México Discrimina
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México el 20.2% de la población de 18 años y más en el país declara haber sido discriminada en el último año. En efecto, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación, 2017, entre las personas indígenas de 12 años y más, el 75% considera que “son poco valoradas por la mayoría de la gente”.
Asimismo, entre las personas indígenas y hablantes de lenguas indígenas de 12 años y más (alrededor de 10 millones), el 49.3% percibe que sus derechos no son respetados o son poco respetados. De igual forma, a la pregunta relativa a cuáles son los principales problemas que enfrentan, el 20.9% mencionó la falta de empleo; el 16.1% la falta de recursos económicos; el 15.8% la falta de apoyos de parte del gobierno a través de programas sociales; mientras que el 14.6% declara haber sido discriminada o discriminado por su lengua o su apariencia, siguiendo siendo México un país que discrimina.
De igual manera, en contraste con la población en general, las personas indígenas declaran en un 24% haber vivido al menos alguna situación de discriminación en los últimos cinco años. En ese sentido, destaca que el 29.2% declaró haber vivido también al menos algún evento de negación de derechos. En ese universo, los eventos que mayor frecuencia reportan son: negación de atención médica o entrega de medicamentos, con 51.2%; negación en el acceso a apoyos de programas sociales con un 37.2%; negación de atención o servicio en oficinas de gobierno, 29.4%; y la oportunidad de trabajar u obtener un ascenso, el 15.9%.
La discriminación está en todas partes
De acuerdo con el INEGI, de la población indígena que declaró haber vivido algún evento de discriminación, el 38.5% declaró que vivó esa situación en servicios médicos; el 31.4% lo vivió en el transporte público; el 23.25 en la escuela o en el trabajo; el 21.4% en el ámbito familiar; el 20% en alguna oficina de gobierno; el 9.65 en algún centro comercial, algún negocio o banco; mientras que un 4.6% declara haberlo sido en redes sociales.
El Colegio de México cuenta con un proyecto de estudio de la discriminación; en ese marco se llevó a cabo en 2019 la encuesta “PRODER-2019”, en la cual se plantearon preguntas abiertas para determinar la autoadscripción étnica de las personas. En ellas se preguntó por la “pertenencia étnica” o la “raza”, siendo este último concepto el de mayor uso común entre la población.
De esta forma, el 57.5% de las personas se identificaron a sí mismas como “mestizas”, el 27% como indígenas; el 9.6% como “blancas”; el 3% como “negras”; mientras que el 19% no manifestó ninguna auto adscripción.