UN CAMINANTE Y SUS PENSAMIENTOS: GUILLERMO HOYOS, UN PENSADOR CONTUNDENTE CON SU PAÍS
Neurona
Neurona 
icono de búsqueda de contenidos

UN CAMINANTE Y SUS PENSAMIENTOS: GUILLERMO HOYOS, UN PENSADOR CONTUNDENTE CON SU PAÍS

Entrevista

6 nov 2017


. ¿Qué significa para usted rescatar un paradigma humanista para la educación contemporánea?

En estos días apareció el último libro de Martha C. Nussbaum, filósofa norteamericana de origen judío, con quien tuve el honor de compartir mesa redonda sobre “Tolerancia” en el II Congreso Iberoamericano de Filosofía en Lima en enero de 2004. Se titula: No por ganancia: ¿Por qué la democracia necesita de las humanidades? Allí sostiene Nussbaum la tesis de que la decadencia de las humanidades en la educación actual puede significar un verdadero desastre para la democracia, ya que ellas son esenciales para formar ciudadanas y ciudadanos que se reconozcan democráticamente. Pero recientemente, - enfatiza Nussbaum- se piensa de las humanidades como si fueran en contravía de los objetivos prioritarios de la educación. Preocupados sólo por el crecimiento económico, tratamos la educación cada vez más como si su objetivo primario fuera enseñar a los estudiantes a ser productivos económicamente, más que a pensar críticamente y a formarse como capaces de aprender de su experiencia y de comprender a las instituciones y a sus conciudadanos.

Esta visión tan corta acerca de la utilidad de la educación y de nuestras urgencias, ha socavado nuestra habilidad para criticar la autoridad, ha reducido nuestra simpatía con los marginados y diferentes, y ha dañado nuestra competencia para ocuparnos de problemas globales complejos. Y la pérdida de estas capacidades básicas pone en riesgo la salud de las democracias y la esperanza en un mundo decente. Como respuesta a esta grave situación, Nussbaum argumenta que deberíamos resistir a los intentos por reducir la educación a un mero instrumento del gran producto interno bruto. No podemos aceptar que la educación se ofrezca sólo por demanda de una sociedad y un Estado cada vez más inclinados a una especie de capitalismo cognitivo. En lugar de ello debemos trabajar para reconectar la educación a las humanidades para poder dar a los estudiantes la capacidad de ser ciudadanos críticos y creativos de acuerdo con las utopías democráticas de sus países y del mundo.

Yo mismo he interpretado la Carta sobre el humanismo de Martin Heidegger en este sentido, mostrando cómo cuando él afirma que desde hace mucho tiempo “el pensar está en lo seco”, esto en Colombia puede ser aplicado a la educación, ocupada desde hace mucho con temas como los de la tecnología educativa, obsesionada por ser “ciencia” y sometida a ser evaluada por fuera de su elemento, como se hace con la esencia y la virtud del pez por su capacidad de permanecer vivo en lo seco. De esta forma la educación se ha olvidado de las cosas mismas y se ha empeñado en temas de evaluación por resultados, acreditación por indicadores, formalidades de diversa índole, pruebas SABER, exámenes del ICFES, exámenes ECAES, y muchos otros procedimientos, que hacen que prime lo cuantitativo sobre lo cualitativo, lo procedimental sobre la sustancia. Como lo dice Heidegger es necesario retornar el pensar a su elemento por más que los muchos piensen que esto es “irracional”.

Hay que retornar la educación a su elemento, es decir, a procesos comunicacionales en los que participen los estudiantes desde su mundo de la vida y adquieran una formación para la democracia, naturalmente también para desempeñarse profesionalmente de acuerdo con sus capacidades. Tenemos que poder volver a pensar la universidad sin condición, como lo sugiere Jacques Derrida, gracias a las “Humanidades”, lo que podría tener lugar mañana: el lugar en el que lo impredecible pudiera llegar a ser acontecimiento. 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
CREACCIONA NEWS->blog()
https://www.creacciona.com/
News of the Water
https://press.parentesys.com/3812/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/