29 de Marzo de 2021
Este modelo perdura entre los actuales procesos enseñanza-aprendizaje.
Un grupo de exponentes Horkheumer, Habermas, Gadamer, Kemmis, Anton Semiónovich Makarenko (1888 – 1939), Lev Vigotsky (1896-1934), Paulo Freire (1921-1997) y Celestine Freinet (1896-1966) (Gabriel Vergara Ríos, 2015), crean un modelo pedagógico después de la segunda guerra mundial, desde el constructivismo social fundamentado principalmente por Vigotsky, en la escuela de Frankfurt en 1923, con el propósito de reconocer que el hombre es un ser social por excelencia, que aprende por influencia del medio y del contacto directo con las personas que lo rodean.
El modelo pedagógico social comenzó desde el constructivismo social por su principal autor Vigosky, contemplando al hombre como un ser lleno de capacidades y habilidades para desarrollarlas en un entorno social y cultural, considerándolo como parte de la solución a los problemas de integración, interacción y convivencia, otorgándole herramientas suficientes para la participación en intercambios sociales a través de la labor educativa. En la segunda perspectiva estos autores se esfuerzan por entender que el individuo puede desarrollar habilidades de pensamiento crítico y reflexivo presentando cambios en los patrones sociales que afectan la vida estudiantil, es importante señalar que cuando el ser humano es crítico también es reflexivo de esta forma el maestro guía a los estudiantes a la reflexión de la vivencias, acciones y comprensión de la vida.
El modelo pedagógico social pretende el progreso máximo de las habilidades e intereses del sujeto en función de la sociedad, la colectividad, por medio, de la unidad trabajo productivo y educación, permitiendo así que el estudiante adquiera un espíritu colectivo, reflexivo y colaborativo del entorno que lo rodea para adquirir experiencias enriquecedoras de saberes que le ayudará a resolver los problemas de su entorno y que por sus propios medios encuentre soluciones. La función del profesor es orientar, coordinar, organizar, es un mediador de soluciones dejando que el alumno reflexione, analice, compare, actúe, decida, valore y se comprometa a través del diálogo, el debate y la toma de decisiones en un contexto de interactividad mediadora de la realidad, entre los contenidos que privilegian al modelo pedagógico encontramos que los alumnos deben observasen entre ellos con el fin de evaluar y anexar a sus experiencias aspectos positivos que en requisen sus conocimientos y habilidades, implementar programas académicos abiertos, estudiar y abordar problemas de la realidad cotidiana para buscar solución y es importante implementar contenido científico técnico y de otras disciplinas e intereses.
La evaluación en el modelo pedagógico social debe ser dinámica de modo que la enseñanza se vuelva realidad entre los alumnos, adquiriendo el saber de los más expertos, la evaluación debe estar de acuerdo con lo que se enseña y debe apuntar a las dificultades del alumno las cuales el profesor es un mediador de soluciones que ellos mismos consideren.
La vigencia Actual de este modelo en nuestro medio de enseñanza-aprendizaje es considerada importante porque el proceso y la evaluación son ágiles causando un aprendizaje significativo.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.