Los Huarpes;
-La población huarpe se extendía a mediados del siglo XVI por una amplia área al pie de la Cordillera de Los Andes, centrándose en los valles fértiles del final del piedemonte precordillerano. Están determinados por los ríos actualmente denominados San Juan, Mendoza y Tunuyán respectivamente. Estos ríos cuyanos son los grandes colectores de una red hídrica formada por los deshielos cordilleranos y su caudal depende de las nevadas que se producen en las altas cumbres. En su recorrido siguen aproximadamente la dirección oeste-este y concluyen, los dos primeros, en una zona lagunera conocida como Lagunas de Guanacache; y en el río Desaguadero, que nace en las lagunas, en el caso del río Tunuyán. La Cordillera de Los Andes y el río Desaguadero eran los límites occidental y oriental respectivamente del área de ocupación huarpe. Se dedicaban a la pesca, a la agricultura y a la caza. Cazaban prácticamente todos los de la fauna silvestre de la región: guanaco, avestruz americano o ñandú, liebre, perdiz, distintas variedades de patos y otras aves en general. Para pescar, utilizaban balsas hechas de totora atadas en paquetes que unían a otros de manera muy similares a las usadas actualmente el lago Titicaca en Bolivia. Estas embarcaciones eran impulsadas con una pértiga.
-Sembraban maíz, quínoa, zapallo y calabaza.Los grupos en los cuales se organizaba la sociedad huarpe parecen haber estado formados a través de una ligazón familiar teniendo en cuenta sobre todo al casarse el hombre permanecía en el grupo al que pertenecía su familia y al cual se adherían su mujer y descendientes.
(https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/huarpe/huarpe.html - https://elportaldemendoza.com - https://www.chungara.cl )
“Nuestra realidad desde hace tiempo es complicada por las carencias que sufren nuestros pueblos. Sin servicios esenciales como agua, electricidad y caminos. Sin oportunidades, integración, ni reconocimiento. Y ahora con el aislamiento, que es necesario para la protección de las vidas, todas estas problemáticas se profundizaron por falta de atención”, le dijo a DIARIO HUARPE, Nadia Gómez, miembro de la Comunidad Warpe del Territorio del Kuyum y representante warpe en la Mesa de Coordinación Nacional del Consejo de Participación Indígena del INAI. Las comunidades huarpes y diaguitas la están pasando muy mal con la cuarentena por el coronavirus e hicieron varios reclamos.
Recordemos que los pueblos originarios tienen derecho, entre otras cosas, a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; a tener instituciones políticas y sociales propias; a elegir sus prioridades en lo relativo a sus modos de vida y su bienestar.
¿Cuándo y cómo perdieron sus tierras los huarpes?
-En 1994 el ex gobernador de Mendoza Arturo Lafalla sanciona el proyecto de ley 6920 donde dispone la expropiación a los titulares y reafirma los derechos aborígenes, considerando el acto como una ”reparación histórica”.
( https://www.diariohuarpe.com/ - https://www.defensoriabariloche.gob.ar - https://www.uncuyo.edu.ar )
Los Pehuenches;
-Significado Pehuenche: La Araucaria o Pehuén es el árbol sagrado de los mapuches, por muchos años el pueblo mapuche lo venero, le hizo ofrendas y vivió cerca de sus bosques...che: gente del pehuén. Con el piñón elaboraban harina y una bebida fermentada. Los piñones eran conservados en bodegas bajo tierra.
Los pehuenches eran un pueblo nómada en aquellos días antes de que llegaran los españoles. Este pueblo se encontraba al norte de la zona pehuenche en la actual provincia de Mendoza, en el pedemonte cordillerano. Eran altos y delgados. El color de su piel era más oscuro y su cabello ondulado. Viajando en grupos familiares relativamente pequeños o bandas, eran hábiles cazadores y recolectores, encontrando suficiente abundancia en los árboles y en la tierra para mantenerse. Los Pehuenche son especialmente recolectores de piñones más que agricultores. Con aquellos frutos fabricaban una especie de harina que se podía almacenar por varios meses. Además recolectaban otros frutos y con algunos de ellos elaboraban una bebida parecida a la chicha.
Para mediados del siglo XVIII todos los pehuenches hablaban el idioma mapudungún, aunque su asimilación cultural por los araucanos no fue completa hasta mediados del siglo XIX.
(https://etniasdelmundo.com/c-argentina/pehuenches/ - https://www.ecured.cu/Pehuenches - https://www.icarito.cl)
-A partir de ese día, el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional establece que corresponde al Congreso: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
"Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos" significa considerarlos oficialmente como pueblos dentro del Estado nacional, con identidad propia y con derechos colectivos que se derivan de su presencia histórica y contemporánea. Creo que este artículo es muy importante, ya que el no reconocerlos convertía el hecho en una situación de discriminaciòn absolutamente inaceptable, sus derechos son los mismos que los nuestros, el brindarles educación es muy valioso y fundamental para el progreso común.
(www.argentina.gob.ar - www.edu.ar - www.senado.gob.ar)
-Gracias a este trabajo nos dimos cuenta que en la actualidad siguen habiendo huarpes tratando de cuidar su cultura. Lo que nos entristece es saber que no cuentan con los servicios básicos que nosotros si tenemos, y creemos que el gobierno podría intervenir en esto. También nos apena saber que no se respete su identidad y su propiedad sobre sus tierras.
Creemos que en algún momento esta triste situación cambiará, pero tendría que ser de la mano del gobierno, por eso el pueblo no debe callarse y seguir luchando por lo que es suyo.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.