Batallas de la independencia de Colombia
Independencia de Colombia

Batallas de la independencia de Colombia

Batalla de Cachiri \\ Asedio de Cartagena de Indias (1820-1821) \\ Asedio español de Cartagena de Indias (1815) \\ Batalla de Ciénaga. \\ Combate de Chorros Blancos. \\ Batalla de la Cuchilla de El Tambo.

Lelly | 7 abr 2021


La batalla de Cachirí fue un combate de la independencia de Colombia ocurrido el 22 de febrero de 1816 en el páramo de Cachirí, ubicado en el departamento Colombiano de Santander. Los ejércitos españoles de Pablo Morillo, Francisco Tomás Morales y Sebastián de la Calzada habían invadido a la Nueva Granada para reconquistar su antigua colonia. Calzada penetro desde Venezuela por los valles de Cúcuta y tras ser derrotado en la primera batalla de Cachirí el 8 de enero, reagrupado volvió a la ofensiva venciendo a las tropas de Custodio García Rovira y Francisco de Paula Santander en la segunda batalla de Cachirí. Los sobrevivientes del ejército neogranadino huyeron hacia los llanos de Casanare y Calzada pudo ocupar poco después Bogotá, el 6 de mayo.

El Asedio de Cartagena de Indias (1820-1821) fue un enfrentamiento militar librado en el contexto de la Independencia de Colombia entre patriotas y realistas, con la victoria de los primeros. Fue el sitio más largo vivido por la ciudad en su historia.

El sitio comenzó el 14 de julio de 1820, cuando el coronel venezolano Mariano Montilla (1782-1851) rodeó la urbe. La guarnición estaba dirigida por el gobernador y brigadier español, Gabriel Ceferino de Torres y Velasco (1782-después de 1835), el virrey Juan de Sámano (1753-1821) y el coronel Francisco de Paula Warleta y Franco (1786-después de 1829). Los españoles seguían comunicados por mar y eran apoyados por los pueblos de alrededor, así que no hubo problemas a la hora de abastecerse. Se requería la flota del almirante José Prudencio Padilla (1784-1828), que estaba ocupado conquistando Riohacha (12 de marzo) y Santa Marta (11 de noviembre). A la par arribaron las divisiones mandadas por Córdova y Maza a reforzar la presión sobre los realistas luego de las victorias y pacificación de Antioquia y el Magdalena; y con la misión de evitar que los realistas se abasteciera de víveres y pertrechos de la Sabana de Corozal. El brigadier Torres y Velasco quiso negociar, pero Montilla rechazó la petición de reunirse con él. Posteriormente escribió a Bolívar, pero éste también se negó a dialogar. El brigadier, creyendo que Bolívar estaba en Barranquilla decidió forzar el sitio con el regimiento León para capturarlo. Así 420 infantes y 60 artilleros desembarcaron en la noche del 1 al 2 de septiembre en Cospique y sorprendiendo en Bellavista a 1000 patriotas del coronel Ramón Ayala. Los realistas sufrieron 125 muertos y 50 heridos, viéndose obligados a volver a Cartagena.? Su misión fue en vano, Bolívar estaba en Mahates, a salvo.

Asedio español de Cartagena de Indias (1815), fue un suceso militar ocurrido entre agosto y diciembre de 1815, durante la independencia de Colombia, dentro del proceso de independencia hispanoamericana. El asedio fue emprendido por una fuerza combinada naval y terrestre de tropas españolas expedicionarias al mando del general Pablo Morillo y su segundo Francisco Tomás Morales. La defensa de la ciudad sitiada durante 105 días fue dirigida por Manuel Castillo y José Francisco Bermúdez, hasta su huida a bordo de un barco corsario. De igual forma que en otros asedios ocurridos en la Guerra de independencia hispanoamericana la población de la ciudad asediada sufrió los efectos epidémicos del hambre y la enfermedades, entre ellos su gobernador Juan de Dios Amador, y se calcula que murió una tercera parte de la ciudad. El asedio de las fuerzas de Pablo Morillo ha sido uno de los tantos bloqueos navales y terrestres que ha tenido la ciudad de Cartagena de Indias en su historia, sin embargo en esta ocasión concluye con el resultado de una victoria de los sitiadores el 6 de diciembre de 1815.

El Combate de San Juan Bautista de la Ciénaga fue un enfrentamiento militar librado en el contexto de la Independencia de Colombia el 10 de noviembre de 1820, entre realistas y patriotas con una victoria absoluta de estos últimos.

Por orden de Bolívar se debía finalizar la campaña en el Magdalena y conquistar Santa Marta.? El motivo principal era el apoyo que se daban los realistas de esta ciudad con los de Cartagena de Indias a través del mar.? Montilla se instaló en Soledad a planificar sus acciones venideras.

Sabiendo lo que le venía encima, el gobernador brigadier Pedro Ruiz de Porras empezó a preparar la defensa. Esta estaba a cargo de oficiales españoles Tomás Morales y Antonio Díaz y los capitanes de milicias pardas, el cacique Faustino Bustamante, el catalán Francisco Labarcés y los capitanes mulatos Narciso Vicente Crespo y Tomás José Pacheco. Los indios y zambos que formaban el grueso de sus fuerzas confiaban en rechazar a los atacantes como habían logrado varias veces antes. Ellos decidieron atrincherarse entre y dentro de Pueblo Viejo y San Juan Bautista, disponiendo de cañones, una flotilla y una considerable y animada fuerza de caballería e infantería. Esta posición formaba una «barrera» o «puerta de entrada» natural y obligatoria para llegar a la capital provincial. Contaba con trincheras, 19 fortines, baterías de artillería detrás de empalizadas y fosos con palos a pique (troncos clavados perpendicularmente a tierra). El gobernador también pidió ayuda al ejército español en Venezuela? y mando reunirse a todas las unidades dispersas en la región. Los realistas eran en su mayoría milicia indígena armada con arcos y algunos con fusiles.? San Juan Bautista contaba con 100 soldados del batallón de Antioquia y un destacamento de húsares y lanceros; también tenía unos 2.000 indios, pero las guerras de los años anteriores los habían reducido a menos de la mitad.

El Combate de Chorros Blancos se libró el 12 de febrero de 1820 en el municipio de Yarumal, Antioquia, en Colombia. Enfrentó a las tropas libertadoras contra el ejército realista español.

El subteniente Joaquín Viana afirmó que en la acción tan solo tomaron parte ochenta soldados de Warleta y sesenta patriotas.1? Se infiere que los 20 soldados restantes de la Corona y los 75 de la segunda compañía de Cazadores de Córdova estaban defendiendo o atacando algunos puntos estratégicos en los alrededores del camino.

El 30 de enero de 1820, José María Córdova envió al capitán de ingenieros Juan Antonio Gómez a reconocer los puntos militares de Yarumal, junto al camino de Cáceres; días antes, había marchado el teniente Polo Jaramillo, fungiendo como espía para Córdova . Este camino era, con el de Sonsón a Mariquita, de las actuales Antioquia a Tolima; y el de Urrao al Atrato, de las actuales Antioquia a Chocó; uno de los que Pablo Morillo y Pascual Enrile Acedo habían ordenado abrir en Antioquia.

La orden de Córdova se dio en respuesta a los rumores que desde el 31 de diciembre último, es decir, de 1819, indicaban la inminente invasión del coronel Francisco de Paula Warleta desde Zaragoza. A fines de 1819 y principios de 1820, las fuerzas expedicionarias del Rey de España volvieron a cerrar las fronteras del antiguo Virreinato de la Nueva Granada. Su acción envolvente, calco fiel de la estrategia de Pablo Morillo de 1815, pretendía tomar el control de la ciudad de Santafé y abrir una vía de comunicación entre Cartagena, sede provisional del gobierno español, y los recursos del Cauca y del Pe

La batalla de la Cuchilla de El Tambo fue un enfrentamiento armado entre las tropas independentistas de Nueva Granada y el ejército de la Corona española, ocurrido el 29 de junio de 1816, durante la Guerra de Independencia de Colombia en el sitio conocido como la Cuchilla de El Tambo, en inmediaciones de la ciudad de Popayán (actual Colombia). En esta batalla fueron derrotadas totalmente las tropas republicanas a manos del ejército realista. Con este triunfo de las fuerzas realistas se dio fin a la República y se dio por terminada la reconquista española del territorio de la Nueva Granada.rú, que en 1820 era todavía un virreinato bajo el control de la monarquía Borbón. Avanzaron así las tropas realistas desde el norte por los ríos Atrato y Magdalena, y por el centro de la provincia de Antioquia, desde el oriente por Cúcuta, y desde el sur, por Popayán.

En 1815, Warleta había cruzado a Antioquia de paso hacia Popayán, con el objeto de recabar caudales para llevárselos al Pacificador, pero entonces había entrado por Yolombó y Barbosa. Así lo registran el historiador Restrepo y el cronista payanés Santiago Arroyo. Dice el primero que “Warleta remitió a Morillo [desde el sur] en calidad de secuestros diez cajones de alhajas y ornamentos de los templos”. Arroyo, por su parte, anota que el 15 de noviembre de 1816 “marchó Warleta [desde Popayán] para Santafé con el batallón del rey uniformado, llevando algunas cargas de doblones para entregarlos en el cuartel general de Morillo”. De acuerdo con ambas versiones, Warleta hizo cuando menos dos envíos de tesoros desde el sur: uno de vasos sagrados y otro de dinero contante y sonante.

Temas relacionados:

independencia

colombia

batallas

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Artículos 7 abr 2021
¿somos realmente independientes hoy en dia?

 0
  
 23

Artículos 7 abr 2021
Independencia de Colombia

 0
  
 73

Te recomendamos...
Aquatic World
https://press.parentesys.com/3402/
LUX AETERNA
https://luxaeterna.oscarhcaballero.com/
MARENE
https://press.parentesys.com/733/
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
MEXICO EN EL PUEBLO
https://press.parentesys.com/46514/