Durante la lactancia, es importante comer bien para proporcionar la nutricion necesaria para la madre y el bebe. Amamantar requiere calorias y proteinas adicionales. Se recomienda lactancia EXCLUSIVA durante los primeros 6 meses del recién nacido, ya que a los 6 meses la introduccion de alimentos seran en combinación hasta un mínimo de 2 años.

El periodo de lactancia debe iniciarse en las primeras horas de vida del lactante, esta primera secreción mamaria producida unas horas después del parto, se denomina calostro. Pasados entre uno y tres días, la leche materna va modificándose tanto en su consistencia como en su composición, recibiendo entonces el nombre de leche de transición, y pasados entre 3 y 7 días se secreta lo que se denomina leche madura.

Ventajas de amamantar:
Para el bebe:
- Proporciona los fluidos y nutrientes necesarios durantes los primero 4 a 6 meses de vida.
- Es mas facil digerir que las formulas.
- Ofrece proteccion contra el desarrollo de aergias, infecciones del oido, infecciones gastrointestinales y respiratorias, y sindrome de muerte subita de lactante.
- Disminuye el riesgo de obesidad infantil, diabetesm leucemia y linfoma.

Para la mamá:
?Ayuda al útero a regresar al tamaño normal.
? Puede ayudar a una pérdida gradual de peso después del embarazo.
? Es menos cara y más conveniente que la fórmula.
? Puede reducir su riesgo de desarrollar cáncer uterino y de seno.
? Mejora el vínculo afectivo con el bebé.

La leche materna contiene componentes con finalidades muy distintas como:
? Enzimas de carácter digestivo: colaboran en la digestión de los nutrientes.
? Factores bifidógenos: favorecen la microbiota (microorganismos presentes en el intestino) del lactante e impiden el desarrollo de patógenos (microorganismos que provocan enfermedades).
? Microbiota comensal: la leche materna contiene microorganismos beneficiosos que van a colonizar el intestino del lactante.
? Factores de crecimiento y desarrollo: pueden actuar favoreciendo estos procesos en determinados tejidos.

Composición de nutrientes de la leche materna:
NUTRIENTE. Cantidad en 100 ml.
Energia (Kcal) 70
Proteinas (g) 0.9
Grasa (g) 3.8
HCO (g) 6-7
Vitamina A (µg/dL) 55
Vitamina D (µg/dL) 0,05
Vitamina E (µg/dL) 320
Vitamina K (µg) 3,4
Vitamina C (µg/dL) 4400
Tiamina (µg/dL) 15
Riboflavina (µg/dL) 35
Niacina (µg/dL) 170
Vitamina B6 (µg/dL)
Folatos (µg/dL) 0,19
Vitamina B12 (µg) 0,58
Calcio (mg/dL) 34
Fósforo (mg/dL) 15
Magnesio (mg/dL) 4
Hierro (µg/dL) 80
Zinc (µg/dL) 150
Yodo (µg/dL) 6,3
Selenio (µg/dL) 2
Factores que afectan la leche materna:
-
Ingesta de líquidos Beba líquidos: para no tener sed. La leche, jugo y agua son las mejores opciones. Algunas mujeres pueden tener sed al momento de amamantar. Si ocurre esto, puede ser útil beber algo en ese momento. La ingesta de líquidos deberá aumentar durante el ejercicio y el clima caliente.
-
Cafeína: Los recién nacidos no pueden descomponer completamente la cafeína hasta los 8 a 9 meses de edad. Grandes cantidades de cafeína pueden causar que el bebé esté irritable e inhibir sus reflejos de salida de leche. Si toma bebidas con cafeína, limítelas a no más de 1 a 2 tazas al día.
-
Alcohol: El alcohol puede afectar el reflejo de salida de leche y puede causar un bajo desarrollo y crecimiento de los recién nacidos. Beber cerveza no incrementa el suministro de leche, como muchos creen.
-
Alergias y sensibilidades alimentarias: La mayoría de los bebés no tiene problemas con los alimentos que come la mamá. Sin embargo, algunos bebés pueden mostrar los siguientes signos durante o después de la alimentación: ? Nerviosismo ? Más gases o malestar de lo habitual ? Escupir más ? Erupción cutánea.

Sugerencias para el control de peso:
? El control de peso a largo plazo consta de tres partes: dieta, ejercicio y cambio de comportamiento.
? No seguir dietas novedosas.
? No seguir dietas que eliminan ciertos alimentos o grupos de alimentos a fin de perder peso.
? Limitar el total de grasas, específicamente la grasa saturada; use alimentos light o reducidos en calorías.
? Evitar los alimentos fritos.
