Prólogo .-- I. Las semillas: orígenes del pensamiento de futuro en América Latina y el Caribe. Parte A
. Origen de la prospectiva y contribuciones de la CEPAL y de las Naciones Unidas (de: Prospectiva y
desarrollo: El clima de la igualdad en América Latina y el Caribe a 2020, 2013. Serie La Hora de la Igualdad, Cap. II, pp. 21-29), 8 páginas`. Parte B . Planificación para el desarrollo con Igualdad en el siglo XXI (de: Máttar y Perrotti, “Planificación, prospectiva y gestión pública”, 2014, Cap. II, pp. 45-60); 15 páginas. .-- II. Construcción de capacidades en prospectiva: contribuciones nacionales, énfasis temáticos, instituciones y redes. Parte A . Antecedentes y experiencias significativas (de: Medina, Becerra y Castaño, 2014, Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe, Cap. VI, pp. 195-212); 17 páginas. Parte B. Prospectiva tecnológica (de Medina, et. al. op. cit, pp. 213-216), 4 páginas. Parte C . Desarrollo institucional, cooperación y desarrollo académico (de Medina, et. al., pp. 228-260), 32 páginas. .-- III. Pensarse como región, construcción colectiva del porvenir. Parte A. Prospectiva para el desarrollo (de: El clima de la igualdad a 2020, 2013, Caps. III-VII, pp. 31-52), 21 páginas. Parte B
. Pilares y referentes del enfoque contemporáneo de la planificación. De “Planificación para el
desarrollo en América Latina y el Caribe: regreso al futuro. Primer informe de los diálogos ministeriales de planificación”, Serie Gestión Pública 81, 2014, pp. 15- 46, 30 páginas`. Parte C
. Los desafíos contemporáneos de la planificación para el desarrollo de largo plazo en la región (de: “Planificación para el desarrollo y la integración regional”, documento CRP 2013, pp. 5-8. 4 páginas; y de: El estado del arte y los retos de la planificación en América latina y el Caribe, LC/L.4072(CRP.15/4), 11 de noviembre de 2015, CRP, pp. 4-25), 22 páginas. Parte D . Visiones nacionales para el desarrollo en el largo plazo: experiencias y aprendizajes. Serie Gestión
Pública 82, 2014, pp. 9-43, 35 páginas. Parte E. Por qué América Latina y el Caribe debe pensar en el futuro, capítulo I de “Tendencias mundiales y el futuro de América Latina”, Serie Gestión Pública número 78, 2014, pp. 9-20, 10 páginas. .-- IV. La Agenda 2030 y el trabajo de la CEPAL . Parte A. Fortalecimiento de la prospectiva para el desarrollo (De: Medina, Becerra y Castaño, 2014, Cap. VIII, p. 301-308, 7 páginas; y de El estado del arte y los retos de la planificación en América Latina y el Caribe Documento CRP 2015, op. cit., págs. 26-32); 7 páginas. Parte B
. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: una apuesta por un futuro mejor. Extracto del documento del Período de Sesiones Horizontes 2030, pp. 15-16, pp. 22-25, 6 páginas. Parte C . Las cuatro prioridades de la CEPAL. Extracto del documento Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible, pp. 9-15, 5 páginas. .-- Bibliografía .-- Documentos incluidos en esta compilación.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.