Superior públicas de la región. Este avance en materia de permanencia fue posible gracias al trabajo en equipo entre las autoridades locales, las Instituciones de Educación Superior y el Ministerio de Educación
La educacion es de todos. (s.f.). Recuperado el 21 de marzo de 2021, de La educacion es de todos: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-402559.html?_noredirect=1
Minieducacion. (s.f.). Recuperado el 20 de marzo de 2021, de Minieducacion: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-399069.html?_noredirect=1
Vanessa Novoa Moreno (2021) MELGAR TOLIMA
URL:https://mx.depositphotos.com/vector-images/decreto.html
Leal, A. (2020) menciona en su artículo qué “hace dos meses ningún analista o gremio pronosticaba que la economía colombiana llegaría a ser golpeada en la magnitud que lo ha hecho la pandemia del covid-19 hasta hoy” (párrafo. 2). Además de esto, Leal, A. (2020) argumenta qué “Muestra de ello fue el resultado del primer trimestre del Producto Interno Bruto (PIB), pues solo seis días de cuarentena nacional y once días de aislamiento obligatorio en Bogotá, durante marzo, fueron suficientes para lograr que la economía pasara de crecer 4,1%, potencialmente, según el Dane, a 1,1%” (párrafo. 3). Hablando en cristiano, nuestro país indudablemente sufrió un gran impacto por la emergencia sanitaria del Covid-19, todos y cada uno de los sectores que son pilares de nuestra economía sufrieron una decadencia. La recesión económica que empezó desde el 2020 no se había visto desde el año 1999 y eso sin mencionar que en dicho año la economía se contrajo un 4,2% y en el pasado año fue de 6,8%. Es importante aclarar que se declara recesión cuando la actividad económica de un país cae durante dos trimestres consecutivos, y Colombia, en el pasado junio completó estos dos trimestres en donde la economía ya estaba muy lejos de mostrar cifras positivas. Un dato curioso de todo esto es qué, cómo se pensaría generalmente, Colombia no disminuyó exportaciones, sino todo lo contrario: Las exportaciones textiles tuvieron un crecimiento de 70%, las exportaciones de carne bovina tuvieron un crecimiento de 21% - tendremos en cuenta también que para este mismo periodo del año 2019, Colombia tuvo una decadencia de 23% en este campo- Y finalmente, la exorbitante cifra de un 118%, esta representa el crecimiento de granos de cacao en el año 2020. Para concluir, no es un secreto que esta pandemia realmente golpeó fuerte nuestra economía, pero también puede intuirse de los datos antes presentados que este país tiene los recursos más que suficientes para recuperarse. Leal, A. (2020). Este es el impacto que ha tenido la pandemia del covid sobre la economía nacional. Larepublica.
https://www.larepublica.co/economia/este-es-el-impactoque-ha-tenido-la-pandemia-sobre-la-economia-nacional-3006803
Luisa Botero(2021) MELGAR TOLIMA
URL:https://www.freepik.es/vector-gratis/concepto-impacto-negativo-economia-mundial_7578140.htm
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.