LA DEFORESTACION:
Las actividades que desarrollamos los seres humanos son la principal causa de la deforestación, además de ser la causa más grave ya que es evitable. Millones de hectáreas de bosque se talan o se queman con el fin de extraer la madera y convertirlos en futuras tierras de cultivo.
Los humanos hemos provocado que los núcleos urbanos se expandan. Por esta razón, hay más gente que vive en las ciudades, mientras que las zonas rurales sufren despoblación.
Durante la temporada de verano, los incendios forestales acaban con millones de hectáreas de nuestros bosques. Junto con el cambio climático, estos incendios forestales se producen con más frecuencia, además de ser más destructivos para el medio ambiente. Los incendios no los provocamos siempre los humanos. A pesar de ello, aunque sean naturales, el daño que provocan los incendios forestales en el medio ambiente es gigantesco.
Las plagas y las enfermedades de los árboles.
Los incendios provocados
La tala de árboles sin control
La deforestación causa unos daños terribles en los ecosistemas, además de una gran pérdida de biodiversidad y aridez del terreno. Se evita la fijación de dióxido de carbono (CO2) por lo que se contribuye al cambio climático.
Las regiones que sufren la deforestación tienden a generar una erosión del suelo para convertirse, finalmente, en tierras no productivas.
DEPRECION Y PERDIDA DE BIODIVERSIDAD:
Un informe conjunto de organismos internacionales recopila las serias consecuencias para la salud humana que conlleva la pérdida diobersidad biologica de los ecosistemas.
El informe de 364 páginas fue elaborado por el Programa para el Ambiente de la ONU (UNEP), la Convención para la Diversidad Biológica (CDB) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fue dado a conocer el 4 de junio en Bruselas, durante la Semana Verde 2015.
“Los servicios que proveen los ecosistemas incluyen alimento, aire limpio, cantidad y calidad de aguas, medicins, valores espirituales y culturales, regulación del clima, plagas y enfermedades y reducción de riesgos de desastre”, señala a SciDev.Net Braulio Ferreira de Souza Dias, secretario ejecutivo de la CDB.
“Por todo eso resultan un determinante clave de la salud humana y, por extensión, la conservacion y el uso sosteniblle de la biodiversidad puede beneficiar la salud humana”, complementa.
El informe incluye ejemplos de cómo las pérdidas de biodiversidad aumentan la transmisión de enfermedades infecciosas. Por ejemplo, en Brasil, las vinchucas —insectos vectores de la enfermedad de Chagas— crecen más y mejor cuando la vegetación nativa es reemplazada por cultivos comerciales de acaí (Euterpe oleracea).
En la región amazónica, la cantidad de mordidas de murciélagos aumentó nueve veces en las áreas de gran deforestacion. En el estado de Pará, se multiplicó por cuarenta entre 2003 y 2005 (de 383 a más de 15.000 casos).
El informe rescata también estudios que relacionan la deforestación y la construcción de hidroeléctricas con la difusión del mosquito que trasmite la malaria, así como casos de hantavirus ocasionados por roedores que no tienen predadores en el Cono Sur de Sudamérica.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.