Tensiones geopoliticas en Europa
Las naciones luchaban entre si para extender sus zonas de control y demostrar su poder, entre estas podemos mencionar:
+ Conflicto franco-alemán: desde la guerra franco-prusiana que tuvo lugar en el siglo XIX, Alemania, bajo el liderazgo de Bismark, había logrado anexionar Alsacia y Lorena. En el siglo XX Francia vuelve a reclamar el dominio sobre la región.
+ Conflicto anglo-alemán: Alemania rivalizaba por el control del mercado con Gran Bretaña, que lo dominaba.
+ Conflicto austro-ruso: Rusia y el Imperio austohúngaro se disputan el control de los Balcanes
Radicalización del nacionalismo
Hacia finales del siglo XIX ya se había consolidado la ideología del nacionalismo en el imaginario europeo. El nacionalismo planteaba la idea de que un pueblo estaría unido sobra la base de una cultura, lengua, economía y geografía compartida, y que de allí brotaría un destino para el cual habría nacido.
Junto a ello, el nacionalismo abrazaba y se abraza a la idea de que la forma legítima de administrar la nación es un auto-gobierno nacional.
En estas circunstancias, las naciones ya conformadas lucharían por crear un repertorio de símbolos y elementos para definir su identidad y competir contra otros en la consecución de su destino. En aquellas regiones donde persistían modelos imperiales, como el Imperio otomano y el Imperio austrohúngaro, comenzaba un proceso de erosión.
Desarrollo exponencial de la industria armamentística
La industria armamentística alcanzó también un elevadísimo nivel de desarrollo, que implicó el diseño de nuevo y mejor armamento: armas biológicas, lanzallamas, ametralladoras, granadas, tanques de guerra, acorazados, submarinos, aviones, etc.
Los países habían invertido grandes cantidades de dinero en la fabricación de estas armas y había quienes estaban deseosos de usarlos.
Expansión del imperialismo europeo
En el siglo XX tuvo lugar un exceso en la producción de bienes de consumo industrializados, lo que exigía nuevos mercados, así como la adquisición de más y nuevas materias primas.
Azuzados por el nacionalismo, y habiendo perdido el control sobre América en el siglo XIX, los Estados europeos comenzaron la competición por dominar el territorio africano como cantera de recursos, así como la competición por el control de los mercados no europeos.
El imperialismo representó un grave problema interno para Europa debido, entre otros factores, a la desigualdad en el reparto de las colonias africanas.
Mientras Gran Bretaña y Francia concentraban más y mejor territorio, Alemania tenía poco y era menos ventajoso, y el Imperio austrohúngaro reclamaba alguna participación en el reparto.
Muerte del archiduque
El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria fue, no tanto una causa, como sí un detonante de la Primera Guerra Mundial.
Se produjo el 28 de junio de 1914 en la ciudad de Sarajevo, capital de lo que para entonces era un provincia del Imperio austrohúngaro, Bosnia-Herzegovina. Fue perpetrado por el extremista Gavrilo Princip, miembro del grupo terrorista serbio Mano Negra
Como consecuencia inmediata, el emperador austrohúngaro, Francisco José I, decide declarar la guerra en contra de Serbia el día 28 de julio de 1914.
La alianza franco-rusa se levantó en defensa de Serbia y Gran Bretaña se alineó con ellos, en tanto que Alemania se posicionó en favor del Imperio austrohúngaro. Así dio inicio la Primera Guerra Mundial
Francisco Fernando de Austria
Alianzas
Todos estos conflictos despetaron la creación o renovación de alianzas internacionales orientadas teóricamente a controlar el poder de unos países sobre otros.
+ La unión alemana: En manos de Otto von Bismarck (1871-1890), la cual pretendía conformar una unidad germánica y sirvió para contener a Francia temporalmente.
+ La Triple Alianza: Formada en 1882. En esta, inicialmente se encontraban Alemania, el imperio austrohúngaro e Italia. Sin embargo, durante la guerra, Italia no brindará su apoyo a la Triple Alianza y se pondrá del lado de los Aliados.
+ La Triple Entente: establecida en 1907 contra Alemania. Los países que la conformaron originalmente fueron Francia, Rusia y Gran Bretaña
Guerra de los movimientos (1914)
Hace referencia a las operaciones que tuvieron lugar durante 1914, centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los ejércitos de Rusia. Durante esta fase los alemanes emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus adversarios.
Alemania puso en práctica el plan diseñado por el general del Estado Mayor Alfred Von Schlieffen e invadió Bélgica violando con ello la neutralidad de ese país. La intención era sorprender a los franceses por el norte y llegar hasta París en pocas semanas.
Ante el empuje alemán, los franceses replegaron sus tropas y las concetraron en torno al río Marne. El comandante de las fuerza alemanas Von Moltke, presumiendo una fácil victoria, envió algunas divisiones al frente oriental, donde los rusos resistían con fuerza y solidez inesperadas.
Alemania tuvo que soportar el ataque de Francia por el lado oriental y de Rusia por el lado occidental, lo que los obligó a emprender la retirada hacia su territorio, generando un cambio estático en la guerra conocido como "La guerra de posiciones o de trincheras".
Guerra de posiciones o de trincheras (1915 - 1916)
Es una forma de hacer la guerra, en la cual los ejércitos combatientes mantienen líneas estáticas de fortificaciones cavadas en el suelo denominadas trincheras.
Estos huecos eran cavados de 1 a 2 metros de profundidad y se conectaban con otros para mayor movilidad de los bloques de combate.
El empleo de alambre de púas, armas químicas, ametralladoras y artillería de gran calibre dejaba sin defensa a la infantería en los ataques a las líneas enemigas.
Supuso un cambio de estrategia respecto a la fase precedente y abrió paso a la guerra de frentes estables que inmovilizó a los ejércitos en líneas de trincheras que se extendieron a lo largo cientos de kilómetros, desde el Mar del Norte hasta Suiza.
Ambas alianzas realizaron grandes sistemas de trincheras que les permitieron resguardarse del enemigo, la guerra pasó a ser menos móvil y más estática, esperando la táctica que usaría el contrario.
Los países que no tuvieron un papel determinado hacia ningún bando como Bélgica y Suiza fueron invadidos y usados como frente de ataque y defensa militar.
Segunda Guerra de Movimientos (1918)
Con la derrota de Austria en manos de Rusia, el frente oriental queda débil y los alidos controlan el Mar Mediterráneo. Alemania no tenía suficientes elementos para continnuar la guerra y regresó a la guerra de movimientos: Utilizó gases tóxicos, niebla artificial y artillería de larga distancia (bombardeó París desde 120 Km.), pero fue derrotada por los aliados, como sucedió con las otras potencias centrales.
La 1ª Guerra Mundial promovió el armamentismo, impulsando la tecnología para producir nuevas armas. En ella se utlizó por primera vez el avión de bombardeo. se fabricaron aviones de guerra. se construyeron dirigibles, tanques de guerra, acorazados, gases tóxicos y lanzallamas.
Guerra de trincheras
Guerra de movimientos
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.