La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)
La Revolución Francesa

La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)

Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: esta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí. Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación.

Eliana Garcia y Angelica Rojas | 7 abr 2021


La monarquia, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde esta se estaba reuniendo. Los asambleístas se mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido como jeu de paume. Allí es donde procedieron con lo que se conoce como el Juramento del Juego de la Pelota el 20 de Junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nueva constitucion. La mayoría de los representantes del bajo clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya el 27 de Junio, los representantes de la monarquía se dieron por vencidos, y por esa fecha el rey mandó reunir grandes contingentes de tropas militares que comenzaron a llegar a Paris y Versalles. Los mensajes de apoyo a la Asamblea llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de Julio la Asamblea se nombró a sí misma Asamblea Nacional Constituyente.

- Toma de la Bastilla

E11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles conservadores al igual que la de su hermano, el conde D'Artois, despidió al ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de París interpretó esta medida como un autogolpe de la realeza, y se lanzó a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron neutrales, pero otros se unieron al pueblo. E14 de julio el pueblo de París respaldó en las calle.

La toma de la Bastilla: empieza la revolución

- El Gran Miedo y la abolición del feudalismo

La Revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, creándose nuevos ayuntamientos que no reconocían otra autoridad que la Asamblea Nacional Constituyente. La insurrección motivada por el descontento popular siguió extendiéndose por toda Francia. En las áreas rurales, para protestar contra los privilegios señoriales, se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre servidumbres, derechos feudales y propiedad de tierras, y varios castillos y palacios fueron atacados. Esta insurrección agraria se conoce como la Grande Peur (el Gran Miedo).

La noche del 4 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente, actuando detrás de los nuevos acontecimientos, suprimió por ley las servidumbres personales (abolición del feudalismo), los diezmos y las justicias señoriales, instaurando la igualdad ante el impuesto, ante penas y en el acceso a cargos públicos. En cuestión de horas, los nobles y el clero perdieron sus privilegios. El curso de los acontecimientos estaba ya marcado, si bien la implantación del nuevo modelo no se hizo efectiva hasta 1793.

El gran miedo y la abolición del feudalismo | La revolución francesa

- Pérdida de poder de la Iglesia

La revolución se enfrentó duramente con la Iglesia Catolica, que pasó a depender del Estado. En 1790 se eliminó la autoridad de la Iglesia de imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron sus bienes. Bajo el Antiguo Regimen la Iglesia era el mayor terrateniente del país. Más tarde se promulgó una legislación que convirtió al clero en empleados del Estado. Estos fueron unos años de dura represión para el clero, siendo comunes la prisión y masacre de sacerdotes en toda Francia. El Concordato de 1810 entre la Asamblea y la Iglesia finalizó este proceso y establecieron normas de convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 11 de Diciembre de 1905, cuando la Tercera República sentenció la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado. El viejo calendario gregoriano, propio de la religión católica, fue anulado por Billaud-varenne, en favor de un calendario republicano y una nueva eraque establecía como primer día el 22 de septiembre de 1792.

Revolución Francesa: Pérdida de poder de la Iglesia

Temas relacionados:

asamblea nacional

primer estado

segundo estado

tercer estado

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Noticias 7 abr 2021
Resumen De la Revolución Francesa

 0
  
 21

Noticias 7 abr 2021
La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)

 0
  
 25

Noticias 7 abr 2021
Causas sobre la Revolución Francesa

 0
  
 19

Noticias 7 abr 2021
¿Como inicio la Revolución Francesa?

 0
  
 25

Noticias 7 abr 2021
Bienvenido a la Revolución Francesa

 0
  
 19

Te recomendamos...
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
CREACCIONA NEWS->blog()
https://www.creacciona.com/
TODO SOBRE RUNNING
https://press.parentesys.com/839/
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/