|
|
INTRODUCCIÓN
En el contexto educativo actual la gerencia es uno de los temas que mayor interés despierta ya que constituye el eje principal que orienta el accionar de las actividades escolares, permitiendo que exista en una institución un determinado nivel de organización, para que exista una gerencia educativa exitosa es necesario que quien está al mando cuente con amplios conocimientos en gerencia, pero sobre todo que se preocupe de generar un adecuado clima laboral dentro de la institución.
Mediante la investigación se pudo examinar dos propósitos fundamentales de la gerencia educativa: primero, para tomar decisiones que se orienten a mejorar la calidad de un sistema educativo concreto, y segundo, para realizar evaluaciones sobre una situación concreta que permite evaluar el trabajo docente, además de analizar los problemas de burocratización de la organización, de rutinización de las prácticas escolares, de obsolescencias de los contenidos curriculares, de ineficiencia del trabajo docente.
Para ejercer una adecuada gerencia es necesaria la participación de los directivos y su mando debería estar centrado en crear una imagen tal de manera de ser catalogados como un colaborador más, orientador, generador de confianza; en ser aceptados por el grupo naturalmente, en ser buenos comunicadores y transmitir seguridad, ya que solo ese estímulo que otorga la seguridad y confianza dentro de la institución educativa ayuda a mejorar la gerencia educativa, al ejercer este importante influencia en sus alumnos y maestros para que voluntariamente se empeñe en el logro de los objetivos.
El entorno laboral depende de la gerencia educativa, porque solo mediante una adecuada gerencia que genere condiciones laborables propicias para los docentes desarrollen un trabajo de calidad, se puede contar con un ambiente agradable en donde todos se sientan satisfechos.
DESARROLLO
El gerente educativo es la persona que en el desempeño de sus funciones está encargado de desarrollar acciones hacia la consecución del logro de los objetivos de la organización mediante la motivación al personal, donde el directivo sea capaz de estimular, inspeccionar, orientar además de que reconozca de manera constantemente la labor desarrollada por el personal que labora en la institución.
En el contexto actual se dice que no hay gerencia educativa cuando la planificación es normativa, en razón a la rigidez de este tipo de planificación tampoco existe gerencia educativa cuando la organización funciona centralizada, aunque su diseño sea descentralizado, no existe la gerencia educativa cuando se delega o hay carencia de liderazgo. El gerente como docente de aula realiza el proceso de planificación, dirección y control de las actividades de aprendizajes implícito en un diseño curricular. En consecuencia, el docente como gerente de aula va a ejercer las funciones administrativas relacionándolos con los recursos de enseñanza aprendizaje de manera tal que se logre el aprendizaje significativo.
Quien a su vez administra el tiempo para el logro de los aprendizajes de sus estudiantes y para el logro de las metas trazadas. La responsabilidad de un gerente requiere de un desempeño que sea eficiente y eficaz a la vez, aunque la eficiencia es más importante pero la eficacia es más decisiva, por tal motivo se puede decir que el gerente debe desempeñarse con altos niveles de eficiencia para poder cumplir con las metas trazadas. Los gerentes deben establecer prioridades y sistematizar los recursos disponibles logrando un óptimo funcionamiento operativo y administrativo de la institución que dirige.
Los gerentes deben de estar abiertos a los cambios no pueden cerrarse a la oportunidad de avanzar en el contexto educativo para poder luchar por la utilización de una gerencia efectiva, libre de dogmas políticas y manipulaciones centralistas, donde hay que darle relevancia a la idea de una gerencia educativa eficiente, llenas de novedades y de conocimiento original capaz de transformar los entornos educativos en alta productividad y avance de la institución. Universidad y gerencia educativa.
Perfil del Gerente
El perfil son los rasgos que se desean obtener de un individuo y los de un gerente son:
Características del Gerente
Liderazgo Participativo
El liderazgo es, antes que todo, un ejercicio y existen distintos estilos al momento de practicarlo; uno de ellos es el liderazgo participativo, el cual fomenta a su vez, nuevos liderazgos.
Cuando se da un contexto para ejercer el liderazgo, el líder puede decidir si será más autoritario y tomará todas las decisiones, o si dará la posibilidad a otros para que también entreguen su opinión. Es decir, si adoptará un estilo de liderazgo participativo.
Cabe destacar que no debemos confundir el liderazgo democrático y el liderazgo participativo. Aunque tienen muchos puntos en común, también presenta algunas diferencias. Así, en el liderazgo participativo se fomenta las aportaciones de los integrantes y sus decisiones pueden llegar a influir en las decisiones. Por su lado, el liderazgo democrático tiene aún más en cuenta a los integrantes de la organización en la toma de decisiones.
Es decir, el liderazgo participativo busca que los demás participen y lo fomenta. Mientras, el liderazgo democrático no concibe otra forma de intervenir que dando verdadero poder de influencia en la toma de decisiones.
Características de un líder participativo
El liderazgo participativo persigue alcanzar la mejor decisión, a través de acuerdos colectivos, donde se tomen en cuenta factores como:
Pero más que utilizar los mecanismos de consulta, el liderazgo participativo pretender ir aún más allá, tratando de descubrir talentos y promoverlos. De este modo, pretende hacer del grupo un organización formativa, sostenible y sustentable en el tiempo. Todo, desde el punto de vista humano.
CONCLUSIONES
Las relaciones humanas positivas permiten que se creen vínculos laborables estables dentro de una organización.
Las relaciones humanas son un elemento indispensable en una organización educativa, porque permiten que el trabajo se desarrolló de una manera armoniosa.
Si lo hacemos correctamente, el liderazgo participativo puede convertirse en un gran aliado a la hora de alcanzar nuestros objetivos.
REFERENCIAS
DAVID, Fred (2003) Conceptos de Administración Estratégica. Novena edición PEARSON EDUCACIÓN, México.
GONCALVES, Alexis. (2000) Dimensiones del Clima Organizacional.
PADRÓN, J. (1992) Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa. Caracas: USR.
RAMÍREZ, Fernando. (1990) La Administración en el Sistema Educativo. Universidad de Colima.
ZULUAGA, María. “Sociología Administrativa de la educación”. Año 2002. Editorial CODEU. Quito.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.