COLOMBIA, EL LUGAR EN EL QUE LO IMPREDECIBLE PUDIERA LLEGAR A SER ACONTECIMIENTO
Neurona
Neurona 
icono de búsqueda de contenidos

COLOMBIA, EL LUGAR EN EL QUE LO IMPREDECIBLE PUDIERA LLEGAR A SER ACONTECIMIENTO

entrevista a Guillermo Hoyos

6 nov 2017


Sentimiento, pasión y memoria: tres ausentes en la formación de nuestros ciudadanos colombianos. De ahí el grito de auxilio a las humanidades para que los haga participes de una democracia deliberativa.

1. Profesor Hoyos, su quehacer filosófico muestra una actitud crítica frente a una necesidad humana: la educación. ¿Cómo la entiende y de qué modo la filosofía ayuda a pensarla?

He sido educador toda mi vida y he tenido experiencias de muy diversa índole. La más importante: en mi docencia de filosofía tanto en la Universidad Nacional de Colombia como en la Pontificia Universidad Javeriana. He tenido además la oportunidad de colaborar con otras universidades públicas y privadas en Colombia. Formé parte del Consejo Nacional de Educación de COLCIENCIAS y del Comité Nacional de Doctorados y Maestrías y del Consejo Nacional de Acreditación, CNA, durante cinco años, del cual fui Coordinador dos años. Así que mi experiencia me da alguna autoridad para opinar sobre educación. Cultivo últimamente el tema de la filosofía de la educación como el esfuerzo por “el escenario ideal nunca se da, como tampoco se dan las condiciones ideales de diálogo o de democracia, pero hay que buscar acercarse a ellas.” pensar desde la filosofía la educación y su significado para la formación de la persona y para la consolidación de la sociedad.

Por ello defiendo ante todo un sentido de educación que antes de pretender formar especialistas busque formar personas, ciudadanas y ciudadanos en el sentido más pleno de la palabra para una sociedad ordenada, justa, en la que la convivencia y la cooperación sean las garantías de la paz y las promotoras de la democracia. He escrito algunas cosas sobre filosofía de la educación y sobre el tema de educación en valores, en el que he contado con la compañía de Miquel Martínez, quien fuera Vicerrector de la Universidad de Barcelona y coordina un grupo importante sobre estos temas en dicha Universidad.

Mi primera incursión en el tema de las relaciones entre filosofía y educación data de 1990, cuando me pidieron prologar el colectivo de Mario Díaz y José A. Muñoz, Pedagogía, discurso y poder (CORPRODIC, Bogotá), donde ya sugería que la pedagogía es filosofía aplicada en el sentido actual de aplicación, en el que la práctica incide y retroalimenta la teoría. Ya desde entonces vengo proponiendo la urgencia de desarrollar una teoría discursiva de la pedagogía a partir de la teoría del actuar comunicacional de Jürgen Habermas. Para mí, educación es comunicación, y puesto que la competencia ciudadana por excelencia es la competencia comunicacional, lo primordial en la educación es la formación ciudadana.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
parentesys
https://www.parentesys.es/
Quantum computing SPanish Association in INformatics
https://press.parentesys.com/50503/