EL CALENTAMIENTO GLOBAL
periódico mañanitas

EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Una amenaza cotidiana en las zonas rurales

24 mar 2021


Las prácticas relacionadas con la deforestación han provocado la pérdida de superficie forestal. La deforestación a menudo se asocia con actividades de supervivencia humana, como la búsqueda de madera, la expansión de las fronteras agrícolas y la extracción de minerales e hidrocarburos. Del mismo modo, los bosques también se ven afectados por el proceso de urbanización, desarrollo urbano y construcción de carreteras. Los bosques son la base para regular la tierra, porque los bosques minimizan el riesgo de desastres naturales y proporcionan hábitats para miles de criaturas. La deforestación afecta a todos los bosques de la tierra, desde el punto de vista ecológico, cuando ocurre en bosques lluviosos tropicales o en bosques lluviosos tropicales, se vuelve particularmente importante, con precipitaciones anuales superiores a los 2000 mm. Según la investigación, se estima que del 1% al 2% de la selva tropical se pierde cada año, además, en este tipo de bosques se han establecido desde hace millones de años múltiples ecosistemas y biomas únicos, razón por la cual tienen  la mayor biodiversidad del mundo. Al producirse la tala de los árboles, se afectan hasta seis ecosistemas que ocupan diferentes pisos de la selva dejando descubierto el frágil suelo, que se ve expuesto a la lluvia, al viento y la luz solar, se degrada y queda inservible para cualquier uso, incluido el agrícola. Estos ecosistemas son tan frágiles que así se lleven a cabo campañas de repoblamiento, gran número de especies de flora y fauna podrían desaparecer porque ya que están adaptadas a nuevos hábitats, hoy, podemos recordar las áreas rurales que alguna vez fueron el hogar de muchos animales y árboles. Pues bien, en este caso lo que se menciona es la biodiversidad, la cual viene determinada por la relación entre los factores geográficos que crean un ambiente adecuado para las plantas y animales que allí crecen y los factores biológicos, y los factores biológicos son sus orígenes Varias especies como resultado del proceso de adaptación. Las actividades humanas son la principal razón de la pérdida de biodiversidad en la tierra. Según información del Fondo Mundial para la Naturaleza, debido a factores humanos, las poblaciones de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles del mundo disminuyeron en un 58% entre 1970 y 2012. Si esta tendencia continúa, se espera que los humanos provoquen una disminución del 67% en estas especies en 2020, El rápido crecimiento de la población, el consumismo, los requisitos de los sistemas de desarrollo social y económico y la distribución desigual del uso de los recursos naturales entre los países han exacerbado la presión sobre los recursos naturales y las condiciones sociales que permiten la supervivencia de la humanidad. Todos estos factores ponen en riesgo las condiciones de vida de las especies que viven en la tierra. La búsqueda de mejores condiciones de vida y desarrollo económico ha tenido un impacto importante en todo el planeta. Por un lado, la degradación ambiental está relacionada con la pobreza, y la degradación forestal es la causa de la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo. Además, debido a la fuerte capacidad industrial de los países desarrollados, estos producen el nivel más alto de contaminación, lo que genera grandes cantidades de emisiones de gases y producción de desechos a la atmósfera.Toda persona tiene derecho a obtener alimentos saludables y nutritivos para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida saludable. Este derecho se llama seguridad alimentaria. Cuando se viola este derecho, entre otros factores, la inseguridad alimentaria se debe a un suministro de alimentos insuficiente o tangible, un suministro inestable o la falta de oportunidades económicas para obtener alimentos. Para la FAO, los efectos del cambio climático, la degradación de los suelos agrícolas y el agotamiento de los recursos hídricos esenciales para los cultivos de regadío han provocado conflictos armados y exacerbado la inseguridad alimentaria en el África subsahariana, el sudeste asiático y el oeste de Asia, el 81% de la energía consumida por los seres humanos proviene principalmente de tres tipos de energía: carbón, petróleo y gas natural. Aunque algunos países han desarrollado planes de energía limpia, la demanda de petróleo y gas natural continúa. El agotamiento de estas fuentes de energía está relacionado con la alta dependencia de la sociedad de ellas, lo que puede desencadenar una crisis energética global. Parece que no es suficiente, esta crisis inminente puede llevar a la sobreexplotación de los recursos naturales y territorios para encontrar fuentes de energía tradicionales que causen daños ambientales. En el mundo, los países que más necesitan energía tradicional son Estados Unidos, Reino Unido, Unión Europea, China e India, Con el fin de reducir los problemas causados ??por la intervención humana en el medio ambiente, el gobierno ha implementado políticas e investigaciones para determinar las posibles consecuencias de dicha intervención humana. Estas encuestas tienen en cuenta las características ambientales, la viabilidad económica y el impacto o los aspectos técnicos de las actividades humanas en las personas. Generalmente, los estudios de impacto ambiental se pueden realizar en dos momentos, la Huella Ecológica es una medida desarrollada por las Naciones Unidas para establecer metas para los países con respecto al impacto de las acciones humanas en el medio ambiente. Teniendo en cuenta su nivel de vida, patrones de consumo y nivel técnico en un año, este indicador da la respuesta de cuánta tierra se necesita para mantener a una persona,La huella ecológica permite conocer el área requerida por la población de un territorio para la satisfacción de sus necesidades. Para ello, la ONU fijó como meta para los gobiernos llegar a menos de 1,7 ha2 por persona; sin embargo, la huella ecológica promedio es de 2,7 ha2 por persona, es decir, que estamos utilizando casi un 70% más de los recursos que nos corresponden por persona,La protección del medioambiente requiere de la adquisición de conocimientos y el compromiso de las personas en el desarrollo de diferentes actividades. Por ello, se han planteado tres posibles soluciones para la crisis medioambiental que aquejan al planeta y de la que, además, somos responsables. Dichas soluciones son la promoción de campañas de concienciación ambiental, el crecimiento de las organizaciones ecologistas y la educación ambiental, En los últimos años, la protección y el cuidado de la naturaleza en todo el mundo ha atraído una atención generalizada. Los países y las organizaciones internacionales se han reunido para buscar soluciones globales a los problemas ambientales. Además, los científicos también han discutido el modelo proteccionista, que ha aumentado la conciencia de las personas sobre el uso de los recursos naturales y ha presentado recomendaciones para limitar el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico para reducir la contaminación, En las décadas de 1960 y 1970, surgieron organizaciones ambientales, dirigidas por departamentos sociales que se ocupaban de los problemas ambientales. Por lo tanto, organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) o WWF nacieron en 1961. Son la organización "Amigos de la Tierra" en 1969 y la organización "Greenpeace" en 1972. Esta última organización no solo condenó, sino que también llevó a cabo acciones directas y manifestaciones para despertar la atención social sobre los temas ambientales, La educación ambiental hace referencia al fomento de actitudes positivas en los ciudadanos mediante la comprensión de los ecosistemas y los biomas. En 1970, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, definió la educación ambiental como “el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interacciones entre el hombre”, todo esto con el fin de promover la participación de las personas en la toma de decisiones sobre acciones en beneficio del medioambiente.

Temas relacionados:

el calentamiento global

la deforestación

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
¡OHAYOO NIHON!
https://press.parentesys.com/34924/
DEMO PARENTESYS Press
https://demo.parentesys.com/
CANCA DIGITAL RD
https://press.parentesys.com/30831/
La Carteta
https://press.parentesys.com/738/